Geografia

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 6

La Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1864 fue sancionada el 28 de marzo de 1864 en

la ciudad de Caracas por la Asamblea Constituyente de la Federación, promulgada en Santa Ana de Coro
por el entonces presidente Juan Crisóstomo Falcón el 13 de abril de 1864 y refrendada por los ministros
el 22 de abril de dicho año.

Estados Unidos de Venezuela fue el nombre oficial de Venezuela adoptado por la constitución de 1864,
durante el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón. Este nombre se mantuvo en las distintas constituciones
que sucedieron a la de 1864 hasta el año 1953; cuando la constitución promulgada en ese año cambia el
nombre oficial del país al de República de Venezuela.

La constitución de 1864 establecía que los límites de los Estados Unidos de Venezuela serían los mismos
que tenía la Capitanía General de Venezuela en el año de 1810. Dicho principio se conservó en las
sucesivas constituciones que se promulgaron en el país.

La libertad civil, la seguridad individual, la propiedad y la igualdad ante la ley se garantizan a los
venezolanos. Artículo 3. La libertad que tienen los venezolanos de reclamar sus derechos ante los
depositarios de la autoridad pública, con la moderación y respeto debido, en ningún tiempo será
impedida ni limitada.

Una contextualización necesaria

En el año de la Doctrina Monroe (1823) se registran barcos que transportaban a EE.UU. cargas de cacao,
café, añil y algodón. En 1827 llegaba a La Guaira, a bordo del Swift, la primera carga consignada a la casa
comercial fundada por John Boulton.

El informe de Belfort hinton, encargado de negocios británico en 1844, señala que durante estas
décadas Inglaterra y EE.UU. dominaban el comercio con Venezuela. La flota mercante de EE.UU. fue
incrementando la capacidad de sus naves y los veleros aumentaban su tamaño y su “confort”. Durante
esta época se funda la línea de transporte marítimo, conocida como D Roja, gracias a un convenio entre
Boulton y la casa Dallett, de Filadelfia (EE.UU.).

EJE DEL CAFÉ

Dallett, además, colocó sus agentes en Curazao, Trinidad, Saint Thomas, Cuba, Jamaica y en Río de
Janeiro. Ocasionalmente, de ahí desplazaba sus veleros hasta Málaga (España), desde donde regresaban
cargados de mercancías para la casa Boulton de La Guaira.
En 1846, Boulton, Phelps y Cía., organizaron un servicio entre La Guaira, Puerto Cabello y Saint Thomas,
mientras que otra familia establecida en Venezuela, La Roche, comenzaba a operar pequeños veleros
entre los mismos puertos.

En 1855, la firma Boulton adquiere su propio bergantín, el Buen Amo, para la travesía de sus mercancías
hacia los EE.UU.

NAVEGACIÓN A VAPOR

A partir de 1860, ya en el contexto del mercado mundial capitalista, se desarrolló un sistema cada vez
más interdependiente, como una necesidad del capital en su fase de expansión global y acumulación en
gran escala. Por eso, la apertura de los mercados era una condición indispensable, y el mar se convirtió
en su espacio favorito para ser surcado por un nuevo invento surgido de la Revolución Industrial: la
navegación a vapor.

Venezuela es incorporada, de manera definitiva, al mercado mundial, e Inglaterra se adueña del mar,
aprovechando la sangrienta Guerra de Secesión en los EE.UU. (1861-1865). Inglaterra disputará su
poderío con Alemania, especialmente con los barcos provenientes de hamburgo y Bremen, y con
Francia, la tercera potencia marítima en disputa. Pero tan pronto como finaliza la guerra en EE.UU., al
año siguiente se registra la llegada de los vapores de la New York and Venezuela Mail Line.

El Caracas, primer buque a vapor de la línea D Roja. Oleo fechado en 1865: propiedad de la casa Boulton

Transporte de Vapor Año 1900


Tranvía de Caño Amarillo

año 1930

En 1871 hace su aparición la línea de vapores alemana Hamburg-America. Su primer cargamento venía
dirigido a sus agentes Blohm, Valentiner y Co. En 1872 se funda en Nueva York la compañía N. Y. and
Venezuela Steamship, cuyas agencias en La Guaira y Puerto Cabello les fueron asignada a Henry Lord
Boulton quien más tarde, en 1875, junto a Dallett y a William Pile, compra dos vapores asociándose de
inmediato con el mismísimo presidente Guzmán Blanco.

Gracias a la entrada del “Gran civilizador” en el negocio de los vapores, Boulton pudo inaugurar un
servicio “exclusivo” entre Nueva York y Venezuela en 1879. Este servicio se fue incrementando y el
negocio fue tan próspero que se mantuvo hasta los años cuarenta del siglo XX.

El amanecer petrolero del siglo XX introducirá cambios sustanciales en detrimento del comercio de
cabotaje. La aparición del asfalto y del automóvil, mermarán las actividades de las casas comerciales.

Y vendrán nuevos inquilinos que protagonizarán el siglo xx venezolano, dando al traste a la era del
ferrocarril, del cacao y del café. Las empresas petroleras, conocidas como Las siete hermanas, se harán
presentes para provocar cambios significativos en la división internacional del trabajo y, por ende, en la
Venezuela contemporánea.

Las Siete Hermanas eran siete empresas petroleras que dominaban el sector a principios de la década de
1960.

...

De acuerdo con el artículo, estas empresas serían:

Aramco.

CNPC.

Gazprom.

NIOC.

PDVSA.

Petrobras.

Petronas.
Siete Hermanas - Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org › wiki › Siete_Hermanas

EL MAPA DEL CAFÉ A FINES DEL SIGLO XX

El promedio anual de producción entre 1988 y 1993 fue de 75 mil toneladas, regadas por todo el país.
Las entidades con mayor peso se ubican en los Andes. La región oriental que bordea al Turimiquire, el
piedemonte andino-barinés y algunas zonas de Portuguesa y Lara.

En cuanto a la región andina, el cultivo del cafeto se introduce tardíamente, desarrollándose a partir de
1870. Salía vía sur del lago de Maracaibo, hacia el exterior. Esta misma fecha marca el apogeo de la “Era
del café”, ya que de ese producto dependía el 60% del ingreso y luego alcanza su pico en 1919, cuando
se registra una exportación histórica de 82.382 toneladas.

egistra una exportación histórica de 82.382 toneladas.

Durante la Colonia, siglo XVI y XVII, la producción de cacao se exportaba a Europa, México y Cuba, donde
admiraban la calidad de nuestro cacao.

Zonas productoras de cacao en Venezuela agraria:

Las plantaciones de cacao se ubicaron hacia el centro y oriente del país:

Zona Costera Central: Estado Aragua (Choroní, Ocumare de la Costa)

Zona Barlovento: Estado Miranda (Caucagua, Curiepe y el Guapo)

Zona Andina: Tieras bajas de los estados Lara, Trujillo y Mérida


Zona Oriental:Estado Sucre (Irapa, Yaguaraparo).

La sustitución del cacao por el café:

Entre 1830 y 1840 el cacao dejó de ser rentable y el café comenzó a ser un buen negocio, las guerras que
tuvieron lugar en el continente europeo, a finales del siglo XVIII, hicieron difícil su venta en el exterior.
Además en el mercado mundial, la demanda del café aumentó por encima que la demanda del cacao y
sus precios también.

A finales de la colonia, Venezuela exportaba un 15% de toda su producción agrícola, para 1837 el café
había desplazado al cacao de primer lugar, lo que se mantuvo hasta 1926 cuando fue superado por el
petróleo.

A partir de 1840 las exportaciones de café (200 mil sacos de 60 kilos) subieron al mismo ritmo del
crecimielto de la población, hasta 1870 en que crecen más rápido, hasta superar el millón de sacos en
1913.
Zonas productoras de café en la Venezuela agraria:

Zona de los Andes : Estados Táchira, Mérida, Trujillo y Lara.

Zona Central: Estados Carabobo y Aragua y Distrito Capital.

Zona Oriental: Estados Anzoátegui, Monagas y Sucre.

Hacia finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX nuestro país pasó del cuarto al segundo lugar
como productor de café, hasta 1920 cuando Colombia nos desplaza el tercer lugar y en 1925 al cuarto
lugar.

La sobreproducción de café a nivel internacional, la disminución de los precios, las difíciles condiciones
internas en el campo político y la valorización del café brasilero ocasionó la reducción de la exportación
de café hacia 1925 cuando surge el petróleo.

Introducción:

El café ha sido de valiosa importancia para la economía venezolana, en sus inicios ayudó a incrementar
los ingresos nacionales gracias a la demanda del producto. Venezuela fue un gran exportador de café y
cacao durante los primeros años del siglo pasado, marcando una pauta especial gracias a su calidad de
renombre internacional. Sin embargo con el proceso petrolero poco a poco fue reduciendo su área de
siembra.

También podría gustarte