Plusvalía y La Ganancia
Plusvalía y La Ganancia
INTRODUCCIÓN
PLUSVALÍA Y LA GANANCIA
Esa inversión que los capitalistas hacen en sus empresas para la producción de
bienes o servicios, tiene que ser suficiente como para pagar tanto los jornales de
sus empleados, como también por el uso ya sea de máquinas en cuestión de
energía eléctrica, alquiler de local, los materiales que se utilizan para dicha
producción, entre otros, que es lo que se conoce en economía como capital
constante.
Cabe resaltar que en muchas empresas se considera un año, como el tiempo o
período natural en el cual se lleva a cabo la producción, por ello se ha establecido
el cálculo de la norma de la ganancia, según la relación existente entre la
ganancia anual obtenida, y la cantidad de capital invertido para dicha producción.
Y esto es lo que hace diferir entre la norma de la ganancia con la de la plusvalía.
Del mismo modo, la ganancia media, que provoca la divergencia entre los precios
de la producción y los valores, puede ser únicamente explicada en base de las
leyes de la plusvalía.
Es importante aclarar que las teorías del valor comprenden algo que nada tiene
que ver con lo que propiamente es el valor: el valor de consumo, el precio de
producción, el precio medio.
La relación que toda teoría de valor debe y tiene que explicar, es la del
intercambio que dos poseedores de mercancías hacen entre ellas. Y éste
fenómeno, es decir, el fenómeno de compra-venta, es el resorte que pone en
constante movimiento el mecanismo económico de toda sociedad.
Algunas teorías del valor confunden el valor con el precio, es decir, explican el
valor por la relación existente entre la oferta y la demanda. Pero la realidad es
otra, pues éstos dos términos sólo determinan la razón de por qué el precio de
determinada mercancía oscila siempre en torno del precio de la producción.
Una teoría que explique el valor, mediante la oferta y la demanda; trata de explicar
las diferencias permanentes entre el precio de las mercaderías y recurre
públicamente a la teoría del valor en base del trabajo.
Pero lo que es correcto para los capitalistas prácticos, al afirmar que el valor es
determinado por los gastos de producción, es absurdo desde el punto de vista de
la teoría. Puesto que, gastos de producción, se refiere a determinada suma o
cantidad de dinero, es decir que, dichos gastos ya presuponen la existencia de
dinero. Y esto nos explica que el valor ha de ser determinando por el dinero, y no
viceversa.
Las relaciones más importantes que interesan son las del capitalista y el obrero. Y
ello no por separado, sino entre la clase capitalista y la clase obrera.
CONCLUSIÓN
Dentro del mercado es importante conocer las diferentes correlaciones que surgen
durante la compra-venta de bienes o mercancías. Debemos diferenciar cada uno
de los términos que intervienen durante ésta transacción.
Los capitalistas, que poseen un poder adquisitivo, invierten sus capitales con el fin
de obtener ganancias y cuanto más rápido las obtengan mucho mejor. Por ello la
intervención de ellos, para satisfacer las necesidades de la sociedad, mediante la
producción de bienes o servicios que ésta requiera, pero, primeramente,
intervienen para satisfacer sus propias necesidades o deseos de crecer y
mantenerse dentro del mercado de compra-venta.