Tarea 7
Tarea 7
Tarea 7
20200958
Necesidades fisiológicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis;
dentro de estas, las más evidentes son: Necesidad de respirar, beber
agua, y alimentarse, necesidad de mantener el equilibrio de la
temperatura corporal, Necesidad de dormir, descansar, eliminar los
desechos, Necesidad de evitar el dolor, Necesidades de seguridad y
protección.
Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen
compensadas.
Son las necesidades de sentirse seguro y protegido; incluso desarrollar
ciertos límites de orden. Dentro de ellas se encuentran: Seguridad física
y de salud, Seguridad de empleo, de ingresos y recursos, Seguridad
moral, familiar y de propiedad privada.
Necesidades de afiliación y afecto
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades
de asociación, participación y aceptación. Se satisfacen mediante las funciones
de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y
recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse,
ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en
organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el
compañerismo, el afecto y el amor.
Teoria de McClelland:
Emociones positivas
Dependiendo del grado en que las emociones afectan al
comportamiento del sujeto, éstas pueden ser o bien positiva o bien
negativas. Las emociones positivas también se conocen como
emociones saludables, porque afectan positivamente al bienestar del
individuo que las siente. Favorecen la manera a pensar, de razonar y de
actuar de las personas. Por ejemplo, la alegría, la satisfacción, la gratitud
no provocan una actitud positiva frente a la vida y nos hacen sentir
experiencias que nos ayudan a sentirnos bien.
Emociones negativas
Las emociones negativas son opuestas a las emociones positivas,
porque afectan negativamente al bienestar de las personas. También
se conocen como emociones tóxicas, y suelen provocar el deseo de
evitarlas o evadirlas. El miedo o la tristeza son algunos ejemplos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que este tipo de emociones, en
pequeñas cantidades y relativa baja intensidad, no son perjudiciales. De
hecho, forman parte del proceso de aprendizaje, ya que gracias a
ellas nuestra memoria emocional nos ayuda a recordar las
consecuencias que tienen ciertas conductas (o exponernos a ciertos
contextos).
Emociones ambiguas
Las emociones ambiguas se conocen también como emociones neutras,
puesto que no provocan ni emociones negativas ni positivas, ni
saludables ni no saludables. Por ejemplo, la sorpresa no nos hace sentir
ni bien ni mal.
La existencia de estas emociones deja claro que somos animales
complejos, y que nuestras experiencias presentan muchos matices.
Emociones estáticas
Algunos autores también han hecho referencia a las emociones
estáticas. Son aquellas que se producen gracias a distintas
manifestaciones artísticas, como por ejemplo: la música o la pintura.
Así, al escuchar una canción podemos sentirnos muy felices o muy
tristes, pero esa sensación sería cualitativamente diferente a la
felicidad o la tristeza que se experimenta ante cualquier otra
experiencia, ya que se vive en un contexto artístico, mediado por
símbolos y atribuciones sobre las intenciones del autor.