Tarea 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

 Gladis Grullon

20200958

Clasificación de los motivos: primarios y secundarios,


intrínsecos y extrínsecos.
 Primarios: son de base fisiológica, se relacionan con la
supervivencia y la auto preservación, no son aprendidas y están
relacionadas con la satisfacción de necesidades fisiológicas como
el hambre, la sed o el sueño. No son exclusivas del hombre, pues
las comparte con otros animales.
La conducta humana es realizada por un cuerpo y dicho cuerpo se
encuentra regulado por necesidades o impulsos fisiológicos más o
menos urgentes.
La necesidad de satisfacer estas necesidades motiva al sujeto para
alcanzar dos metas: obtención de placer y evitación del dolor o
malestar.
Ciertas carencias o estados de privación del organismo como el
hambre, la sed, el impulso sexual, la evitación del dolor, el sueño,
llevan a la búsqueda de la satisfacción para que vuelva a
restablecerse el equilibrio en el organismo (homeostasis), en este
momento son olvidadas y desaparecen como motivo, hasta que el
organismo vuelve a encontrarse deficitario.

 Secundarios: Se las puede considerar como aprendidas o, al


menos, originadas a partir de las relaciones sociales y culturales.
Son exclusivas del hombre.
Los motivos sociales se desarrollan en el contacto con otras
personas y están determinados por el entorno y la cultura. Los
motivos sociales fundamentales son:

 Motivación de afiliación. Se refiere a la tendencia universal a


establecer, mantener y recuperar vínculos o relaciones afectivas
con otras personas: sentimiento de pertenencia a un grupo (amigos,
familia, trabajo...).

 Motivación de logro. Es la tendencia a conseguir el éxito,


superarse a sí mismo, mejorar en todas las facetas: activa el deseo
personal de realizar algo difícil, superar obstáculos. Las personas
con motivación de logro se esfuerzan por realizar aquellas tareas
que suponen un reto o desafío tan bien y tan pronto como sea
posible.

 Motivación de poder. Consiste en la necesidad de poseer,


controlar o dominar a otras personas o cosas: necesidades de que el
mundo material o social se ajuste a nuestro plan personal.

Los motivos aprendidos pueden ser manipulados. Es relativamente fácil


crear necesidades nuevas, por ejemplo, la manipulación publicitaria crea
necesidades "innecesarias", comprar productos de moda que no se
necesitan.

 Intrínsecos: se refiere a la motivación proporcionada por la


actividad en sí misma.  Esto ocurre, por ejemplo, cuando se realiza
una tarea porque gusta y se disfruta con ella; se trata entonces de
una ocupación que representa, ya de por sí, una recompensa.
Así, las personas intrínsecamente motivadas realizan actividades
no tanto por las recompensas externas sino por el placer derivado
de ejecutarlas. Este placer se traduce en un aumento de la
autoestima, en una mejora del auto concepto, en el afán de
superación, en la búsqueda de la perfección, etcétera.

 Extrínseca: se refiere a la motivación que se deriva de las


consecuencias de la actividad, es decir, lo que atrae no es la acción
que se realiza en sí, sino lo que se recibe a cambio de la actividad
realizada (por ejemplo, una situación social, dinero, comida o
cualquier otra forma de recompensa).
En este caso, la tarea es un medio para alcanzar un fin, se realiza
para conseguir otras cosas, como causar buena impresión, obtener
un trabajo o ganar más dinero. Se puede afirmar que la mayoría de
las actividades, tanto de la vida de los niños como de los adultos,
se encuentran motivadas extrínsecamente.

Las necesidades humanas y la motivación


Es el proceso que impulsa a una persona a actuar de una determinada
manera o por lo menos origina una propensión hacia un comportamiento
específico. Ese impulso a actuar puede provenir del ambiente o puede
ser generado por los procesos mentales internos del individuo.
La segunda se refiere al gusto que se experimenta cuando se colma un
deseo. En otras palabras, motivación implica impulso hacia un resultado,
mientras que satisfacción implica resultados ya experimentados.
Hay dos formas de enfocar un proceso motivacional: por deficiencia
inicial, o a partir de la satisfacción futura. A partir de estos dos enfoques
surgen una serie de teorías que se pueden englobar en dos grandes
bloques:
 Teorías de contenido: Agrupa aquellas teorías que consideran todo
aquello que puede motivar a las personas.
 Teorías de procesos: Agrupa a aquellas teorías que consideran la
forma en que la persona llega a motivarse.

Necesidades fisiológicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis;
dentro de estas, las más evidentes son: Necesidad de respirar, beber
agua, y alimentarse, necesidad de mantener el equilibrio de la
temperatura corporal, Necesidad de dormir, descansar, eliminar los
desechos, Necesidad de evitar el dolor, Necesidades de seguridad y
protección.
Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen
compensadas.
Son las necesidades de sentirse seguro y protegido; incluso desarrollar
ciertos límites de orden. Dentro de ellas se encuentran: Seguridad física
y de salud, Seguridad de empleo, de ingresos y recursos, Seguridad
moral, familiar y de propiedad privada.
Necesidades de afiliación y afecto
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades
de asociación, participación y aceptación. Se satisfacen mediante las funciones
de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y
recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse,
ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en
organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el
compañerismo, el afecto y el amor.

Principales teorías motivacionales: Maslow, Herzberg,


McClelland
Teoria de Maslow:
Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y refieren a la supervivencia del
hombre; considerando necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar,
de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio.

Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran


parte satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades que se orienta a la seguridad
personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se encuentran cosas como:
seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen
de la propiedad personal.

Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las necesidades


anteriores están medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el
amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan superar los
sentimientos de soledad y alienación. Estas necesidades se presentan continuamente en la
vida diaria, cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser
parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social.

Necesidades de estima: cuando las tres primeras necesidades están medianamente


satisfechas, surgen las necesidades de estima que refieren a la autoestima, el
reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al
satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de sí misma y
valiosas dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las
personas se sienten inferiores y sin valor.
Maslow propuso dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto de los
demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación,
y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo,
incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y
libertad.

Necesidades de auto-realización: son las más elevadas encontrándose en la


cima de la jerarquía; responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la
persona “nació para hacer”, es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través
de una actividad específica; de esta forma una persona que está inspirada para la música
debe hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir.
 Teoria de Herzberg:
Esta teoría es conocida como la teoría de motivación e higiene o teoría
de los dos factores de Herzberg. Es una teoría de motivación más
enfocada al trabajo, a la motivación de los empleados.
Según la teoría de la motivación e higiene, de 1959, las personas están
influenciadas por dos factores:

 la satisfacción resultada de los factores de motivación, que


ayudan a aumentar la satisfacción del individuo, pero tienen poco
efecto sobre la insatisfacción.
 la insatisfacción resultada de los factores de higiene que, si faltan
o son inadecuados, causan insatisfacción, pero su presencia tiene
muy poco efecto en la satisfacción a largo plazo.

Es decir, los factores de higiene, aunque no motivan propiamente, deben


ser tratados para “limpiar” el entorno de trabajo o la situación del
trabajador de forma que no se desmotive, mientras que los factores de
motivación sí que aumentan tu motivación y ganas por cumplir un
objetivo. En esta teoría, lo contrario de satisfacción es no satisfacción y
el opuesto de insatisfacción es no insatisfacción, es decir, los factores
que favorecen la satisfacción son independientes y distintos de los que
producen insatisfacción.
Cuales son estos dos factores:

 Los factores de higiene: engloban a todas las condiciones del


ambiente en el cual se mueve la persona. Apunta a las variables del
contexto donde desempeña tareas el trabajador. Son:
 sueldo y beneficios
 política de empresa y organización
 relación laboral
 ambiente físico
 supervisión
 status
 seguridad laboral

 Los factores de motivación: se encuentran vinculados con


aspectos más profundos respecto del puesto específico que posee el
individuo. La motivación que brinda su atención es sustentable en el
tiempo y a largo plazo, permitiendo una filiación de la persona para con
la empresa de magnitud significativa. Son:
 logros
 reconocimiento
 independencia laboral
 responsabilidad
 promoción
 crecimiento
 madurez
 consolidación

La propuesta de Herzberg para la motivación radica en lo que él


denominó “enriquecimiento de tareas”. El trabajo rutinario y no
desafiante no sólo denigra a quienes lo realizan y genera actitudes
pasivas o violentas que impactan seriamente en sus vidas y en la
sociedad, sino que además causa menos calidad, mayor rotación y
ausentismo.

 Teoria de McClelland:

 Necesidades de Realización, su interés es desarrollarse, destacarse


aceptando responsabilidades personales, se distingue además por
intentar hacer bien las cosas, tener éxito incluso por encima de los
premios. Buscan el enfrentamiento con problemas, desean
retroalimentarse para saber sus resultados y afrontan el triunfo o el
fracaso.
 Necesidades de Poder, su principal rasgo es el de tener influencia
y control sobre los demás y se afanan por esto. Prefieren la lucha,
la competencia y se preocupan mucho por su prestigio y por influir
sobre las otras personas incluso más que por sus resultados.
 Necesidades de Filiación, su rasgo esencial ser solicitados y
aceptados por otros, persiguen la amistad y la cooperación en lugar
de la lucha, buscan comprensión y buenas relaciones.
Clasificación de las emociones

 Emociones primarias o básicas


Las emociones primarias también se conocen como emociones
básicas, y son las emociones que experimentamos en respuesta a un
estímulo. Para Paul Ekman, las emociones básicas son 6: tristeza,
felicidad, sorpresa, asco, miedo e ira. Todas ellas constituyen procesos
de adaptación y, en teoría, existen en todos los seres humanos,
independientemente de la cultura en la que se hayan desarrollado.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que el hecho de que un fenómeno
o rasgo psicológico se dé de manera universal en todas las sociedades
humanas no significa que sea parte de nuestros instintos, ni que sea
expresión de nuestros genes. Existen universales culturales, que a pesar
de que históricamente se han dado en todos los grupos humanos, en
determinados contextos desaparecen. Por ejemplo, la tendencia a creer
en religiones.
 Emociones secundarias
Las emociones secundarias son un grupo de emociones que siguen a
las anteriores. Por ejemplo, cuando experimentamos la emoción básica
de miedo después podemos sentir las emociones secundarias de amenaza
o enfado, dependiendo, claro está, de la situación que estemos viviendo.
Las emociones secundarias son causadas por normas sociales y por
normas morales.

 Emociones positivas
Dependiendo del grado en que las emociones afectan al
comportamiento del sujeto, éstas pueden ser o bien positiva o bien
negativas. Las emociones positivas también se conocen como
emociones saludables, porque afectan positivamente al bienestar del
individuo que las siente. Favorecen la manera a pensar, de razonar y de
actuar de las personas. Por ejemplo, la alegría, la satisfacción, la gratitud
no provocan una actitud positiva frente a la vida y nos hacen sentir
experiencias que nos ayudan a sentirnos bien.

 Emociones negativas
Las emociones negativas son opuestas a las emociones positivas,
porque afectan negativamente al bienestar de las personas. También
se conocen como emociones tóxicas, y suelen provocar el deseo de
evitarlas o evadirlas. El miedo o la tristeza son algunos ejemplos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que este tipo de emociones, en
pequeñas cantidades y relativa baja intensidad, no son perjudiciales. De
hecho, forman parte del proceso de aprendizaje, ya que gracias a
ellas nuestra memoria emocional nos ayuda a recordar las
consecuencias que tienen ciertas conductas (o exponernos a ciertos
contextos).

 Emociones ambiguas
Las emociones ambiguas se conocen también como emociones neutras,
puesto que no provocan ni emociones negativas ni positivas, ni
saludables ni no saludables. Por ejemplo, la sorpresa no nos hace sentir
ni bien ni mal.
La existencia de estas emociones deja claro que somos animales
complejos, y que nuestras experiencias presentan muchos matices.
 Emociones estáticas
Algunos autores también han hecho referencia a las emociones
estáticas. Son aquellas que se producen gracias a distintas
manifestaciones artísticas, como por ejemplo: la música o la pintura.
Así, al escuchar una canción podemos sentirnos muy felices o muy
tristes, pero esa sensación sería cualitativamente diferente a la
felicidad o la tristeza que se experimenta ante cualquier otra
experiencia, ya que se vive en un contexto artístico, mediado por
símbolos y atribuciones sobre las intenciones del autor.

Cambios fisiológicos que producen las emociones.


Formas de controlar las emociones.
 El temor y la ansiedad.
  Todos experimentamos tensión y desarrollarnos miedos y ansiedad en
diferentes momentos. Cada uno tiene un papel de utilidad en lo que se
refiere a proteger del peligro a la persona, la naturaleza y la forma que
toman el temor y la ansiedad en los niños se relaciona con su periodo de
desarrollo.
 Ira y agresión

También podría gustarte