0% encontró este documento útil (0 votos)
255 vistas7 páginas

Plusvalía y La Ganancia

Este documento explica la diferencia entre plusvalía y ganancia según la teoría de Marx. La plusvalía se refiere al aumento de valor de una mercancía durante el proceso de producción, mientras que la ganancia es la diferencia entre los ingresos y los costos de producción de un empresario. También analiza cómo factores como la composición del capital, la oferta y demanda, y los precios de producción afectan las ganancias en diferentes ramas de la producción bajo el sistema capitalista.

Cargado por

Johnny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
255 vistas7 páginas

Plusvalía y La Ganancia

Este documento explica la diferencia entre plusvalía y ganancia según la teoría de Marx. La plusvalía se refiere al aumento de valor de una mercancía durante el proceso de producción, mientras que la ganancia es la diferencia entre los ingresos y los costos de producción de un empresario. También analiza cómo factores como la composición del capital, la oferta y demanda, y los precios de producción afectan las ganancias en diferentes ramas de la producción bajo el sistema capitalista.

Cargado por

Johnny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS


CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA / ÁREA COMÚN
ECONOMÍA POLÍTICA
SEGUNDO SEMESTRE

DOCENTE: Lic. Mario René Requena.


ESTUDIANTE: Johnny Daniel Bravo Navarro.
CARNÉ: 201131194
ENSAYO DE LA PLUSVALÍA Y GANANCIA

INTRODUCCIÓN

Para estudiar la teoría de la plusvalía, es necesario entender el pensamiento de


Carlos Marx acerca de la teoría del valor del trabajo, que afirma que los productos
se intercambian en función de la cantidad de trabajo que se incorpora en la
producción. Marx analizó todos los efectos que implicaba esta teoría, a la que
añadió su teoría de la plusvalía.

Es importante diferenciar los términos de ganancia y plusvalía, por ello la


realización del presente ensayo, mediante el cual se trata de explicar
generalmente a la plusvalía como el aumento del valor de una mercancía u objeto,
y la ganancia como la diferencia o beneficio que el empresario recibe por la
producción de bienes y servicios, ya habiendo restado los gastos que conlleva
dicha producción.

PLUSVALÍA Y LA GANANCIA

Cuando entramos al tema de plusvalía, estamos haciendo referencia o similitud a


lo que comúnmente se conoce como ganancia. Pero esta similitud no quiere decir
que un empresario considere ambos términos como iguales, puesto que los
capitalistas prácticos ven más allá de lo simple, pues confrontan la plusvalía no
desde el punto de vista del trabajo invertido para la producción de cierta
mercancía, sino desde el dinero que han invertido para esa producción, con el
propósito de obtener las mayores ganancias posibles.

Esa inversión que los capitalistas hacen en sus empresas para la producción de
bienes o servicios, tiene que ser suficiente como para pagar tanto los jornales de
sus empleados, como también por el uso ya sea de máquinas en cuestión de
energía eléctrica, alquiler de local, los materiales que se utilizan para dicha
producción, entre otros, que es lo que se conoce en economía como capital
constante.
Cabe resaltar que en muchas empresas se considera un año, como el tiempo o
período natural en el cual se lleva a cabo la producción, por ello se ha establecido
el cálculo de la norma de la ganancia, según la relación existente entre la
ganancia anual obtenida, y la cantidad de capital invertido para dicha producción.
Y esto es lo que hace diferir entre la norma de la ganancia con la de la plusvalía.

Entre la norma de la ganancia y la de la plusvalía, existe una diferencia más, y


ésta consiste en que la misma norma de la plusvalía proporciona diferentes
normas gananciales, en relación a la variabilidad de la composición capitalista, es
decir, es inevitable que la composición del capital sea diferente en las distintas
ramas o formas de producción, y esto es en función de la técnica utilizada y al
nivel de desarrollo con el cual se realiza la producción. Por lo cual, la composición
o distribución del capital constante varía según las diferentes actividades de los
jornales.

La composición orgánica del capital, se diferencia según la cantidad o porcentaje


que se tenga de capital constante o permanente y capital variable. En la cual, a los
capitalistas de mayor capital constante y, por ende, de menor capital variable se
les conoce como capitales de composición superior, en tanto que, a los que
cuentan con menor capital constante y mayor capital variable, se les conoce como
capitales de composición inferior según el capital social medio. Y a los
capitalistas que cuentan con un capital constante y variable, que coincida con el
capital social medio, se le conoce como capitales de composición media.

Las diferencias que existen dentro de la norma de la ganancia, varían


constantemente y no pueden permanecer por mucho tiempo dentro del régimen
capitalista, puesto que, cualquier empresario capitalista que invierte su dinero para
la producción de algún bien o servicio, lo hace con la intención de obtener
ganancias y cuanto mayores sean mejor. Éstos no invierten únicamente para
satisfacer necesidades sociales, más bien, buscan principalmente que su inversión
obtenga frutos y especule ganancias cuanto más rápidas, mejor.

Cuando en diferentes ramas de producción, las empresas generan más ganancias


que en otras ramas, el capital comenzará a evitar la producción en éstas ramas
que generan pocas ganancias, y se inclinarán hacia las que producen u obtienen
más ganancias. Sucediendo esto, se genera una fuerte competencia dentro del
mercado, mediante la cual, la producción de las mercancías se incrementa y los
capitales vuelven a ocuparse en éstas ramas nuevamente.

Cuando sucede ésta competencia, nos introducimos en el terreno de la oferta y la


demanda, y tienen importancia fundamental los términos de valor y precio, en cuya
relación sabemos que el precio de un producto, lo determina el valor.
Los precios de los productos o mercancías, oscilan o por debajo o por encima del
valor, y este fenómeno sucede mediante la oscilación de la demanda de los
compradores y por la oferta de los vendedores. Éstos términos, son los que
determinan el método actual de la producción. Ya que, sin ellas, llegaría a suceder
una producción sin control o des planificada.

Tanto la oferta, como la demanda regulan la distribución de la fuerza obrera dentro


de las ramas de producción, mediante el requerimiento que se haga de ellas por
parte de la sociedad. Y esto desde un ámbito general, puesto que existen casos
particulares en los que la ausencia de planeamiento del método de producción
puede ocasionar tanto un déficit como un excedente de mercancía. Es en esos
casos particulares en los que suceden tanto el crecimiento, el alza o aumento de
la mercancía según el requerimiento de la sociedad, como también la escasez o
decadencia de mercancías.

Cuando determinada empresa produce un excedente de mercancía de la que la


sociedad requiera, no queda más que en esas situaciones reducir el precio de la
mercancía. Pero al reducir el precio de dicho producto, automáticamente se
estaría reduciendo la ganancia que comúnmente se obtiene de dicha mercancía,
entonces sucede el desinterés de esa rama de producción por otra, hasta que se
normalice o alcance el nivel medio de ganancia.

Por el contrario, si determinada cantidad de mercancías, es menor a la que


demanda la sociedad, el precio de la mercancía tiende a elevarse por encima del
nivel medio, y junto a él, aumenta considerablemente también la ganancia de
dicho producto. Entonces el capital se ensancha hacia dicha rama de producción,
hasta el momento en que los precios vuelven a acomodarse en el nivel medio
determinado o establecido.

En una producción capitalista desarrollada, se forma cierto nivel medio, en el cual


el capitalista establece sus precios mediante sus cálculos al momento de planear
un negocio. Y esto sin excluir las consecuencias de que en determinado momento
los precios lleguen a la baja, o que de igual forma le aumenten el precio a la
mercancía.

A los gastos que conlleva determinada producción, y a los que se añade


determinada ganancia, se le denomina precio natural. Aunque Carl Marx lo
denominó como precio de la producción.

Es el precio de la producción, el que determina en la producción capitalista


desarrollada, ese nivel en el cual oscilan los precios de las mercancías en el
mercado, y esto, bajo la influencia de la oferta y demanda. Siendo el precio,
determinado o en base al valor del producto.
Aunque los adversarios de la teoría del valor de Marx, afirman que él mismo refuta
su teoría, puede aclararse que dicho aspecto sucede únicamente en el caso que él
mismo muestra que los precios no siempre dependen del respectivo valor. Pero
Marx, no sólo no lo establece, sino que demuestra que los precios de la
producción, en torno de los cuales oscilan los precios del mercado, dependen
necesariamente de las leyes del valor, sin las cuales, los precios no tendrían
explicación.

Del mismo modo, la ganancia media, que provoca la divergencia entre los precios
de la producción y los valores, puede ser únicamente explicada en base de las
leyes de la plusvalía.

En una producción capitalista bien desarrollada, la ley del valor no queda


desvirtuada con el hecho de que aparezca otro eslabón intermedio entre el valor y
el precio, en la forma de norma media de ganancia y la del precio de la
producción.

Ésta teoría de Marx, del precio de la producción; es inseparable de las teorías el


valor y de la plusvalía. Y es la clave para la mejor explicación de los fenómenos
que suceden mediante las correlaciones entre las clases dominantes, por ejemplo:
la contradicción entre el capital (ganancia) y la posesión de tierras (renta sobre la
tierra), como también: contradicción entre el capital industrial (ganancia industrial)
y el capital financiero (intereses), entre otros. Además, nos hace comprender las
teorías del valor, que al mismo tiempo nos hace refutarlas por el hecho de que
solo representan teorías de los precios de la producción, las cuales son
catalogadas por las teorías del valor, como la base final de los precios del
mercado.

Es importante aclarar que las teorías del valor comprenden algo que nada tiene
que ver con lo que propiamente es el valor: el valor de consumo, el precio de
producción, el precio medio.

Además, cada teórico podría plantear su perspectiva acerca de lo que es el valor,


solamente a manera de considerar si es correcta su respectiva explicación, o si
carece de ella, y no importando si se tratase de teoría del valor de consumo, de
precio o de cualquier otra cosa distinta. Pero tal pensamiento o planteamiento
sería considerado como ingenuo, puesto que, mediante la ley del valor han de ser
explicados los fenómenos y relaciones sociales completamente determinados, y
está fuera de lugar llamar leyes del valor, o tratar como tales, a leyes de otras
relaciones y de otros fenómenos ocasionados por el valor.

La relación que toda teoría de valor debe y tiene que explicar, es la del
intercambio que dos poseedores de mercancías hacen entre ellas. Y éste
fenómeno, es decir, el fenómeno de compra-venta, es el resorte que pone en
constante movimiento el mecanismo económico de toda sociedad.

Bajo la ley del valor, no podemos comprender la explicación de cualquier otro


fenómeno, pues habría de darle una denominación distinta. Debemos entender
claramente la ley que rige el intercambio de mercancías como el mecanismo de la
ley del valor.

Dentro de la ley del valor, es imprescindible distinguir rigurosamente el valor de


uso y valor de cambio, pues no debemos considerarlos como equivalentes por el
hecho de que en cada uno de ellos entra el término de valor, ya que, algunas
teorías del valor, tratan de deducir el valor de un objeto por su grado de utilidad.

El valor de uso de un producto, es la relación existente entre el consumidor y dicho


objeto, y no la relación de intercambio que existe entre dos personas. Pues el
intercambio o la venta de un producto, consiste en que cada vendedor entrega u
ofrece los productos que para él no tienen un valor de uso.

Dentro de la diversidad de mercancías de la misma especie, se puede considerar


a unas con mayor grado de valor de uso que a otras. Es por ello que se dice que,
el valor de uso, es uno de los elementos del valor de las mercancías.

No podemos confundir la idea de que el valor mayor de uso de una mercancía,


ocasionará igualmente valor mayor de cambio, pues ocurriría la pregunta de ¿Por
qué las empresas no fabrican una sola especie de mercancía? A lo cual, podemos
decir que una mercancía con mayor valor de uso, representa quizá la
implementación de mejores materiales, mayor cantidad de trabajo o dinero, entre
otras. Y éstas mercancías más caras, representan siempre la superioridad de
consumo que las mercancías de categorías inferiores. Aunque, cuando la
diferencia en la calidad de las mercancías de la misma especie provoca diferentes
precios; está ocasionada o por las distintas formas de trabajo, o porque existe un
monopolio.

Algunas teorías del valor confunden el valor con el precio, es decir, explican el
valor por la relación existente entre la oferta y la demanda. Pero la realidad es
otra, pues éstos dos términos sólo determinan la razón de por qué el precio de
determinada mercancía oscila siempre en torno del precio de la producción.

Una teoría que explique el valor, mediante la oferta y la demanda; trata de explicar
las diferencias permanentes entre el precio de las mercaderías y recurre
públicamente a la teoría del valor en base del trabajo.

Los valores de determinada mercadería, son determinados por el proceso de


producción y no por la cantidad o peso exactos entre dos mercancías. Pues éstas
son creadas en la empresa productora y no en el mercado. Pero cuando surge la
pregunta de ¿Por qué una mercancía es más cara que otra? La teoría del valor
contesta que esto se debe a que la mercancía más cara, es más rara que la otra, y
que, dentro del mercado tendrá menor oferta que la otra. Y para llevar al mercado
la mercancía rara, en la misma cantidad que la otra mercancía que se encuentra
con más frecuencia, se requiere más trabajo.

En el mercado, el valor de una mercancía se transforma en dinero. Al principio


sólo como dinero imaginario, cuando se exige determinado precio por la
mercancía. Luego, se convierte en dinero en efectico, cuando la mercancía ya ha
sido vendida al consumidor.

En el caso de los capitalistas prácticos, determinan ellos mismos, el valor de la


mercadería, según o mediante las condiciones en que se llevó a cabo la
producción de dicha mercancía, comprendiendo no el tiempo de trabajo social que
llevó la realización o creación del producto, sino los gastos requeridos para la
producción, como los jornales, los gastos para la adquisición de maquinarias o
materias primas. Y esto, aunado a la ganancia media.

Pero lo que es correcto para los capitalistas prácticos, al afirmar que el valor es
determinado por los gastos de producción, es absurdo desde el punto de vista de
la teoría. Puesto que, gastos de producción, se refiere a determinada suma o
cantidad de dinero, es decir que, dichos gastos ya presuponen la existencia de
dinero. Y esto nos explica que el valor ha de ser determinando por el dinero, y no
viceversa.

Los gastos de producción representan cierta suma de valores, por ejemplo: el de


la fuerza obrera, el de los medios de producción, y la ganancia. Y es de ésta suma
de valores, de donde sale la explicación del valor de la mercadería. Y ésta
definición del valor nos obliga a mantenernos dentro de un círculo vicioso.

Para un capitalista, la producción de determinado producto no le cuesta ningún


trabajo, más bien dinero. Pues éste, con el dinero paga los gastos de producción
(medios de producción y mano obrera) y lo hace con el propósito único de obtener
ganancias. Por ello el capitalista, a los gastos de producción agrega una ganancia
habitual, es decir, el precio agregado a los gastos de producción es el mínimo que
debe obtener, para no trabajar con pérdidas.

Según el capitalista, la ganancia pertenece a los gastos de producción que


determinan el valor del producto que, según la teoría de Carl Marx, lleva el nombre
de precio de la producción. Y ésta, solamente puede ser comprendida mediante la
ley del valor.
Tanto el valor de consumo, como el precio de mercado, y el precio de la
producción; son categorías que, o están ligadas, igual que el valor de uso con el
valor de cambio, pero sin determinar su base; o emanan del valor del cambio. De
las teorías relacionadas o donde se involucra el valor, la que más se acerca a la
verdad, es aquélla que busca la base del mismo en los gastos de producción.

La teoría de la ganancia, es aquélla que trata sobre la distribución de la plusvalía


entre las diversas capas de las clases dominantes.

Son los capitalistas industriales y agropecuarios los que obligan a crear la


plusvalía, pues tienen que ceder una parte de la misma, a otros capitalistas que
han invertido sus capitales en sus ramas de producción. Y, en el caso de esas
inversiones, el primero tiene que pagar de sus ganancias, al capitalista financiero
del que llevó dinero en calidad de préstamo. Asimismo, debe pagar una parte al
comerciante, en forma de ganancia comercial. Y en el caso de poseer una
empresa agropecuaria, tiene que ceder una parte de la plusvalía en calidad de
renta sobre la tierra, en el caso de que el empresario sea un arrendatario del
terreno.

Las relaciones más importantes que interesan son las del capitalista y el obrero. Y
ello no por separado, sino entre la clase capitalista y la clase obrera.

CONCLUSIÓN

Dentro del mercado es importante conocer las diferentes correlaciones que surgen
durante la compra-venta de bienes o mercancías. Debemos diferenciar cada uno
de los términos que intervienen durante ésta transacción.

Cada producto o mercancía, va adquiriendo un valor desde el momento que se


trabaja o se crea. Y es importante reconocer cada uno de los procesos que les
dan valor a éstas.

Los capitalistas, que poseen un poder adquisitivo, invierten sus capitales con el fin
de obtener ganancias y cuanto más rápido las obtengan mucho mejor. Por ello la
intervención de ellos, para satisfacer las necesidades de la sociedad, mediante la
producción de bienes o servicios que ésta requiera, pero, primeramente,
intervienen para satisfacer sus propias necesidades o deseos de crecer y
mantenerse dentro del mercado de compra-venta.

También podría gustarte