Especialidad Cactus

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ESPECIALIDAD CACTUS

1. Menciona las principales características de un cactus

a. Se crían en el desierto.
b. Son resistentes al calor.
c. No tienen hojas que desperdicien el agua.
d. Contienen clorofila en el tallo que fabrica alimento.
e. Tienen espinas para protegerse.
f. Algunos como la pitajaya, tienen un almacenador subterráneo de agua.
g. Son una salvaguarda contra la erosión.
h. Sirven de alimento para el hombre.
i. Tienen raíces profundas y largas, las que les permiten extraer agua de las profundidades.

2. Hable sobre los cactus, sus componentes y los cuidados que estos merecen.

Para ponernos de acuerdo de una vez por todas, cuando menciono cactus son aquellas plantas
carnosas con espinas, las suculentas son carnosas sin espinas y las euphorbias son aquellas
plantas que a pesar de poseer espinas desprenden un jugo lechoso blancuzco cuando le
hacemos un corte o sufren una herida (más detalles lo encontrarás en tipos de cactus. Es
importante señalar que "un cactus es una planta suculenta, pero una suculenta no es
necesariamente un cactus"
Los cactus son plantas adaptadas a las zonas desérticas o a zonas en donde la pluviometría es
mínima. Estas plantas reciben el nombre de xerófitas (xeros = seco) o plantas de medios secos.
También se les aplica el adjetivo xerófilas = amigas de la sequedad. Sólo una parte de los
vegetales xerófilos de estas regiones reciben el nombre de plantas suculentas (o crasas):
aquellas cuyos órganos vegetativos (hojas y tallos) son a primera vista gruesos, blandos y
carnosos. Cuando se las aplasta entre los dedos, se observa que no contienen ninguna materia
grasa, sino un líquido acuoso, una especie de jugo.
Estos órganos son, por lo tanto, reservas de agua. Los órganos de almacenamiento, tallos,
hojas o raíces, son, como dijimos antes, carnosos (crassa proviene del latín crassus=grueso) y a
menudo bastante blando. A esto se debe que puedan resistir en las condiciones extremas de
un medio desértico y se mantengan en sitios donde el hombre sólo puede estar breves
espacios de tiempo. Sin embargo, no todos los cactus y suculentas viven en condiciones
absolutamente desérticas como se cree popularmente. Si lo hacen en condiciones
semidesérticas.
Es curioso ver a muchas suculentas en los lugares menos pensados: crecen, por ejemplo, en
roquerías, montañas o sobre los árboles; y para esto desarrollan adaptaciones, que les
permiten adecuarse al medio que habitan.
Las cetáceas tienen dos tipos de raíces: subterráneas y aéreas. Las raíces subterráneas son las
que forman el sistema radicular, estas pueden ser tanto primarias como secundarias, esta raíz
se caracteriza por la ausencia de clorofila, cierta sensibilidad a la luz y a la sequedad, por lo
cual deben exponerse severamente a la luz solar. Igualmente existen raíces aéreas cuya
función es captar la humedad del aire, y suelen salir en especies rastreras o que tienen
vástagos que en cualquier momento se desprenden y pueden enraizar por sí mismos.
Por lo tanto, no todo lo de debajo de la tierra es raíz, puede ser un tallo subterráneo a través
del cual se desarrollan las raíces. La raíz fija la planta al suelo, bombean agua y sales
indispensables para el crecimiento. Algo que en general se ignora es que las raíces respiran,
tienen necesidad de aire, un suelo demasiado compacto e impermeable es casi siempre fatal
para las plantas crasas, estas exigen un buen drenaje.
TIPOS DE RAICES:
 Raíces profundas: suelen ser raíces de cactus que crecen en zonas muy áridas donde el
conservar y almacenar el agua es fundamental, aun a costa de que la parte aérea se
deshidrate, son propias de especies como Lophophora, Ariocarpus, Echinocereus,
Turbinicarpus.
 Raíces superficiales: Van a buscar la humedad a menudo muy lejos, especialmente
bajo las piedras donde se condensa el agua.
EL TALLO:
En la mayoría de las cetáceas la parte aérea se reduce al tallo, ya que carecen de hoja, su
función en las plantas crasas es:
 Función de soporte, sobre todo en especies de gran tamaño y peso como Carnegiea, o
Pachycereus.
 Función de transmisión de savia desde las raíces.
 Asimilación de la clorofila (en el caso de las cactáceas es el único órgano que cumple
esta función).

En ella se encuentran las estomas que son las puertas y salidas para la respiración.
ESPINAS:
 Las espinas de las Euphorbias (púas) son como las de la Rosa, una excrecencia
epidérmica, cuando se le arranca un pedazo de epidermis se desgaja con ella.
 Las espinas de los cactus. Son por el contrario de naturaleza diferente, están fijadas
sobre areolas hacia adentro del tejido, la misma areola se encuentra protegida a sí
misma por un enfurtido constituido de pelillos. Flores y ramas secundarias nacen de
estas.
LA RESPIRACION DE LAS SUCULENTAS “CAM”:
 Para una planta común y corriente el intercambio de gas carbónico y oxígeno al aire se
efectúa en el día, con la apertura de las estomas; Igualmente en este proceso la planta
libera vapor de agua.
 Para las plantas crasas es diferente; la perdida de agua, debido a la apertura de
estomas le acarrearía la muerte, por eso el intercambio gaseoso y la respiración se
hacen de noche, para no perder tanta humedad.
 Pero debido a que la fotosíntesis solo puede darse bajo la luz solar, la planta almacena
en la noche el CO2 que va a requerir durante el día para su fotosíntesis, y a la noche
siguiente libera el O2 producido de la misma, y se recarga de CO2" y así.
 CAM es el nombre de este proceso Crasulean Acid Metabolism, porque se observó por
primera vez en las Crasuláceas. De esta manera las plantas crasas se han adaptado a su
medio.
CUIDADO DE LOS CACTUS:
 El cuidado de los cactus depende mucho de las condiciones climáticas del lugar. En mis
condiciones yo los cultivo fácilmente sin necesidad de luz artificial ni de calentadores,
etc.
 Para tener una idea. En México DF. A 2200 m aprox. De altura. El clima es de un
templado - semiárido. De lluvias en verano. Igualmente, la temperatura cambia de los
5-19° en invierno a los 15°- 29/30° en los días calurosos. La humedad es poca la mayor
parte del año, llegando a ser mayor en la época lluviosa (junio-septiembre) y se tienen
inviernos casi totalmente secos.
LUZ Y SOL:
 Todos los cactus desérticos necesitan bastante luz, pero ello no indica que se les
exponga al sol directo, el cual no solo lleva luz, sino también calor y radiaciones UV,
que pueden llegar a ser muy altas en los días estivales.
 Por ello Lo recomendable es tener a los cactus en una posición con luz, pero también
bastante aireada y fresca como puede ser un patio, que tenga vegetación. Una terraza,
o un simple cuarto de departamento, eso sí cerca de una ventana que se abra con
frecuencia.
 Nunca poner los cactus entre el asfalto y la pared donde les da pleno sol, y pueden
calentarse hasta morir en unos cuantos días. Igualmente, no se deben poner las
plantas detrás de una ventana donde cae el sol directamente sobre todo en las horas
que van de 12 p.m. a 4 p.m. A menos que ésta esté bien ventilada, o en su caso
recubrir con papel blanco.
TEMPERATURA:
 Durante los días de primavera y verano es conveniente vigilar que el cactus no se vea
expuesto a un exceso de calor, sobre todo detrás de las ventanas, ya que esto podría
traer quemaduras, y la muerte. Sin embargo, el mayor problema radica en las bajas de
temperatura conjuntas a la ausencia de luz solar (días muy nublados) ya que los cactus
se hacen sensible a toda humedad, por eso nunca regarlos en estos días.
 Una temperatura óptima en la época más calurosa es sobre los 20°C (dependiendo de
las especies algunas sobre los 25°C). Sin embargo, habrá especies sobre todo
sudamericanas, que preferirán lugares más frescos.
 Una temperatura óptima en la época más fría es la de 5-12°C (dependiendo de las
especies). Una temperatura que acostumbramos tener en dentro de nuestras casas.
RIEGO:
 La señal más clara de cuando un cactus necesita agua, es cuando este se ablanda
ligeramente y lo pace poco a poco, sin descolorarse, su tallo generalmente se sumerge,
y suelen aparecer líneas como arrugas sobre la base del mismo. No tiene el sustrato
húmedo, ha estado haciendo calor o simplemente ya tiene tiempo que no se le riega
 Para la mayoría de los cactus es mejor regar mucho de vez en cuando, que un poco
siempre (época vegetativa). Si no sé está seguro de regar o no, más vale esperar, si se
ve un poco de marchitamiento se le puede regar. En promedio hay regar cada 2-3
semanas en invierno, y no de manera que quede empapada la tierra, pues puede
tardar mucho más de lo que se esperaría para secarse.
 Conforme inicia la primavera y el calor; Se aumenta los riegos gradualmente, el cactus
lo va indicar presentando señales que ya le tocar ser regado más a seguido, Una vez
cada semana es necesario regar la mayoría de los cactus en los meses que van de abril-
julio. Conforme llegan las estaciones húmedas (en mi caso Junio-septiembre), se
disminuye el riego, ya que también hay menos sol, y más humedad en el aire.
 Llegado el otoño, los cactus igualmente aguantaran más sin marchitarse, y uno ira
reduciendo los riegos poco a poco.
Factores que influyen en la cantidad y frecuencia de riegos son:
 El material de la maceta, las macetas de plástico retienen más tiempo el agua que las
de barro, donde habrá que regar con un poco más de frecuencia.
 El tamaño de la maceta, macetas grandes o profundas igualmente necesitan más
tiempo para secarse completamente, que aquellas menores.
 El sustrato, un sustrato poroso como el tezontle (piedra volcánica porosa) retiene más
tiempo la humedad, igualmente los substratos más orgánicos. Un sustrato que deja
escurrir la mayor parte del agua necesita ser regado con más frecuencia.
 La localización. Los cactus del desierto localizados en lugares más frescos con menos
exposición solar deberán ser regados con menos frecuencia ya que su evaporación es
menor.
 Para especies delicadas como Turbinicarpus, Aztekium, Ariocarpus, Lophophora, etc.
Lo mejor es tener riegos irregulares, sobre todo porque son cactus de tallos
subterráneos que se dilatan al recibir agua, e inversamente se contraen ante la falta de
esta.
 Para especies tropicales y epífitos necesitan la presencia de una humedad constante
en la tierra. Aun cuando no reciban mucho sol.

SUSTRATO:
Existen muchos sustratos y combinaciones ideales para los cactus, cada persona tiene su
preferido.
Pero para los aficionados, los sustratos comerciales para cactus suelen ser muy buena opción,
un sustrato convencional para cactus generalmente debe contener una parte de piedra
volcánica o de río, una parte terrosa (tierra convencional), e incluso puede tener materia
orgánica como hojas o pajas de pino, pero en cantidad menor. Para algunos cactus delicados
como Ariocarpus, etc., será una tierra que tenga menos materia orgánica y mayor cantidad de
grava. Para los cactus epífitos una tierra comercial para plantas verdes será suficiente.
Los diferentes materiales que se pueden usar para Cactáceas.
 Arena- partículas gruesas de 2 a.2 Mm., aseguran un buen drenaje.
 Tierra para maceta- Rica en materia orgánica.
 Arcillas- partículas muy finas inferiores a .002mm, suelen compactarse y retienen
humedad.
 Hojas de pino secas - se usa mucho para cactus, pero no debe ser considerado como
un sustrato completo.
 Tierra de hoja - añade materia orgánica a la mezcla, dependiendo de las especies
puede estar o no muy presente.
 Piedra de río - Las partículas pequeñas pueden usarse para la mezcla, partículas
superiores a .7 cm. son buenas para recubrir las superficies.
 Tezontle - Parecido a la piedra pómez, es de color rojo, es hueco y de procedencia
volcánica, uno de los elementos más comunes en las mezclas.
 Ladrillo en polvo- permite tener una mezcla que seque rápido.

Las mejores combinaciones son aquellas que permitan un rápido paso de agua, y que no la
retengan demasiado, que no se apelmacen, no sean excesivamente orgánicos, y que permitan
una considerable aireación para las raíces.
Una mezcla que se puede hacer de forma empírica es la siguiente:
 1 parte de tierra comercial
 2 partes de tezontle o piedra volcánica (de más o menos 3 Mm.)
 1/2 parte de hojas de pino secas.
 Como cubierta una capa de piedra de río o tezontle.

ABONADO DE CACTUS:
 Abonos orgánicos: Son todos aquellos relacionados con el Carbono, ya sea material
vegetal o animal. Para que pueda ser absorbido por la planta debe ser primeramente
descompuesto por bacteria y hongos benéficos dentro de la tierra, obteniendo
elementos como N P K que la planta absorbe. Se encuentran en la tierra negra, tierra
con hojas y en el guano. Sin embargo, los cactus están habituados a recibir pequeñas
cantidades de este abono.
 Abonos minerales: Son químicamente puros, su acción es más rápida. Se debe abonar
en ciclo vegetativo únicamente, de 2 a 3 veces en el periodo que va de mayo-agosto,
sobre todo en el primero cuando inicia el ciclo vegetativo y antes de la llegada del
otoño tardío.
 Abonos recomendados:
A. Poko, para plantas verde dosis de NPK = 16-21-27.
B. Abono especial para Cactáceas NPK = 4-8-8
C. Sin embargo abonos con una composición cercana a 12-14-7 NPK son ideales.
D. El Nitrógeno acelera el proceso de crecimiento en plantas.
E. El fósforo. Indispensable para generar nuevas células, para la floración.
F. Potasio. Acelera la fotosíntesis, fortalece tejidos ante el clima y enfermedades.

Hay abonos que se van liberando en la tierra y aquellos solubles en agua que suelen tener una
presencia menos prolongada. No es necesario abonar los cactus, de hecho es suficiente
cambiar la tierra regularmente para que esta de todos sus nutrimentos naturales a las plantas.
Generalmente se abonan aquellas especies de floración exuberante como Echinopsis,
Mammillaria, etc.

FLORACION:
 La floración es un proceso vital en la vida de todos los cactus, ya que permite la
diversidad genética, varía mucho en cuanto a géneros y especies, siendo que dentro
del género Mammillaria hay especies de abundante y fácil floración, como también las
hay de muy escasa.
 La mayoría de las flores para cactus del desierto son diurnas, prácticamente en todos
los colores (si acaso no el azul). La mayoría de especies florecerán en algunos pocos
años (menos de 5) sin embargo hay algunas sobre todo cactus columnares que no
florecerán sino pasados lustros. Para obtener una floración es necesario respetar los
ciclos vegetativos y de reposo de la planta, el aumento de calor, así como de luz solar
en la primavera y verano impulsara a muchos cactus a despertar y formar los primeros
capullos florales, hay que regar a la planta y proteger a estos capullos de un exceso de
sol que podría secarlos.
 Algunas flores durarán varios días, otras solo lo harán una tarde.

TRANSPLANTE:

Como regla general, la mayoría de los cactus deberán ser trasplantados cada dos años
aproximadamente, dependiendo de las especies ya sean de rápido o lento crecimiento. La
mejor época para el trasplante es el inicio del periodo de crecimiento (alrededor de marzo) y
puede prolongarse hasta junio.
Sin embargo, hay quienes opinan que la mejor época es el invierno. No obstante, la
experiencia será la que nos aconsejará mejor.
Igualmente, de debe trasplantar el cactus cuando este visiblemente ya no quepa en su maceta,
cuando sus raíces salgan por los orificios de la misma, cuando el sustrato parezca muy pobre y
también como medida para el control de ciertas plagas como las cochinillas de raíz. Para
trasplantar la nueva maceta deberá ser solo un poco más grande. Lo suficiente como para que
hayan 2 cm. entre la pared de la maceta y la planta.
El sustrato deberá ser nuevo, y de preferencia estéril. Las macetas pueden ser macetas viejas o
reutilizadas, pero deberán lavadas y luego enjuagadas con agua hirviendo para eliminar así
rastros de parásitos. Para protegerse de las espinas de los cactus pueden utilizarse guantes
gruesos, una tira varias veces doblada de papel periódico, o incluso pinzas de panadero.
Lo primero es sacar el cactus de su vieja maceta, esto se hará aflojando la tierra con algunos
golpes, puede voltearse para ir sacando la tierra, si está muy pegada conviene introducir un
cuchillo no afilado, o una pala pequeña para mover la tierra poco a poco, igualmente irla
empujando por los orificios de abajo, pero no jalar el cactus para sacarlo. Una vez fuera el
cactus, quitaremos la tierra excedente en las raíces, sacudiéndolo u poco, algunas raíces
pequeñas se romperán, igualmente podemos cortar aquellas raíces que este demasiado largas.
El fondo de la nueva maceta se tapará con un pedazo de barro cocido, o de piedra gruesa.
Se introducirá el cactus sobre una pequeña capa de sustrato y se le ira llenando. Finalmente
colocar una capa de grava gruesa en la superficie. No se deberá regar el cactus hasta pasando
una semana.
¿Cuál es la maceta adecuada?
Tanto las de plástico como las de barro tienen sus ventajas, las de plásticos retienen el agua
por más tiempo por lo que deberán regarse menos, y las de barro, aunque pierden más agua
permiten mayor aireación par las raíces. En cuanto al tamaño es preferible macetas que
tengan las mismas proporciones de ancho y de largo, que no sean profundas, sin embargo, hay
cactus como Lophophora que debido a su profunda raíz tuberosas necesitarán macetas
profundas.

CONSEJOS SOBRE LA LUZ Y EL SOL:

Lo mejor es una posición donde tengan sol de mañana o tarde, al menos una 5-6 horas. Existen
cactus que pueden necesitar más menos horas de exposición según las especies. Recuerde que
den colocarse preferiblemente sobre una repisa o sobre un mueblo que ya no se use. No
olvide además que, los cactus más grandes toleran más el sol que los pequeños.

SEÑALES DE ALERTA:

 SI un cactus comienza a tener manchas como de piel seca, sobre todo en las costillas, y
en las partes de crecimiento, o si los capullos florales se suelen secar. Es porque está
en una posición que lo está quemando.
 Tener sumo cuidado con las macetas de plástico oscuro que se pueden sobrecalentar
con tan poco sol, y quemar las raíces del cactus, lo mejor para esto es tener macetas
de colores blancos, o pastel, en caso de no tener otra opción recubrir la maceta, por
fuera con papel u otro material blanco grueso.
 Si el lugar donde están los cactus es una ventana muy soleada, se puede cubrir esta
con papel blanco, semitransparente, o con una malla.

CONSEJOS EN CUANTO A TEMPERATURA:


 Las especies del desierto y montaña crecen bien aun cuando existan cambios bruscos
de temperatura, de bajas en la noche a medio- altas en el día. Ya que estas condiciones
son normales en lugares desérticos y montañosos. Sin embargo, las especies
tropicales, necesitan una temperatura cálida constante, así como de una cierta
humedad constante.
 Una temperatura alta, mucha sequedad y mucho Sol son factores que pueden detener
el crecimiento incluso en la época vegetativa.

CONSEJOS EN CUANTO A RIESGOS:


 Aunque lamentablemente no existen reglas precisas sobre el riesgo, es algo que se
adquiere con la experiencia y a base del sacrificio de algunas especies y la misma
experiencia.
 Hay que tener en cuenta que es preferible regar de menos que en exceso, un cactus
con falta de agua dará tiempo para que sea notado, un cactus al que le ha regado
demasiado a las primeras señales de necrosis son casi siempre fatales.
 En época invernal no regar cuando las temperaturas sean inferiores a 10°C.
 Siempre dejar que la tierra este bien seca antes de volver a regar.
 No conviene mojar a los cactus con el agua de riego, ya que deja sedimentos sobre
ellos, además en especies como Cephalocereus senilis (viejitos), y los del genero
Espostoa y Oreocereus, el agua afea el pelo blanco característico.
 Regar ante la presencia de botones florales o de hijuelos.
CONSEJOS EN CUANTO A SUSTRATOS:
Para tener un sustrato seco, que absorba mucha agua puede añadirse turba o ladrillo en polvo
a la mezcla.

CONSEJOS SOBRE ABONADOS:

 A lo hora de abonar, utilizar las dosificaciones señaladas, para los cactus muchas veces
puede abonarse en menor grado.
 No reglar sobre la planta los abonos disueltos en agua, estos deberán ser regados a la
misma tierra.
 Comenzar a abonar cuando la planta inicie señales de crecimientos como brotes, o
botones florales.
 El abonar en el otoño, permitirá a la planta acumular nutrimentos para florecer la
primavera/verano siguiente.
CONSEJOS SOBRE FLORACION:
 Una vez surgidos los primeros brotes florales pueden abonarse ligeramente la planta
para vigorizar el crecimiento de estas.
 La mayoría de las veces los capullos de las flores son delicados, hay que evitar que
tengan una exposición demasiado directa con el Sol, sin embargo una vez formadas las
flores podremos ponerlas en un lugar más soleado ya que muchas veces es necesaria
la luz solar para que estas abran.

CONSEJOS EN CUANTO A TRASPLANTE:


 Las especies que tengan hijuelos como algunas Mammillarias y Echinocereus, deberán
ser trasplantadas sin separar los mismos entre. Generalmente estas plantas también
tendrán que ser cambiadas de maceta más rápidamente que aquellas columnares y
globulares solitarias.
 Los cactus comprados en la macetita "negra y cuadrada" deberán ser trasplantados lo
más pronto posibles o en la nueva época vegetativa.
 Algunos cactus columnares y rastreros a la hora del trasplante pueden necesitar un
soporte para apoyarlos.

3. Mencione 3 usos de los cactus.

 Comestible: Los frutos de varias especies de nopales, llamados tunas, son comestibles
y con ellos se prepara el conocido queso de tuna, así como algunas bebidas
alcohólicas. También se usan los nopales para formar cercados y como forraje para el
ganado después de suprimirles las espinas. Algunos cactos se utilizan para la
fabricación de dulces, como por ejemplo la Bisnaga y varias especies de los géneros
EChinocactus y Ferocactus.
 Ornamental: En cierta especie de un género próximo (nopales cochenillifora) se criaba
un insecto llamado vulgarmente cochinilla del nopal (Coccus catil) del cual se extraía la
grana, material colorante que usaban los indígenas mexicanos y que aún se obtiene en
algunos lugares de esa República donde cultivan el insecto sobre las pencas de algunos
nogales del género Opuntia. También las flores de los cactus y ellos mismos sirven para
adornar casa y jardines.
 Medicinal: El Peyote (Lophophora Wiliamsii) es una planta de tallo globoso con
propiedades medicinales y narcóticas, debido a la presencia del alcaloide llamado
peyotina; los indígenas Tarahumaras lo utilizaban para elaborar una bebida llamada
"jiculi" que toman durante sus fiestas religiosas.

4. Indique en que regiones de su país son abundantes y por qué.


5. Conocer e identificar quince especies de cactus.
6. Hacer una colección, de por lo menos, cinco especies de cactos y clasificarlos.

También podría gustarte