Actividad 4 Mapa Conceptual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA

La guerra de Independencia en la ciudad de Santa Cruz, tuvo sus primeros antecedentes en agosto de 1809, entre la población negra esclava.
Los esclavos habían escuchado hablar de un movimiento libertario, seguramente entre sus amos quienes se referían a los sucesos de Charcas y
La Paz, y esperaban que el Subdelegado anunciara la manumisión tan deseada. Al ver que pasaba el tiempo y esta no se hacía realidad,
decidieron ejecutar a todos los blancos de Santa Cruz. La conspiración fue descubierta a tiempo y los esclavos castigados.
Hubo que esperar hasta el 24 de septiembre de 1810, cuando los doctores que habían estudiado en Charcas se levantaron y proclamaron el
nuevo gobierno, la “Junta Provisoria”, siguiendo el modelo de la Junta de Buenos Aires. El levantamiento lo lideraron el Dr. Antonio Vicente
Seoane, el Cnel. Antonio Suárez, el cura José Andrés Salvatierra, Juan Manuel Lemoine y el argentino Eustaquio Moldes. Este último había
llegado desde Buenos Aires, y estaba encargado de difundir las ideas de la Junta Gubernativa de Mayo.
El nuevo gobierno se mantuvo hasta la derrota patriota en Guaqui (junio, 1811) por las fuerza realistas al mando de José Manuel Goyeneche,
quien ordeno al Teniente Coronel José Miguel Becerra recuperar Santa Cruz. Becerra que dominaba Cordillera, retorno la plaza y fue nombrado
Gobernador Intendente de la provincia de Santa Cruz de la Sierra. La ciudad quedo bajo el dominio realista hasta el año 1813.
Santa Cruz fue recuperada, en marzo de 1813, por las fuerzas patriotas dirigida por el Cnel. Antonio Suárez. Posteriormente Suárez fue electo
representante al Congreso Constituyente de la Provincia Unida del Río de la Plata, por lo que el Gral. Belgrano, segundo ejército argentino,
nombro al Cnel. Ignacio Warnes como nuevo Gobernador de Santa Cruz.
Warnes gobernó Santa Cruz desde 1813 hasta 1816. Durante su gobierno libero a los esclavos negros, con los que formo el batallón de los
“Pardos libres”. En los tres años tuvo que enfrentarse con las tropas realistas enviadas por Joaquín de la Pezuela, sucesos de Goyeneche. El
enfrentamiento más importante fue la batalla de la Florida, el 25 de mayo de 1814, en la que Warnes y el Cnel. Manuel Alvarez de Arenales
vencieron al realista Joaquín Blanco. Warnes continuo la lucha contra el realista Francisco Udaeta, quien había escapado a Chiquitos.
En octubre de 1815, en la batalla de Santa Bárbara, Warnes venció a Udaeta, quien apoyado por el Gobernador de Chiquitos, Juan Bautista
Altolaguirre contaba con cerca de 5000 indígenas. Con los realistas vencidos y la provincia entera en manos patriotas, Warnes volvió a Santa
Cruz, y la mantuvo independiente hasta 1816.
Con la vuelta al trono de Fernando VII, en 1814, llego a América una nueva ofensiva del ejército español para reprimir a los rebeldes. Los
realistas enviaron a Francisco Xavier Aguilera, cruceño, a reconquistar Santa Cruz. Aguilera tenía a su mando dos regimientos españoles, los
Talverinos y Fernandinos. Se enfrentó con Warnes en la batalla del Parí, en las afueras de Santa Cruz. En el enfrentamiento murió Warnes, y su
colaborador más cercano José Manuel Mercado, marcho hacia Cordillera con las tropas patriotas.
La victoria realista en el Parí, convirtió a Francisco Xavier aguilera en el nuevo gobernador de Santa cruz. Por esta conquista recibió el título de
“Brigadier y Caballero de la Orden de Santa Isabel”. El primer acto, premonitorio de lo que sería su gobierno, fue la exhibición de la Cabeza de
Cnel. Ignacio Warnes, en una piqueta, en la plaza principal. Los mese siguiente fueron de muerte y violencia; ejecuto a todos los sospechosos
de pertenecer a la Patria.
El gobierno de Aguilera restituyo la esclavitud, lo que complació a la mayoría de los cruceños. Sin embargo, Aguilera estuvo todo el tiempo
asediado por José Manuel Mercado, “el colorao”, y sus montoneros, que desde Cordillera lo hostigaban constantemente tratando de recuperar
la plaza cruceña. A pesar de varios intentos no lograron retomas Santa Cruz Aguilera afianzo su poder en toda la provincia, que incluya a Mojos
y Chiquitos.
La noticia del triunfo patriota en Junín y Ayacucho, llevo a que Mercado tomase Santa Cruz y proclamase la Independencia el 14 de febrero de
1825. Aguilera se escondió entre Santa Cruz y Valle grande hasta octubre de 1828, cuando se levantó en nombre a Fernando VII, siendo
finalmente derrotado por la fuerza republicanas.
LOREM
IPSUM

ACTIVIDAD 4 MAPA CONCEPTUAL


LA GUERRA DE
INDEPENDENCIA EN
SANTA CRUZ DE LA
SIERRA

Hubo que esperar hasta el Tuvo sus primeros


24 de septiembre de Entre la población
antecedentes en agosto de negra esclava
1810, Para comenzar
1809

El levantamiento lo lideraron el Dr. Antonio Vicente Seoane, el Cnel. Antonio


Suárez, el cura José Andrés Salvatierra, Juan Manuel Lemoine y el argentino
Eustaquio Moldes. Este último había llegado desde Buenos Aires, y estaba
encargado de difundir las ideas de la Junta Gubernativa de Mayo. Lorem ipsum
dolor sit amet,
consectetuer
adipiscing
elit.

Santa Cruz fue recuperada, El gobernó de Independencia en


El nuevo gobierno Ignacio Warnes
en marzo de 1813 santa cruz de la sierra

Se mantuvo hasta la Por las fuerzas patriotas Gobernó Santa Cruz En la batalla del Parí
derrota patriota en dirigida por el Cnel. desde 1813 hasta 1816. contra Francisco Xavier,
Guaqui (junio, 1811.) Antonio Suárez muere Warnes
En octubre de 1815, Warnes
José Manuel Goyeneche, ordeno Fue electo al Congreso El triunfo patriota en
al Teniente Coronel José Miguel venció a Udaeta. Apoyado
del Río de la Plata Junín y Ayacucho
Becerra recuperar Santa Cruz. por el Gobernador de
Chiquitos, Juan Bautista
Fue nombrado Gobernador Warnes volvió a Santa Cruz,
Intendente de la provincia de Llevo a que Mercado tomase
y la mantuvo independiente Santa Cruz y proclamase la
Santa Cruz de la Sierra. hasta 1816. Independencia el 14 de
febrero de 1825.

También podría gustarte