La Industria Azucarera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La industria azucarera, en la República Dominicana,

data desde la fundación de la Colonia,


específicamente, a partir del Gobierno de los Padres
Jerónimos, a principios del Siglo XVI, quienes
apoyaron su desarrollo mediante el otorgamiento de
préstamos para la siembra y el procesamiento de la
caña de azúcar, que había sido traída al país por
Cristóbal Colón, en su segundo viaje.

La historia de la industria azucarera dominicana se


remonta de 1505 a 1506. Sin embargo, se tiene
constancia que el primer ingenio o trapiche se instaló
en las cercanías de La Concepción de la Vega, en
1504, y ahí se hicieron los primeros ensayos para
cristalizar azúcar. 
El primer ingenio que produjo azúcar en escala
comercial se instaló en Nigua, San Cristóbal; en el
1517 ya estaba produciendo azúcar para exportar a la
Madre Patria.
Para 1520, funcionaban 3 ingenios de azúcar y
muchos otros se encontraban en construcción. En
1527, trabajaban plenamente 18 ingenios y 2
trapiches, encontrándose otros 12 en construcción. 
Hacia 1545 se conoce de la existencia de 20 ingenios
y 4 trapiches. De esas 24 explotaciones azucareras,
más de la mitad pertenecían a altos funcionarios o
descendientes de ellos.
En 1785, los negros esclavos escaseaban y por ello la
producción de azúcar se veía limitada para el consumo
interno y de vez en cuando, para exportar algún
excedente, bien fuese a Puerto Rico o España, por lo que
el Rey Carlos III, expidió su Real Cédula del 12 de abril de
1786, autorizando entre otras cosas, la importación de
africanos sin restricciones, época esclavista que vería su
fin con la invasión de Toussaint Louverture en 1801. Con
la ocupación haitiana de 1822-1844 dejaron de existir
varios ingenios situados al este de Santo Domingo:
Ingenios Frías, Mendoza, El Convento, Mojarra, Yabacao,
y otros.

En el año 1948 se da inicio al proceso monopolizador


Trujillista del sector con la construcción de varios
ingenios. 
A su muerte en 1961, el dictador Trujillo controlaba el
63% del capital total de la industria azucarera nacional,
la cual pasó a ser propiedad del Estado Dominicano,
mediante la Ley de Saneamiento No. 6106, del 14 de
noviembre de 1962.
El 19 de agosto de 1966, mediante Ley No. 7, se crea
el Consejo Estatal del Azúcar (CEA) como organismo
autónomo, cuyo objetivo es la coordinación y el
eficiente funcionamiento de los ingenios del Estado.

También podría gustarte