UDB - Parte III PDF
UDB - Parte III PDF
UDB - Parte III PDF
PROFESIONAL
DEL PRODUCTOR
ASESOR DE
SEGUROS
0
CURSO DE CAPACITACIÓN
•Seguros técnicos
•Todo riesgo operativo –
pérdida de beneficios
•Cauciones y créditos
1
ÍNDICE DE TEMAS
Presentamos a continuación el listado de temas
que se desarrollarán a lo largo del módulo.
PARTE III
SEGUROS TÉCNICOS
• Riesgos nominales cubiertos: Equipos de Contratistas, Equipos Electrónicos,
Rotura de Maquinaria.
• Riesgos innominados: Todo Riesgo Construcciones, Todo Riesgo Montaje.
• Exclusiones y adicionales de cada uno, cargas del asegurado, determinación de
las sumas aseguradas, medidas de la prestación, franquicias de las distintas
coberturas. Perfil del cliente en cada caso.
CAUCIONES Y CRÉDITOS
• Seguro de Caución. Definición y ámbito. Partes funcionales. Conceptos de la
rama, naturaleza jurídica que la diferencia del resto de los seguros patrimoniales.
• Características del contrato de caución. Partes del contrato y la relación entre las
partes.
• Coberturas de Caución.
• Configuración del siniestro. Tipos de Asegurado.
• Caución Ambiental.
2
Seguros técnicos
Parte III
Todo riesgo operativo – pérdida
de beneficios
Cauciones y créditos
SEGUROS TÉCNICOS
En la Argentina se conocen con el nombre de Seguro Técnico a aquellos que involucran
las obras de ingeniería y de arquitectura, y otras especiales como las de construcción,
operación y mantenimiento de maquinarias y también la conservación de los equipos
electrónicos.
Estos contratos nacen con la Revolución Industrial que comenzó en Inglaterra durante
la segunda mitad del Siglo XVIII y que se difundió ampliamente en Europa durante el
Siglo XIX (especialmente en Alemania). El efecto principal
que produjo esta revolución fue la creación de grandes
empresas que agrupaban a mucha gente (trabajadores,
operarios, instructores, etc.) en un local de su propiedad a
la que se les pagaba un salario por su trabajo. Esto llevó a
la división del trabajo, a la especialización, al incremento
de la producción, etc.
La máquina que le dio mayor impulso a la Revolución Industrial fue la máquina de vapor
la cual, a través de sistemas de movilización mecánicos movía a los distintos equipos de
producción.
3
La máquina de vapor necesitaba para su funcionamiento de, la caldera, y es por ello que
los primeros seguros técnicos que se constituyeron fueron los seguros de calderas.
Estas coberturas dan lugar al nacimiento de los seguros de Todo Riesgo, que luego se
han extendido a los riesgos de ingeniería, tanto para la construcción como para el
montaje. Estos contratos son los primeros que ingresan a la Argentina. Luego los de
maquinarias y posteriormente los de equipos electrónicos.
Actualmente dicha tendencia fue modificándose, siendo hoy el seguro de Equipos
Electrónicos un seguro fácilmente comercializable.
Renovables o Anuales o Nominados (No tiene que ver específicamente con una obra en
particular)
3. Ceq (Contratist Equipment): Todo Riesgo Equipos Contratistas
4. EE (Electronic Equipment): Todo Riesgo Equipos Electrónicos
5. BandM (Boiler and Machinery): Rotura de Maquinarias
6. BI (Benefice Imaginary): Pérdida de Beneficio por rotura de la maquinaria
(Interrupción de la explotación) es un complemento de BandM
4
Estos seguros de ingeniería se caracterizan por cubrir riesgos cuya ocurrencia sea súbita
e imprevisible. Si se declara un siniestro, el hecho de que se demuestre técnicamente
que pudo haber sido previsto da derecho al asegurador a rechazar el reclamo. Son
imprevisibles un terremoto, el desbordamiento de un río, un vendaval, etc.
Dentro de los imprevistos se contemplan, los defectos de mano de obra. Evidentemente,
no se puede prever que un obrero que es buen maquinista, que trabaja muy bien de
repente levante con la excavadora un cable de tensión enterrado.
Es bien sabido que, independientemente de todos los controles de riesgo que se tomen,
siguen siendo los seres humanos quienes cometen más errores y son las principales
causas de accidentes.
Se han hecho estudios sobre errores de operadores y el resultado es que un operador
confiable actúa con un 99% de precisión, pero que este número es considerablemente
menor en un momento de emergencia. Es muy difícil predecir cómo reaccionará una
persona ante una situación de stress o durante una crisis.
Los seguros de Todo Riesgo de Contratistas y Todo Riesgo de Montaje en general son
seguros facultativos. No tienen una prima automática, no hay una tabulación de primas,
porque cada obra es un riesgo particular ya que son distintos los lugares donde se
construyen, las técnicas utilizadas, los elementos con que se realizan. Son obras que hay
que tarifar individualmente. Esto también se advierte en el caso de roturas de
maquinarias y, en menor medida, con los equipos electrónicos (porque ya existen tablas
para aquellos equipos cuyos estándares de fabricación y riesgo de operación son
conocidos).
Es importante tener en cuenta que cuando se realizan obras civiles de gran envergadura,
los relacionados con la misma, propietarios, ingenieros, contratistas y hasta financistas
necesitan una numerosa variedad de pólizas para cubrir los diferentes aspectos de las
mismas.
5
Seguro de Todo Riesgo de
Contratistas (Contractor’s All Risk)
(CAR)
Seguro de Izamiento
Seguros Técnicos
Todo Riesgo Equipos Contratista
(Contratist Equipment) (C Eq)
Por otro lado, con las pólizas CAR se puede proporcionar al mismo tiempo una efectiva
protección financiera a todas las partes interesadas.
Normalmente este tipo de contratos son de reaseguro facultativo, y generalmente las
reaseguradoras especializadas en el ramo cuentan con un grupo de ingenieros civiles e
industriales que colaboran en el cálculo de primas a riesgo, en la inspección de los
riesgos (normalmente durante la construcción) y en el ajuste de los siniestros.
El seguro CAR, fue creado para cubrir toda clase de obras civiles en construcción,
brindando cobertura tanto contra los daños sufridos en la obra, incluyendo el equipo de
6
construcción del contratista y la maquinaria de construcción, siempre que dichos daños
sucedan en forma accidental, súbita e imprevista y que hagan necesaria la reparación
y/o reposición como consecuencia directa de cualquiera de los riesgos amparados.
Puede cubrirse también contra reclamos de terceros por daños a sus bienes y a sus
personas, cuando éstos ocurran como consecuencia de los trabajos de construcción.
Podemos decir que esta póliza amparará a un contratista por el trabajo que tomó a su
cargo; en relación con un contrato celebrado con el comitente; pero también en la gran
mayoría de los casos, la complejidad de un proyecto requiere la participación de
distintos contratistas, cada uno de ellos especializados en un tipo de trabajo, quienes
intervienen en la ejecución de la obra con un subcontrato.
Al emitir un contrato de CAR hay que realizar un profundo y completo análisis de la obra
que se quiere cubrir.
El alcance y las distintas variaciones de la cobertura deben ser considerados y analizado
entre los contratistas, el comitente y los aseguradores, según las necesidades.
La amplitud de la cobertura está directamente relacionada con el contrato de
construcción.
En la redacción de la póliza hay que prestar particular atención, sobre todo en las
condiciones particulares. Este es uno de los mayores problemas que enfrenta el
Asegurado, la Compañía y el Productor.
Bienes Asegurables
El seguro de Todo Riesgo de o para Contratistas (CAR), tiene por objeto amparar la
construcción, ampliación o modificación de obras de:
7
• Arquitectura: Viviendas, oficinas, escuelas, edificios, etc.
• Ingeniería Civil: Plantas fabriles, carreteras, rutas, puentes, represas,
aeropuertos, etc.
Horas Extras
Otro aspecto que genera discusiones es el de los costos extras que se originan cuando
por algún problema los trabajadores deben trabajar más horas de las habituales y en
días y horarios no programados.
¿Qué Asegurar?
• La obra civil:
A la obra civil pertenecen todos los trabajos contratados por el contratista y sus
subcontratistas, estos trabajos incluyen: preparación del terreno, excavaciones,
nivelaciones y construcciones auxiliares.
8
Se puede incluir en el seguro CAR: equipos mecánicos, el montaje de maquinarias,
instalaciones y estructuras metálicas, siempre y cuando predomine la parte civil, es decir
que el montaje no supere el 50% de la obra a realizar.
• Equipo de construcción:
Se entiende por equipos de construcción a: campamentos, bodegas, plantas para
preparación y mezcla de materiales, andamiajes, instalaciones de abastecimiento (agua,
electricidad, etc.), herramientas, plataformas elevadoras, motores eléctricos,
transformadores, etc.
• Maquinaria de construcción:
Maquinarias para el movimiento de la tierra de la excavación: excavadoras, grúas,
cementadoras, etc. también se pueden cubrir bajo este concepto los vehículos
empleados en el lugar de construcción, siempre y cuando no estén autorizados a
transitar en la vía pública (es decir no tengan patente y un seguro específico). El hecho
de que la maquinaria sea o no del contratista es independiente de la posibilidad de
tomar la cobertura o no.
• Responsabilidad Civil:
Cubre los reclamos realizados por terceros debido a daños ocasionados a bienes de los
mismos o a personas, siempre que sean consecuencia de los trabajos de construcción.
En caso de existir objetos que queden bajo custodia del asegurado, que no le
pertenezcan y que no sean objeto de un proceso constructivo, pueden ser cubiertos
mediante la Responsabilidad Civil.
El límite por RC no deberá exceder el 10% de la suma Asegurada total suscripta en la
cobertura básica
Riesgos Cubiertos
En Latino América se utilizan las coberturas A, B, C, D, E, F y G mientras que la póliza
internacionalmente operada maneja una póliza “All Risk”
Cobertura Principal “A”
Este seguro cubre, los daños materiales que sufran los bienes asegurados por cualquier
causa que no sea expresamente excluida y que no pudiera ser cubierta bajo las
coberturas adicionales.
9
1. Riesgos que generalmente ampara la cobertura de Todo Riesgo:
✓ Incendio, rayo y explosión
✓ Terremoto, maremoto, temblor o erupción volcánica. (Cobertura “B”)
✓ Ciclón, huracán, tempestad, granizo, inundación, enfangamiento,
hundimiento de tierra o desprendimiento de tierra o de rocas,
desbordamiento y alza del nivel de aguas. (Cobertura “C”)
✓ Caída de aviones o partes de ellos
✓ Robo (Para los efectos de este seguro, se entiende por robo, las pérdidas por
sustracción de los bienes del asegurado y los daños que se causen a los
mismos como consecuencia del intento a la consumación del robo).
La cobertura básica cubre los bienes contra todos los daños ya mencionados durante:
✓ El almacenaje en el sitio de construcción posterior a la descarga.
✓ Período de prueba (sólo para bienes nuevos) hasta cuatro semanas.
Riesgos Excluidos
▪ Guerra, guerra civil, terrorismo y huelga
▪ Motín o tumulto popular
▪ Vicio propio
▪ Desgaste natural o deterioro debido a la falta de uso
▪ Demora o paralización de las obras o su ocupación ilegal
▪ Sanciones por incumplimiento de contrato, así como por deficiencias o defectos
de estética
▪ Pérdidas indirectas de cualquier naturaleza
▪ Reacción o radiación nuclear y contaminación radiactiva
▪ Déficit de inventario
▪ Transporte de bienes a la obra
10
▪ Pérdida de valores, dinero y documentos
▪ Daños debidos a errores de diseño o de cálculo
▪ Costos de reparación, reemplazo de materiales y/o mano de obra defectuosa
▪ Lucro cesante
▪ Paralización del trabajo sea total o parcialmente
▪ Confiscación de la obra por orden de una autoridad
▪ Dolo o imprudencia manifiesta del asegurado o de su representante
responsable de la construcción.
▪ Falla y/o daño mecánico y/o eléctrico interno
▪ Desarreglo de equipo y maquinaria de construcción
▪ Daños o defectos de los bienes asegurados, existentes al iniciarse los trabajos.
▪ Gastos adicionales para horas extraordinarias de trabajo, trabajo nocturno,
trabajo en días festivos, flete expreso, etc., salvo pacto en contrario.
▪ Reparación provisoria (considerada como una agravación esencial del riesgo).
La compañía aseguradora está facultada para suspender el seguro de la unidad
afectada en su totalidad.
▪ Eliminación de defecto de construcción. Sin embargo, cuando partes mal
construidas con material defectuoso, ocasionen daño a otras partes de la obra
correctamente construidas, dichos daños, en principio son indemnizables.
Coberturas Adicionales
En este tipo de Coberturas se determinan sumas aseguradas por separado a las que se
toman en el del Amparo Principal, las mismas se acuerdan con el Asegurador
▪ Responsabilidad Civil hacia terceros:
Cobertura “E”: Cubre la responsabilidad civil extracontractual del Asegurado
por daños materiales producidos a bienes de terceros que ocurran en conexión
directa con la ejecución del contrato de construcción asegurado y que hubieren
acontecido dentro o en la vecindad inmediata del sitio del contrato durante el
período del seguro.
Cobertura “F”: Cubre la responsabilidad civil extracontractual del Asegurado
por lesiones corporales, incluyendo la muerte, producidas a personas que no
estén al servicio del Asegurado o del dueño del negocio para quien se esté
haciendo la construcción. Tampoco cubre reclamos de personas relacionadas
con otros contratistas o subcontratistas que estén llevando a cabo trabajos en
el sitio de construcción, ni a los miembros de familia del Asegurado o de las
personas antes dichas.
El límite de las coberturas por Responsabilidad Civil no excede el límite de las
Sumas Aseguradas contratadas e indicadas en el frente de póliza
▪ Responsabilidad Civil Cruzada:
Además de al contratista cubre al comitente, a los subcontratistas o a los
ingenieros consultores, en la medida del interés asegurable que posean. Esta
11
cobertura ampara a cada una de las partes afectadas como si tuvieran una
póliza de responsabilidad civil cada una.
▪ Período de Mantenimiento:
Desde la entrega provisoria hasta la posesión definitiva (duración sobre el
contrato, normalmente no supera los doce meses), existen dos tipos de
coberturas:
✓ Cobertura amplia de mantenimiento:
Indemniza los daños originados durante la construcción,
pero que recién se manifiestan en el período de
mantenimiento, y los que se producen durante este
período.
✓ Visitas de mantenimiento:
Ampara solamente los daños originados por las visitas o trabajos
realizados durante el citado período.
▪ Campamentos y Construcciones Temporarias
▪ Equipos y Maquinarias del Contratista
▪ Campamento y Construcciones temporarias
▪ Equipos y maquinarias del contratista
▪ Transporte terrestre
▪ Remoción de escombros (Cobertura G)
12
▪ Equipos y maquinarias del contratista
▪ Transporte terrestre
▪ Remoción de escombros.
Suma Asegurada
Por lo que se refiere a la obra civil la suma asegurada se compone de: Valor final de la
obra incluyendo materiales, fletes, impuestos, mano de obra, rubros suministrados por
el comitente, aunque no formen parte de la obra.
Cualquier aumento en dichos importes deberá ser avisado inmediatamente a la
compañía aseguradora para evitar que en caso de siniestro haya dificultades por el
infraseguro.
Para los bienes asegurados se indemnizará el valor de reposición del equipo y/o
maquinaria de construcción.
Entendiéndose por valor de reposición la cantidad que exigirán la adquisición de un bien
nuevo de la misma clase y calidad, incluyendo el costo del transporte, montaje y
derechos de aduana si los hay.
Si al suceder un siniestro la suma asegurada es menor a la cantidad que se requiere para
la reposición del bien, entonces la indemnización será reducida en tal proporción como
la suma asegurada guarde relación con el valor de reposición. (PRORRATA)
Medida de la Prestación
A Prorrata, con una franquicia deducible según cada tipo de riesgo cubierto y que
aparece debidamente indicado en la Póliza.
13
La Suma Asegurada, se basa en el beneficio bruto esperado si la obra está relacionada
con algún proceso del sector industrial; alquileres brutos esperados, tratándose de
propietarios de inmuebles.
Siniestro
En caso de siniestro el Asegurado tendrá la obligación de:
a. Comunicarlo a la Aseguradora inmediatamente y de manera fehaciente,
generalmente dando un preaviso telefónico o mediante telegrama.
b. Evitar dentro de sus posibilidades cualquier propagación del daño.
c. Proporcionar todos los informes y documentos que solicite el Asegurador.
d. Conservar las partes dañadas o defectuosas y tenerlas a disposición para ser
examinadas por el experto que determine la compañía Aseguradora.
e. Realizar la denuncia ante la autoridad correspondiente en caso de pérdida o
daño debido a hurto o robo.
f. En caso de reclamo judicial o administrativo al Asegurado por Responsabilidad
Civil extracontractual amparada por la Póliza, el mismo deberá proceder a
contestar la demanda y a tomar las medidas necesarias para la defensa legítima
de sus intereses.
14
La compañía Aseguradora no será responsable por ninguna pérdida o daño de la cual no
haya sido notificada dentro de un plazo de 15 días después de ocurrido el siniestro.
Indemnización
En caso de siniestro el Asegurador reembolsa al Asegurado los gastos necesarios para
reparar un daño ocurrido a los bienes asegurados.
La reclamación deberá contener los gastos en que necesariamente se incurrió para dejar
el Bien Asegurado en iguales condiciones a las existentes inmediatamente antes de
ocurrir el siniestro.
Del valor de la indemnización se deducen las franquicias a cargo del Asegurado
El motivo de estas franquicias obedece principalmente a que en este tipo de riesgos
existen un elevado número de siniestros pequeños que generarían un alto costo
administrativo tanto al Asegurado como al Asegurador.
Seguro de Todo Riesgo de
Contratistas (Contractor’s All Risk)
(CAR)
Seguro de Izamiento
Seguros Técnicos
Todo Riesgo Equipos Contratista
(Contratist Equipment) (C Eq)
15
Muchas veces el contratar distintas Pólizas, las coberturas interferían entre sí generando
complicaciones al momento del siniestro. Además, que el costo total en seguros
resultaba enormemente alto.
Bajo esta cobertura pueden asegurarse todas las personas que se exponen a un riesgo
causado por el montaje de algo, o sea:
✓ El fabricante o proveedor de las máquinas, equipos y/o demás objetos del
montaje, siempre que el montaje sea realizado por él mismo o bajo su
responsabilidad.
✓ La empresa encargada del montaje
✓ El comprador de los objetos a montar
✓ El acreedor que financia el montaje
Es preferible suscribir una sola póliza para todo el proyecto, en la cual figuren todas las
partes involucradas.
Bienes a Asegurar
El montaje y período de prueba de:
▪ Estructuras metálicas
▪ Equipos y máquinas de todo tipo y características como ser:
✓ Turbinas, generadores, calderas, ascensores, grúas,
compresores, etc.
▪ Instalaciones de plantas completas y establecimientos fabriles, por
ejemplo:
✓ Acerías, plantas químicas, altos hornos, fábricas textiles,
fábricas de papel e industrias gráficas en general; plantas
embotelladoras, fundiciones, etc.
▪ Trabajos de Ingeniería civil, siempre que la parte de montaje sea
preponderante (superior al 50% del total)
▪ Prueba y puesta en marcha de las máquinas (sólo para máquinas nuevas)
▪ También puede incluirse:
✓ Máquinas, aparatos y equipos que se utilizan en el montaje, como ser:
grúas, maquinarias de soldar, compresores, montacargas, malacates,
escaleras portátiles, etc.
16
Riesgos Cubiertos
Amparo Principal
Cobertura “A”
▪ Errores durante el montaje
▪ Impericia, descuido y actos malintencionados de obreros y empleados del
asegurado o de extraños.
▪ Caída de partes del objeto que se monta, como consecuencia de rotura de
cables o cadenas, hundimientos o deslizamiento del equipo de montaje u otros
accidentes análogos.
▪ Robo (a los efectos de este seguro se entenderá por robo las pérdidas por
sustracción de los bienes asegurados y los daños que
se causen a los mismos como consecuencia del intento
o consumación del robo). Obligatoria la presentación
de denuncia policial
▪ Incendio, Rayo, Explosión.
▪ Hundimiento de tierra o desprendimiento de tierra o
de rocas.
▪ Cortocircuitos, arcos voltaicos, así como la acción
indirecta de la electricidad atmosférica
▪ Caída de aviones o parte de ellos
▪ Otros accidentes imprevistos
▪ Terremoto, temblor, maremoto y erupción volcánica
▪ Vientos huracanados de toda clase, marea, inundación, lluvia, nieve, aludes,
hundimiento del terreno, deslizamiento de tierra y caídas de rocas
Amparos Principal
Que no implican cambio de valor alguno en el amparo principal «A»
Cobertura “B”: Daños causados directamente por terremoto, temblor y erupción
volcánica.
Cobertura “C”: Daños causados directamente por ciclón, huracán, tempestad, vientos,
inundación, desbordamiento y alza del nivel de aguas, maremotos y enfangamiento.
La cobertura básica de la póliza cubre los bienes a montar contra todos los daños más
arriba mencionados durante:
✓ Almacenaje en el sitio del montaje posterior a la descarga
✓ Montaje y/o instalación
17
✓ Período de prueba (solamente para bienes nuevos) hasta cuatro semanas
Riesgos Excluidos
▪ Los mismos que se indicaron para CAR
▪ Las pérdidas o daños comprendidos en la garantía del fabricante de los
elementos a instalar, como ser errores de diseño, defectos de construcción,
materiales defectuosos o defectos de mano de obra ocurridos en el taller del
fabricante.
▪ Averías por vicio propio de los equipos asegurados. (Todo accidente originado
por estas averías sí está cubierto).
Coberturas Adicionales
▪ Responsabilidad civil hacia terceros
▪ Responsabilidad civil cruzada
▪ Campamentos y construcciones temporarias
▪ Transporte terrestre
▪ Equipos y maquinarias del contratista
▪ Período de mantenimiento
▪ Gasto de desmontaje: cubre el gasto necesario para el desmontaje de una
máquina o estructura con posterioridad a un siniestro indemnizable
Partes No Asegurables
Esta Póliza no cubre:
a. Embarcaciones y cualquier otro equipo flotante, vehículos automotores con
licencia para transitar en la vía pública.
b. Bienes de propiedad de obreros o empleados del Asegurado.
c. Dinero, valores, planos y documentos.
18
Las Pruebas
Características de la extensión de la cobertura durante el período de prueba:
Es el momento de mayor exposición a riesgo, ya que:
▪ Se encuentra expuesta a daño la totalidad de la suma asegurada
▪ A la maquinaria se la hace funcionar a régimen normal y con sobrecarga para
detectar posibles defectos
▪ En esta póliza no sólo se pueden cubrir las pruebas mecánicas o en frío, sino
también las pruebas en caliente, es decir con materia prima y a régimen normal
de producción
Normalmente este período no excede de 4 semanas
Período de mantenimiento
Cobertura de mantenimiento standard:
Ampara los daños que el Asegurado pueda ocasionar a los bienes cubiertos, al cumplir
sus obligaciones respecto al servicio de mantenimiento.
Suma Asegurada
Es el valor de los bienes a montar más el valor del montaje incluyendo fletes, materiales,
derechos aduaneros, impuestos, mano de obra insumida, etc.
a. Si los bienes Asegurados son nuevos, el Asegurado deberá mantener durante
el montaje como Suma Asegurada, el valor de reposición a nuevo, aun cuando
exceda el precio de compraventa. En caso contrario, se hará constar el
infraseguro, reduciendo la indemnización en caso de siniestro, en forma
proporcional.
19
b. Si los bienes Asegurados son usados, la suma Asegurada debe ser el valor de
compraventa incluyendo fletes, costo de montaje, derechos de aduana si los
hay, etc.
c. Normalmente este tipo de pólizas presenta una seria dificultad respecto de la
Sumas Aseguradas, ya que hay un constante aumento en precios y
modificaciones en los salarios, es importante estar siempre sobre estos valores
y así evitar tanto el infraseguro como el sobre seguro.
d. En caso de Riesgo de Responsabilidad Civil la suma Asegurada es un monto
convenido entre Asegurado y Asegurador.
e. Los riesgos de catástrofes (terremotos, erupción volcánica, ciclón, tornado,
inundación, desbordamiento de ríos, etc.) deben ser especialmente calculados,
ya que encierran el peligro de acumulación. Es necesario tener perfectamente
calculados los límites de indemnización individuales.
Medida de la Prestación
A Prorrata
Normalmente estas pólizas poseen una franquicia deducible, que se calcula según no
sólo el tipo de riesgo, sino también al período en el cual se extiende la cobertura. La
franquicia es mayor para el período de prueba que para el montaje.
Vigencia
Comienza con el traslado de los primeros elementos y finaliza al terminar la obra del
montaje, (si los objetos a montar son usados) o bien al terminar el período de prueba y
mantenimiento, (si los objetos a montar son nuevos)
• Si el período de montaje resultara mayor que el estipulado en Póliza, la
compañía Aseguradora, a solicitud del Asegurado, podrá extender la vigencia
del seguro, mediante el pago de una extraprima.
• Si se extiende el Período de Prueba, será necesario un convenio especial.
• Si por cualquier motivo el Asegurado se viera obligado a interrumpir el montaje;
deberá ser notificado a la compañía. Durante ese tiempo la compañía puede
convenir con el Asegurado un amparo restringido mediante una reducción de
primas.
• En el caso de haber sido entregados los bienes a montar o parte de los mismos
y se demora el comienzo del montaje por más de un mes; este riesgo de
prealmacenaje será incluido en el seguro mediante un pago de una prima
especial mensual, sobre el valor de los bienes almacenados.
Cálculo de la Prima
Generalmente para este tipo de pólizas es muy difícil determinar tasas de primas fijas
ya que es muy grande la variedad de proyectos y riesgo posibles, no obstante, existen
tarifas regulares para un montaje standard.
20
El Asegurador debe conocer muy bien todas las características del proyecto para poder
cotizar correctamente el riesgo: descripción técnica del proyecto, valor del bien a
asegurar, descripción de los trabajos a realizar, plano de ubicación de la obra, datos
geológicos, hidrológicos y meteorológicos; plan de entrega del bien a montar o del
montaje en general, condiciones de pre almacenaje y período del mismo, experiencia
siniestral de la empresa encargada del montaje, etc.
Indemnización
Este es un riesgo de corta duración, pero que conlleva un monto de pérdidas inciertas,
en el que incurren las empresas con relativa frecuencia.
Seguro de Izamiento
Seguros Técnicos
Todo Riesgo Equipos Contratista
(Contratist Equipment) (C Eq)
Seguro de Izamiento
Cada vez que deba izarse un equipo hasta el piso alto de un edificio, o de una obra
en construcción, existe la posibilidad, de que el equipo sufra daños producto de un
accidente (Por ejemplo: caída del equipo), así como la eventualidad de causar
daños a terceras personas.
21
La operación de izamiento o izaje comienza cuando el gancho de la grúa o pluma toma
al objeto a izar (para subirlo o bajarlo) y finaliza cuando el objeto es desenganchado en
la superficie a la cual fue subido o bajado, ya sea esta superficie fija (una propiedad) o
móvil (un camión o similar).
Se debe declarar el nombre del dueño del equipo, el contratista del equipo, importador
o fabricante, determinando quién es el Asegurado y quién el Contratante.
Exclusiones de la cobertura
a. Daños o pérdidas por Incendio, Rayo o Explosión.
b. Daños o pérdidas causados por colisión, impacto, caída u otro accidente
análogo, si las maquinarias aseguradas se encuentran en tránsito dentro y/o
fuera del edificio mencionado en póliza.
c. Pérdidas o daños resultantes del desgaste, uso, deterioro gradual, vicio propio,
roturas mecánicas provenientes del funcionamiento; corrosión, oxidación,
humedad ambiente, frío excesivo, rayaduras de superficies pintadas, lustradas
o pulidas y rotura de vidrios.
d. Daños o pérdidas que resulten al exceder una carga la cantidad de elevación o
sostén registrada en cualquier maquinaria elevadora.
Siniestro
En caso de siniestro se reponen todos los gastos a los cuales fue necesario incurrir para
dejar el bien dañado en el estado inmediatamente anterior a sufrir el daño.
22
Seguro de Todo Riesgo de
Contratistas (Contractor’s All Risk)
(CAR)
Seguro de Izamiento
Seguros Técnicos
Todo Riesgo Equipos Contratista
(Contratist Equipment) (C Eq)
Introducción
La cobertura que contempla el ramo es la que ampara a la maquinaria y/o equipos
desarrollando su función específica, sobre la superficie terrestre y en tierra firme,
incluyendo su eventual tránsito y transporte terrestre desde o hacia los lugares de
trabajo y dentro de los mismos y/o depósito terrestre.
Por consiguiente, en aquellos casos en que se requiera exclusivamente cobertura
durante el tránsito terrestre, de transporte y/o estadía en depósito, el seguro deberá
ser gestionado ante los departamentos respectivos, a saber:
23
2. No tiene capital suficiente como para construir las reservas financieras
necesarias para cubrir dichas pérdidas accidentales.
El seguro de Avería de Maquinarias cubre los daños por avería interna a la maquinaria
y aparatos estacionales o móviles utilizados en la industria, desde un pequeño motor
eléctrico hasta las máquinas de mayor envergadura, estén estas trabajando o paradas.
Para un contratista que posee máquinas trabajando en distintas obras le sería muy
complicada esta modalidad de cobertura (mediante endoso)
Bienes a Asegurar
Todo tipo de máquinas y equipos utilizados por el contratista, para llevar a cabo la obra.
No podrán incluirse los vehículos automotores patentados y equipos flotantes, pero con
acuerdo especial, se podrán cubrir equipos instalados sobre ellos.
Los bienes asegurables bajo CEq pueden ser: Equipos móviles de construcción, Equipos
estacionarios de construcción, Campamentos, barracas y talleres temporales,
herramientas.
24
• Y asimilables.
Grupo II
• Apisonadoras
• Aplanadoras
• Auto elevadores
• Barredoras mecánicas
• Bateadoras (*1)
• Bulldozers (*2)
• Cargadoras
• Compactadoras
• Excavadoras varias
• Motoniveladoras
• Sembradoras
• Cosechadoras
• Máquinas para el movimiento de nieve
• Máquinas para pilotear
• Palas mecánicas
• Remolques con volquetes
• Tractores
• Vagonetas basculantes
• Vibradores para hormigón
• Y asimilables.
Grupo III
• Barredoras sopladoras
• Bombas para hormigón
• Terminadoras de asfalto
• Maquinarias para colocación de vías
• Máquinas para perforar
• Pavimentadoras de asfalto u hormigón
• Torres de perforación
• Y asimilables.
Grupo IV
• Barracas móviles
• Bombas para el movimiento de fluidos
• Cabrestantes (*3)
• Cámaras de presión
• Cintas transportadoras
• Compresores móviles
• Convertidores de electricidad móviles
• Equipos extintores de incendios
25
• Grupos electrógenos móviles.
• Herramientas eléctricas
• Herramientas mecánicas
• Instrumentos de medición
• Inyectores de hormigón
• Malacates (*4)
• Máquinas de carpintería y taller en obra
• Mezcladoras de hormigón y asfalto
• Montacargas en obra
• Plataformas hidráulicas
• Silos y plantas dosificadoras y elaboradoras de hormigón y asfalto
• Silos de cemento
• Sopletes
• Tanques de agua
• Trituradoras
• Y asimilables
Vocabulario
(*1) Bateadora: máquina que se desplaza por las vías para aplastar el balasto (capa de
grava) situado bajo los durmientes
(*2) Bulldozers: tractor sobre orugas provisto de una pala frontal para labores de
desmonte y nivelación de terrenos
(*3) Cabrestante: torno colocado verticalmente que se emplea para mover grandes
pesos
(*4) Malacate: máquina a modo de cabestrante invertido, muy usado en minería
Riesgos Cubiertos
▪ Daños parciales y/o totales por incendio
▪ Daños parciales y/o totales por accidente. Se entiende por accidente los daños
ocurridos por colisión, golpes de cualquier tipo, vuelco, caídas de varios tipos,
daño malicioso, etc.
▪ Daños parciales y/o totales por robo y/o hurto
26
ejemplo, una avería en la caja de cambio de velocidades, no está cubierto, salvo que
esto sea consecuencia directa de un daño externo.
Los equipos de túneles y de mina, así como los equipos en operación al borde de agua,
en barcos o pontones (barco chato para pasar ríos, construir puentes etc., especie de
balsa), deben cubrirse por convenio especial mediante endosos anexados a la póliza.
Este seguro tiene una extraprima (normalmente un 5% más)
Bienes no Asegurados
a. Vehículos destinados al transporte de pasajeros
b. Embarcaciones y cualquier otro equipo flotante (excepto grúas sobre
pontones)
c. Equipos instalados en cualquier clase de embarcación
d. Aeronaves
e. Máquinas y/o Equipos que se emplacen en un predio para formar parte
integrante del mismo.
f. Máquinas y/o Equipos ubicados o trabajando en subterráneos o túneles
g. Equipos acuáticos y/o subacuáticos
h. Equipos de perforación, extracción y/u otro relacionado con pozos de petróleo,
gas u otros minerales.
i. Combustibles, lubricantes, medios refrigerantes, anticongelantes, agentes
químicos y otros medios de operación y/o aditivos de cualquier naturaleza
Riesgos Excluidos
▪ Pérdidas o daños de los cuales fuera responsable contractualmente el fabricante
o vendedor del bien asegurado.
▪ Averías eléctricas o mecánicas
▪ Fallas o roturas internas de la máquina, congelamiento
▪ Daños a partes intercambiables, herramientas o repuestos
▪ La explosión de calderas, recipiente o presión interna, de vapor o de cualquier
fluido, o de motores de combustión interna.
▪ Combustión espontánea, salvo que produzca fuego
▪ Daños causados por uso y desgaste, deterioro gradual, vicio propio, y toda otra
causa inherente al funcionamiento del equipo o de la falta de uso del mismo.
▪ Daños ocasionados por el transporte.
27
▪ Guerra
▪ Riesgos nucleares
▪ Actos intencionales o negligencia atribuible al asegurado o sus representantes
▪ Falta de inventario
▪ Huelga, tumulto popular
▪ Lucro cesante, pérdida del mercado, demoras, incumplimientos y cualquier otra
pérdida consecuencial de similar naturaleza
▪ Pérdidas o daños ocasionados por confiscación, expropiación, requisa, o por actos
de gobierno o de cualquier autoridad pública o local con jurisdicción sobre el lugar
donde se encuentre
▪ Daños que se manifiesten como defectos estéticos tales como rayaduras a
superficies pintadas, pulidas o esmaltadas (Salvo que sean a consecuencia de un
siniestro indemnizable)
▪ Daños causados por explosión de calderas, recipiente a presión interna de vapor
o de cualquier fluido o de motores de combustión interna
▪ Pérdida o daño que resulte de exceder el peso de una carga registrada en
cualquier maquinaria
▪ Daños causados por pruebas, ensayos o modificaciones de carácter experimental
de cualquier naturaleza.
▪ Gastos de reparación provisional y los daños ocasionados por la misma a los
bienes asegurados o a otros bienes. En caso de reparación provisional el
Asegurado debe notificar al Asegurador, indicando todos los detalles. En caso de
Agravación del Riesgo se le aplicarán los Arts.37 a 41 de la Ley 17418
▪ Pérdidas o daños ocasionados como consecuencia de contrabando o transporte
ilegal.
Coberturas Adicionales
▪ Responsabilidad Civil hacia terceros con límite de indemnización no superior al
valor del equipo.
La Responsabilidad Civil excluye:
✓ Daños a la obra en la cual la maquinaria o equipo se encuentre trabajando
✓ Daños a bienes al cuidado del asegurado o del operador del equipo, en
especial daños a la carga suspendida y/o manipulada por el Asegurado o el
operador del equipo.
✓ Daños a bienes remolcados por el bien asegurado
✓ Responsabilidad Civil Profesional de cualquier tipo
✓ Accidentes del trabajo, Enfermedades Profesionales, Responsabilidad Civil
Patronal o del Empleador
✓ Contaminación y/o polución y/o envenenamiento del aire y/o suelo y/o
agua, daño ecológico y/o ambiental.
✓ Daños que afecten a veredas, pavimentos y señalizaciones.
28
✓ Daños a terrenos linderos por el tránsito de vehículos o maquinaria de
construcción.
✓ Derrumbe total o parcial de edificios linderos a la obra donde el equipo
desarrolla su actividad.
▪ Gastos de defensa en juicio
▪ Adicional de Reposición a Nuevo del equipo asegurado: lo que costará reponer
el equipo asegurado por otro del mismo tipo y de la misma capacidad,
incluyendo fletes, derechos de aduana, demás gastos y costos de instalación, etc.
Bajo estas condiciones, las reparaciones que resulten necesarias no sufrirán
depreciación alguna. Los equipos que sufran Pérdida Total serán indemnizados
según su Valor Actual (Depreciado).
Suma Asegurada
Costo de reposición de la máquina asegurada. La o las sumas aseguradas indicadas en
las Condiciones Particulares debe ser determinada por el Asegurado respecto de cada
unidad asegurada, entendiéndose por tal al equipo que puede funcionar por sí mismo
para el fin con que fue concebido, sin necesidad de estar acoplado o conectado a otros
equipos, o bien al conjunto de equipos o elementos que deben funcionar acoplados o
conectados para cumplir con la finalidad perseguida
Medida de la Prestación
A Prorrata
Franquicia Deducible
En cada acontecimiento de pérdida o daño el asegurado tendrá a su cargo el monto
indicado como “Franquicia Deducible” en las Condiciones Particulares.
Cuando dos o más bienes asegurados sean destruidos o dañados por la ocurrencia de
un solo siniestro, el Asegurado sólo soportará el importe del deducible establecido para
uno de ellos, el que resulte mayor.
Cada póliza tiene que estipular la franquicia para cada clase de equipos.
Indemnización
El Asegurador podrá reponer o reparar el bien siniestrado según corresponda, o bien
proceder al pago de la indemnización resultante, según:
▪ Pérdida parcial
29
En los casos de pérdida parcial, la indemnización comprenderá los gastos
ordinarios en que necesariamente se incurra para dejar el bien siniestrado en
condiciones de operación similares a las existentes inmediatamente antes de
ocurrir el siniestro.
▪ Pérdida total
Habrá Pérdida Total cuando el costo de la reparación del bien asegurado o del
reemplazo de alguna de sus partes, sea igual o superior al 80% del valor real del
bien inmediatamente antes de la ocurrencia del siniestro.
En caso de procederse al pago del 100% de la indemnización, el Asegurado
deberá transferir los restos al Asegurador.
Seguro de Izamiento
Seguros Técnicos
Todo Riesgo Equipos Contratista
(Contratist Equipment) (C Eq)
30
elementos electromecánicos con los netamente electrónicos, dentro del mismo equipo
o unidad.
Puede decirse que los comienzos de este seguro son en Alemania, cuando durante los
años 20 se desarrolló una póliza especial para instalaciones y equipos de baja potencia.
Bienes Asegurables
Cubre los aparatos e instalaciones una vez que se encuentran montados y en
funcionamiento, integrando una lista muy amplia:
▪ Equipos e instalaciones electrónicos de procesamiento de datos:
CPU y equipos periféricos, notebooks, procesadores digitales,
microprocesadores, scanners, etc.
▪ Máquinas de oficina:
De contabilidad, de escribir, impresoras, copiadoras, etc.
▪ Equipos e instalaciones de telecomunicaciones:
Equipos de radiodifusión, televisión, y de filmación y proyecciones
cinematográficas, equipos de radar, equipos de estaciones terrestres
para navegación aérea, instalaciones de grandes antenas, etc.
▪ Aparatos de diagnóstico y terapia médica:
Rayos X, pulmotores, equipos eléctricos de análisis clínicos,
microscopios electrónicos, aparatos de fisioterapia, betatrón,
gammatrón, equipos de medicina nuclear, ecógrafos, mamógrafos,
tomógrafos, microscopios electrónicos, etc.
▪ Equipos e instalaciones de:
Fotograbado, análisis de materiales, navegación, relojes, semáforos,
totalizadores de apuestas, etc.
▪ Puede contratarse con un pago de extraprima los elementos portadores
externos de datos (CD, diskettes, etc.), únicamente por los daños materiales
sufridos, no la propiedad intelectual, ni los gastos necesarios para re obtener o
reimprimir dicha información.
31
I. En su calidad de empresario que utiliza los equipos para uso propio contra
los daños materiales siempre que no sea el fabricante el responsable de
dichos daños
II. En su calidad de arrendador de las instalaciones o equipos asegurados
contra daños materiales, por los cuales no es posible recurrir al arrendatario
por estar eximido de toda responsabilidad
III. En su calidad de empresa encargada del mantenimiento contra daños
materiales causados por personal encargado del mantenimiento ejecutando
trabajos en la instalación asegurada.
b. Como Arrendatario:
Contra daños físicos por los que tendrá que responder legalmente o conforme
al contrato de alquiler.
Puede llegar a contratarse una póliza común entre arrendador y arrendatario donde se
aseguren todos los bienes alquilados según las condiciones del contrato.
Riesgos Cubiertos
Se trata de una típica cobertura de Todo Riesgo que protege los bienes asegurados
mientras estén o no en funcionamiento, así como también su desmontaje para limpieza,
reparación o traslado y su posterior montaje, siempre que esto ocurra en los locales del
asegurado indicados en la póliza. Los principales riesgos cubiertos son:
▪ Incendio, rayo o explosión
▪ Humo, hollín y gases corrosivos (aún si tales agentes penetrasen desde fuera)
▪ Combustión espontánea si produce fuego
▪ Remoción de escombros a causa de incendio
▪ Caída de aviones
▪ Tempestad, desbordamiento, inundación, lluvia y granizo
▪ Rotura o desbordamiento de tanques de agua, rotura de
tuberías, efectos de la humedad y corrosión (siempre que no
se trate de influencias atmosféricas)
▪ Negligencia, descuido, impericia y malevolencia
▪ Robo o hurto
▪ Daños ocasionados por vibraciones
▪ Daños por fallas en el aprovisionamiento del aire acondicionado, cuando está
cubierto el equipo respectivo (en seguros sobre computadoras)
▪ Daños o fallas a los equipos de aire acondicionado siempre que estos estén
dedicados exclusivamente a refrigerar ambientes donde se hallan instalados
equipos electrónicos asegurados.
32
Los equipos en exposición o exhibidos para la venta o que se encuentren en depósitos,
bauleras, etc., no pueden ser amparados bajo esta cobertura.
En general es condición indispensable que el asegurado mantenga en vigor un contrato
de mantenimiento de los bienes asegurados, salvo pacto en contrario.
Riesgos Excluidos
Daños o pérdidas ocasionadas por:
▪ Mala fe, dolo o culpa grave del asegurado
▪ Guerra, invasión, actos enemigos extranjeros, hostilidades (con o sin
declaración de guerra), guerra civil, rebelión, revolución, insurrección,
conmoción civil, etc.
▪ Reacciones nucleares, Radiación nuclear, Contaminación radioactiva (en forma
directa e indirecta)
▪ Fallas o defectos ya existentes al comienzo de la vigencia de la póliza y de las
cuales tuvieran o debieran tener conocimiento el asegurado o el responsable
encargado, sin tener en cuenta si tales fallas o defectos eran conocidos o no
por el asegurador
▪ Acto intencional o negligencia inexcusable del asegurado y/o su representante
▪ Consecuencia directa del funcionamiento continuo, desgaste normal,
corrosión, herrumbre o deterioro gradual o consecuencia de condiciones
atmosféricas, químicas, térmicas o mecánicas, o los debidos a efectos o vicio
propio.
▪ Daños o pérdidas:
✓ A partes desgastables, tales como tubos, sellos, cintas, alambres, cadenas,
neumáticos, herramientas recambiables, rodillos, grabadores, objetos de
vidrio, porcelana o cerámica o cualquier medio de operación como ser:
lubricantes, combustibles, agentes químicos. Sólo serán indemnizables
cuando sobrevengan a consecuencia de un siniestro indemnizable que haya
afectado también otras partes de los bienes asegurados.
✓ Que se manifiesten como defectos estéticos, tales como rayaduras o
superficies pintadas, pulidas o esmaltadas. Sólo serán indemnizadas cuando
sobrevengan a consecuencia de un siniestro indemnizable que haya
afectado también otras partes de los bienes asegurados
✓ Por los cuales sea responsable el fabricante o proveedor de los bienes
asegurados, ya sea legal o contractualmente
✓ A equipos alquilados o arrendados
✓ Causados por fallas en el aprovisionamiento de la corriente eléctrica de la
red pública, gas o agua
✓ Responsabilidades consecuenciales de cualquier tipo
✓ Como consecuencia de robo o hurto cuando hayan sido instigados o
cometidos por o en complicidad con cualquier miembro de la familia del
33
asegurado hasta en cuarto grado de consanguinidad o con los empleados o
dependientes del asegurado
✓ Cuando los bienes se hallen fuera del lugar descripto en las condiciones
particulares
✓ Cuando el local permanezca cerrado por un período mayor de 5 días
consecutivos, salvo un período anual de vacaciones no mayor de 30 días.
Coberturas Adicionales
▪ Transporte terrestre de equipos móviles
▪ Portadores externos de datos. Es una cobertura a primer riesgo
▪ Gastos adicionales por flete aéreo, flete expreso, horas extras y trabajo los
domingos y días festivos.
▪ Daños por baja o sobre tensión
▪ Flete aéreo
▪ Equipos de climatización (para el mantenimiento de la temperatura del equipo
asegurado)
▪ Alquiler de un equipo sustituto
▪ Gastos adicionales en personal. (Horas extras para volver a poner en
condiciones el equipo dañado o siniestrado y para cubrir la información que
pudo haberse perdido en el siniestro)
▪ Deficiencia en el suministro en la red pública eléctrica.
▪ Riesgo de climatización (queda incluida la instalación de climatización)
34
El Asegurador indemnizará las pérdidas o daños de aparatos empleados en
forma móvil en embarcaciones dentro de aguas jurisdiccionales argentinas
cuando estén expresamente identificados como tales en la póliza.
Es carga del Asegurado comunicar al Asegurador cualquier cambio de los
aparatos asegurados a otra embarcación. Al infringir esta obligación el
Asegurador queda exento de la obligación de indemnizar.
El Asegurador no indemnizará los daños por confiscación y demás actos de
soberanía, así como los daños causados por minas, torpedos, bombas y demás
instrumentos bélicos en tiempo de guerra o de paz.
Franquicia Deducible
En cada acontecimiento de pérdida o daño el asegurado tendrá a su cargo el monto
indicado como “Franquicia Deducible” en las Condiciones Particulares.
Cuando dos o más bienes asegurados sean destruidos o dañados por la ocurrencia de
un solo siniestro, el Asegurado sólo soportará el importe del deducible establecido para
uno de ellos, el que resulte mayor.
Cada póliza tiene que estipular la franquicia para cada clase de equipos.
Indemnización
a. Cuando los daños o pérdidas sufridas por los bienes asegurados puedan ser
reparados, el Asegurador reconocerá el importe de los gastos necesarios para
dejar el bien dañado en las condiciones existentes inmediatamente antes de
ocurrir el siniestro.
b. Las reparaciones realizadas en talleres propios del Asegurado, serán
consideradas por el Asegurador según el costo de la mano de obra y materiales
empleados, más el porcentaje sobre los salarios que sea preciso para cubrir los
gastos de administración.
c. En caso de pérdida total del bien asegurado, el Asegurador indemnizará hasta
el monto del valor actual que tuviere el bien inmediatamente antes de ocurrir
el siniestro.
35
d. El Asegurador indemnizará también los gastos que normalmente se erogan
para desmontar el bien perdido o dañado, pero tomando en consideración el
valor del salvamento respectivo.
e. Se considerará que un bien ha sufrido pérdida total cuando el costo de
reparación exceda el valor actual de dicho bien entendiendo por ello el valor
depreciado por su uso, antigüedad y estado.
f. Los gastos por modificaciones, mejoras, reacondicionamiento o adiciones que
se realicen con motivo de un siniestro cubierto por la póliza estarán en su
totalidad a cargo del Asegurado. Igualmente, el Asegurador no responderá por
las reparaciones provisionales ni por sus consecuencias, cuando hayan sido
realizadas sin su consentimiento y aumenten los gastos totales de reparación
g. Si para realizar la reparación de los bienes asegurados, éstos tuvieren que ser
trasladados a otro lugar, el Asegurador no responderá por los daños sufridos
durante su transporte.
h. El Asegurador no abonará el mayor costo de piezas de recambio importadas,
cuando existan piezas de fabricación nacional bajo patente o que cumplan
idénticas especificaciones. Esta norma será aplicable incluso si las piezas
dañadas fuesen de fabricación extranjera.
i. Los gastos adicionales en concepto de horas extras, fletes expresos o fletes
aéreos, sólo se indemnizarán si fueran expresamente incluidos en el contrato.
Vigencia
Normalmente anual
Seguro de Todo Riesgo de
Contratistas (Contractor’s All Risk)
(CAR)
Seguro de Izamiento
Seguros Técnicos
Todo Riesgo Equipos Contratista
(Contratist Equipment) (C Eq)
36
Esta cobertura favorece a las grandes empresas, ya que les evita construir un fondo de
reserva para daños, lo cual las favorece al no tener un capital “inerte”, ya que debería
hallarse constantemente disponible para evitar problemas de liquidez al ocurrir un
daño.
Bienes Asegurables
• Máquinas generadoras de energía:
Calderas, turbinas, generadores, máquinas individuales en centrales
hidroeléctricas, etc.
• Máquinas e instalaciones distribuidoras de energía eléctrica:
Transformadores, instalaciones de alta y baja tensión, convertidores, etc.
• Máquinas de producción y equipos auxiliares:
Máquina soldadora, molinos, martillo hidráulico, prensas, máquinas de
fundición, bombas, compresores, máquinas de empaquetar, máquinas
etiquetadoras, cortadoras de madera, teleféricos de carga y uso
industrial, teleféricos para esquiadores, etc.
Los objetos a asegurar deben ser específicamente inventariados y deben indicarse sus
características principales.
No necesariamente los bienes a asegurar deben ser nuevos, pero es importante que se
encuentren en condiciones aptas para su funcionamiento, y que la puesta en marcha
experimental haya sido satisfactoria.
Partes no asegurables:
• Útiles o herramientas recambiables
• Filtros o cedazos, troqueles, matrices, cables, cadenas, correas, cuerdas,
cilindros grabados, etc.
• Piezas de vidrios, porcelana, cerámica o madera
• Neumáticos o cubiertas de caucho o plásticas
• Medios de operación o materiales auxiliares de la industria: Combustibles, gas,
agentes refrigerantes, catalizadores, lubricantes, etc.
37
Riesgos Cubiertos
El seguro de Rotura de Maquinaria cubre los daños súbitos e imprevistos que hacen
necesaria la reparación o reposición de la máquina, causados
directamente por:
• Impericia, descuido, errores de manejo, negligencia,
mal intención (no por parte del Asegurado)
• Errores en diseño, defectos de construcción,
fabricación, errores de cálculo, errores de fundición y
uso de materiales defectuosos.
• Defectos de mano de obra y montaje incorrecto
• Desgarramiento por fuerza centrífuga
• Cuerpos extraños que se introduzcan en los bienes asegurados
• Falta de agua de calderas de vapor
• Cortocircuito y otros fenómenos eléctricos como arcos
voltaicos o la acción indirecta de la electricidad atmosférica.
• Explosión en máquinas de combustión interna (Explosión
Física)
• Tempestad, heladas, deshielo
Exclusiones de la cobertura
El Asegurador no será responsable por los daños causados directa o
indirectamente por:
• Dolo o culpa grave del asegurado o sus representantes
• Peligros amparados por otros seguros como ser: Incendio, remoción de
escombros, impacto directo del rayo, explosión química, robo y hurto
• Defectos existentes al iniciarse el seguro y de los cuales tengan conocimientos
el Asegurado o sus representantes o las personas responsables de la dirección
técnica
• Inundación, crecida de las aguas, terremoto, huracán, ciclón, maremoto,
enfangamiento, hundimiento y desprendimiento de tierra o de rocas.
• Desgaste y deterioro gradual como consecuencia del uso o del funcionamiento
normal, así como también erosión, oxidación, corrosión, herrumbre o
incrustaciones. Estas exclusiones se refieren sólo a las partes directamente
afectadas, pero las averías motivadas por ellos en otras partes de la máquina
siniestrada sí están cubiertas.
• Actos bélicos, guerra, disturbios políticos, guerra civil, rebelión, insurrección,
motín, huelga, lock-out,
• Lucro cesante
• Pérdidas o daños por los cuales fueran responsables contractualmente, el
fabricante o el revendedor del bien asegurado.
38
Coberturas Adicionales
▪ Gastos adicionales por flete expreso, horas extras y trabajo los domingos y días
festivos
▪ Gastos adicionales por flete aéreo
▪ Responsabilidad Civil
▪ Transporte de las maquinarias aseguradas
▪ Inundación y enlodamiento
▪ Bombas y maquinarias sumergidas o trabajos bajo tierra
▪ Cadenas, cintas transportadoras, cables metálicos y cables no eléctricos
▪ Robots de maquinaria con mando numérico (NC) y de otros equipos accionados
eléctricamente
▪ Actividades y trabajos en aeropuertos
▪ Contaminación y/o polución súbita y accidental
▪ Efectos de la temperatura, vapor o humedad
▪ Errores de diseño
Suma Asegurada
La suma asegurada deberá equivaler al valor de reposición de la maquinaria asegurada:
Es importante el valor de reposición a nuevo para el caso de daño parcial, ya que las
piezas que han de recambiarse deben ser nuevas
Franquicia Deducible
Todo bien asegurado tendrá una franquicia deducible, especificada en póliza que puede
ser un porcentaje del siniestro o un monto fijo
Cuando dos o más bienes asegurados sean destruidos o dañados por la ocurrencia de
un solo siniestro, el Asegurado sólo soportará el importe del deducible establecido para
uno de ellos, el que resulte mayor.
Vigencia
Generalmente Anual
Indemnización
La indemnización se realiza mediante el reembolso al Asegurado de la suma necesaria
para reparar el daño
• Si sucedió un daño parcial, el Asegurador repondrá los gastos necesarios para
reparar la máquina. Esta suma incluye los costos del arreglo propiamente dicho,
los repuestos necesarios, los gastos en concepto de desmontaje y remontaje,
39
fletes normales, derechos aduaneros, remuneración de peritos y los demás
gastos normales que se requieran
• Si el siniestro es total, se indemnizará el valor que la máquina tenía al ocurrir el
evento. Se considera daño total cuando el presupuesto de reparación es mayor
o igual que el valor de la maquinaria. Se deduce de la indemnización la
franquicia y el valor de salvamento (de la chatarra)
40
Seguros técnicos
Parte III
Todo riesgo operativo – pérdida
de beneficios
Cauciones y créditos
En cuanto a los antecedentes históricos, se puede decir que todas las coberturas nacen
en el campo del seguro marítimo, ya que las compañías eran básicamente compañías
marítimas porque cubrían una necesidad de una época, ya que se tenía el concepto de
que para poder progresar había que “hacerse” a la mar y buscar la oportunidad en otro
lado.
A partir del siglo XIX los ingleses se extendieron al campo de los seguros de incendio,
recordemos que las coberturas de incendio nacieron a partir del gran incendio ocurrido
en Londres, y a partir de ese hecho se empezó a captar esa necesidad.
Nace así la póliza de Lucro Cesante, que es un porcentaje de la pérdida por incendio, en
la cual usualmente se adjudicaba a un 10% de la suma asegurada por incendio, esto da
41
lugar a una imprecisión muy grande ya que, el mismo incendio puede provocar
diferentes daños consecuentes.
Antecedentes
Póliza sobre daño consecuencial nace y se desarrolla en el campo marítimo siglo XVI y
XVII
Siglo XIX los ingleses extienden el concepto de lucro cesante al campo del seguro
de incendio
Situación originada por las grandes pérdidas debido a un incendio en época de la gran
revolución industrial
A fines del siglo XIX se desarrolla en toda Europa la cobertura “PERCENTAGE OF FIRE
LOSS”
Asegurador indemniza por cada día de detención una cantidad igual a la suma asegurada
dividida por el n° de días laborables
Además, este daño depende también del momento en que sucede el siniestro. Cuando
se habla de pérdida de beneficio, el momento en que ocurre el siniestro que da lugar a
esa pérdida es muy importante.
Por ejemplo:
Una empresa que fabrica ventiladores se verá afectada de manera muy diferente si el
siniestro ocurre en julio que, si sucede en octubre, porque si bien la línea de producción
42
se va frenar igual, esa línea de producción normal es muy distinta en un mes que en
otro.
Ley 17418
Ley 17418
Sección I
Art 61: El asegurador se obliga a resarcir, conforme al contrato, el daño patrimonial
causado por el siniestro sin incluir el Lucro Cesante, salvo cuando haya sido convenido
expresamente.
El seguro de Lucro Cesante o Beneficio Esperado está sujeto a un estricto
establecimiento de criterios valuatorios a fin de evitar el enriquecimiento ilícito del
asegurado
Sección VIII
Seguro de Incendio Art 88: Lucro esperado
Sección XII
Seguro de Transporte Art 126: Lucro esperado en destino
43
Cuando un agente externo genera un perjuicio patrimonial:
Incendio
Robo
Rotura de Maquinaria “Daño Emergente”
Montaje
Otros
Ley 17418
44
Art. 1 Ley 17418 Compromiso de pago por parte del asegurador ante el Evento
Previsto Si no hay hecho dañoso previsto no está comprometido el asegurador
Situaciones debidas por caídas económicas del país No hay cobertura (Daño Político)
45
Ese equilibrio se da cuando el volumen del negocio supera al volumen de gastos, y en
este punto es donde se va a obtener el margen de beneficio. Si se logra hacer esto, se
puede dar una cobertura de pérdida de beneficio, pero si no se puede lograr ese cálculo
porque faltan algunos elementos no se puede dar esa cobertura porque no se sabe cuál
será el daño.
Algunas Definiciones
▪ Beneficio Bruto: Beneficio Neto + Gastos Fijos
▪ Beneficio Neto: Resultado Neto de la Explotación – Las Previsiones
Correspondientes
▪ Gastos Fijos o Permanentes: Indispensables para el mantenimiento general del
establecimiento.
(excluye gastos adicionales)
Son los que no dependen del nivel de actividad, y aun cuando haya una total
inactividad, permanecen fijos y constantes. Algunos Ejemplos de Gastos Fijos:
✓ Sueldos y jornales + cargas sociales. Fijos.
✓ Gastos generales de oficina
✓ Gastos de mantenimiento
✓ Amortizaciones. (Son consideradas costos fijos)
✓ Estudios de investigación
✓ Honorarios a directores
✓ Honorarios a profesionales
✓ Impuestos, tasas municipales
✓ Seguros
✓ Intereses. (Son considerados costos fijos)
✓ Alquileres
✓ Publicidad
✓ Donaciones
✓ En forma parcial: energía eléctrica, gas, telefonía
▪ Gastos Adicionales o Variables: Aquellos relacionados con la explotación,
dependen exclusivamente del nivel de actividad:
✓ Impuestos según el volumen de negocio
✓ fletes extraordinarios
✓ Materia prima
✓ Envases
✓ Suministros
✓ Combustibles
✓ Energía eléctrica
✓ Multas
▪ Gastos Extraordinarios: Para evitar o disminuir el daño original
▪ Giro Comercial: Monto facturado
46
▪ Giro Comercial Anual Retrospectivo: Lo facturado los 12 meses anteriores al
siniestro
▪ Giro Comercial Normal o Producción Normal: Lo facturado dentro de los meses
elegidos como período de indemnización
▪ Producción Anual Retrospectiva: Cantidad de unidades producidas y su costo
de fabricación durante los 12 meses anteriores al siniestro
▪ Montos Anuales Retrospectivos de Gastos Fijos, Sueldos, Jornales y Sus Cargas
Sociales y Otros Gastos: Importes a que ascienden estos rubros los 12 meses
antes del siniestro en tanto se encuentren asegurados
▪ Tasa de Beneficio Bruto: Relación proporcional del beneficio bruto con
respecto al giro comercial
▪ Merma del Giro Normal: Diferencia entre el giro normal y el importe logrado
durante el período de indemnización
▪ Factores de Corrección: Las tasas de “Gastos Fijos”, “Beneficio Neto”, “Giro
Normal”, etc., se actualizarán por factores de corrección conforme a la
tendencia de la explotación
Entre los años 1993 y 1995 nace una cobertura para PyMES, conocida como Todo Riesgo
Operativo, y se divide en dos capítulos o secciones. Una parte de la póliza cubre el daño
directo y otra parte cubre la interrupción de la explotación. Pero no todas las empresas
podían tomar esa cobertura, porque muchas empresas no están capacitadas para
calcular el daño.
Sólo si se tienen bien en claro todas estas variables comentadas, se puede hablar de una
cobertura de pérdida de beneficio.
En el asesoramiento empresarial, que es el que se hace con esta póliza, se manejan
muchas variables. La realidad es que no se puede pretender que, si un siniestro paraliza
a una empresa al 100%, la póliza lo cubra en ese 100%. Esto no existe porque el riesgo
sería tan grande que no se podría cumplir la ecuación y no habría prima que lo pagara.
Se busca cubrir la mayor pérdida probable dentro de la capacidad productiva del
asegurado.
Existen además distintos montos que se deben ir calculando, al igual que las tasas, que
también suelen denominarse “tipo de beneficio bruto”. Esta es una forma de cubrir la
pérdida de beneficio.
El tipo de beneficio bruto es el porcentaje que va a cubrir la póliza con respecto al 100%
de lo que produce la empresa, y que en general ronda entre el 10% y el 20%.
47
obligatoria, es decir que no va a existir una cobertura que no tenga una participación del
asegurado en el siniestro, y esa participación debe ser clara y precisa. Y de ese modo se
evitarán muchas dificultades a la hora del siniestro.
La merma del giro comercial es otra forma de cobertura. Es la manera en que se evalúa
el daño provocado por el siniestro. Es decir que se puede hablar del tipo de beneficio
bruto y entonces hablar de la ganancia, o se puede ver en qué forma el siniestro afectó
la cantidad de producción de la empresa. En este punto es donde se habla de la merma,
por lo cual tanto una cosa como la otra deben compensar el porcentaje estipulado en
condiciones particulares.
En estas pólizas:
• Se establece un Período máximo de Indemnización, que eventualmente puede
ser mayor o menor a 1 año. Solo en el caso de ser mayor a 1 año, modifica la
suma asegurada.
• Se establece como condición previa la necesidad de contar con una cobertura
principal de Incendio o Todo Riesgo Operativo. (Recordemos que son coberturas
a Daño Consecuencial)
• El amparo es por los mismos riesgos que cubre la póliza madre de daños directo
donde se ubica. Lo que implica que, si el siniestro no se encuentra amparado en
la cobertura principal, tampoco lo estará cubierto en la cobertura de
Interrupción del Negocio o Pérdida de Beneficio, (aun cuando exista un daño
económico emergente por el cese de las actividades).
48
En cuanto a la suma asegurada, se debe tener en cuenta el beneficio bruto, el beneficio
neto, los gastos fijos y permanentes y además el beneficio neto más algunos gastos fijos
y permanentes, porque por ejemplo se pueden cubrir los gastos, pero tener una reserva
para los salarios caídos, y eso no se debe incluir en ese cálculo. Por eso entre las
variantes de cobertura que existen en el mercado se puede hablar del beneficio neto
más algunos gastos fijos y permanentes. Pero esos gastos que se están cubriendo deben
estar bien precisados en la póliza en condiciones particulares.
Período de Indemnización
Ante el siniestro la actividad de la empresa se verá afectada durante un
Período de Tiempo
Fijado no sólo por la Suma Asegurada sino por el Límite Temporal durante el cual va a
surtir efecto la indemnización de la Póliza Llamado Periodo de Indemnización
49
asegurador. Y para resarcirlo, el asegurador debe conocer muy bien el límite, porque ese
límite no está dado solamente por una suma, sino que además está dado por un límite
temporal. Este es el denominado período de la indemnización, que empieza a partir de
la ocurrencia del siniestro, y finaliza con la normalización de la actividad, siempre de
acuerdo a lo establecido por las condiciones particulares del contrato.
Período de Cobertura
Período durante el cual el asegurador se compromete a cubrir la pérdida de Margen
Bruto que se produzca en la empresa asegurada como consecuencia de un siniestro de
daños materiales
Período en que deben ocurrir los daños materiales para que los mismos
estén amparados por la póliza
El período de indemnización podrá sobrepasar el final del período de cobertura sin que
ello afecte para nada a la liquidación del siniestro
Ejemplo:
Período de cobertura 01-03-2018 al 01-03-2019
Fecha del siniestro 15-02-2018
Duración del siniestro de Pérdida de Beneficios 12 meses
Período de indemnización ≥ 12 meses
Ese período de indemnización, si bien tiene que estar previsto cuando el asegurado lo
elige, puede sobrepasar el final del período de cobertura. Esto significa que siempre y
cuando el siniestro se produzca dentro del período de vigencia, ese siniestro va a estar
cubierto en su totalidad. Pero como se trata de un período puede haber una empresa
que no renueve la póliza de pérdida de beneficio. Es decir que, si esa empresa tuvo un
siniestro, evaluará los pasos a seguir después que se recomponga.
50
1. Debe ocurrir un siniestro de daños materiales para que exista cobertura de
beneficios
2. Los siniestros de pérdida de beneficios están sujetos a las mismas exclusiones
que los siniestros amparados por la cobertura de daños, más exclusiones
específicas de esta cobertura
3. Un siniestro de daños materiales puede no ser indemnizado y puede
corresponder indemnizar la pérdida de beneficio
4. No se cubre la:
✓ Pérdida de Mercado
✓ Pérdida de Clientela
✓ Pérdida de Imagen
✓ Pérdida por Daños Políticos
Hay pautas generales que son importantes para recalcar. Si no hay daño material no hay
pérdida de beneficio, y este es el antecedente necesario para establecer el consecuente.
Además, los siniestros están sujetos a las mismas exclusiones que los amparados en las
coberturas de daños, pero tienen exclusiones específicas y propias de la cobertura, que
son exclusiones que las va a dar cada producto.
Exclusiones Especiales:
No se cuben daños a consecuencia de la interrupción o el menoscabo del negocio
cuando los mismos fueran causados directa o indirectamente por:
• Cualquier restricción de la autoridad pública respecto de la construcción u
operación
• Falta de capital suficiente por parte del asegurado para la reconstrucción de los
bienes perdidos
• Pérdida del negocio debida a causas tales como suspensión o cancelación de
licencia, etc.
Otra exclusión es la falta de capital suficiente por parte del asegurado para la
reconstrucción de los bienes perdidos, esta es una situación interna porque es propia de
la empresa. El empresario cobra el siniestro, pero no le alcanza el capital para la
reconstrucción, aunque la compañía le haya pagado lo que correspondía. Por lo cual
51
ante esa falta de capital ese daño consecuencial no estará cubierto y no podrá ser
resarcido.
Otra exclusión es que, si alguien necesita una licencia para trabajar y esa licencia le es
retirada por algún motivo, no va a tener la posibilidad de la cobertura.
Adicionales:
• Opciones distintas para liquidación de sueldos y jornales
• Locales de proveedores por siniestros ocurridos en los mismos
• Existencias en depósitos de terceros
• Interrupción y acceso a jurisdicción aduanera
• Exceso de mercaderías en depósito
En cuanto a los adicionales, el opcional para la liquidación de sueldos y jornales está
relacionado con que es un tema muy delicado y que puede generar problemas
económicos al empleador, ante la interrupción de la explotación por un siniestro, se
puede adicionar en el seguro de pérdida de beneficio.
Por otra parte, hay muchos asegurados que tienen mercadería guardada en locales de
terceros, pero la mercadería sigue perteneciendo al asegurado. Si ese local sufre un
siniestro puede producir un daño consecuencial a la mercadería del asegurado. Este
aspecto se puede adicionar a la cobertura de pérdida de beneficio.
Franquicias / Deducibles
Importe monetario o período de tiempo en que una indemnización por siniestro corre a
cargo del asegurado
En las pólizas de Pérdida de Beneficio, la franquicia se fija como un período de tiempo
conocida como
“Franquicia Temporal Deducible”
52
Permite una proporción entre la cantidad a cargo del asegurado y el tamaño del centro
de producción
53
Es la relación porcentual entre el “Beneficio Neto” y el monto de las ventas o
de la prestación de servicios, según corresponda, que se habría obtenido
durante el “período de indemnización” de no haberse producido el siniestro.
i. “Período de indemnización”:
Es el lapso comprendido entre el día de ocurrencia del siniestro y el de la
normalización de la actividad, pero sin exceder el vencimiento del “período
máximo de indemnización” pertinente, establecido en la Condiciones
Particulares para los respectivos conceptos cubiertos
j. “Factores de Corrección”:
Las tasas de “Gastos fijos” de “Sueldo, Jornales y sus Cargas Sociales”, de “Otros
Gastos” y de “Beneficio Neto” , así como el “Giro Normal” o la “Producción
Normal” del “período de indemnización” y cualquier otro concepto asegurado,
se actualizarán por aplicación de los factores de corrección, teniendo en cuenta
las variaciones y circunstancias que lo hayan afectado o que pudieran haberlo
hecho en el caso de no haber ocurrido el siniestro, de manera tal que las cifras
así ajustadas representen, con la mayor exactitud posible, el daño resultante
de la interrupción de la actividad.
k. “Período de Valoración Retrospectiva”:
es el lapso que media entre la finalización del período de Indemnización
pertinente y los doce meses inmediatos anteriores a esa finalización. Si
cualquiera de los períodos máximos de indemnización pactados fuese superior
a doce meses, el lapso retrospectivo aplicable a los conceptos comprendidos
en ellos, tendrá la misma extensión
l. “Gastos Ahorrados”:
Son los “Gastos fijos”, “Sueldos, Jornales y sus Cargas Sociales” y los “Otros
Gastos” asegurados, que hayan cesado o se hayan reducido, como
consecuencia de la interrupción de la actividad desarrollada en “el local”
m. “Período de recuperación”:
Son los tres meses que siguen a la finalización del “Período de indemnización”
dentro de los doce meses posteriores al siniestro, durante los cuales se
computarán los recuperos logrados de las ventas, prestación de servicios o
producción, según corresponda, que se hubieran perdido durante aquel
Prescripción:
El asegurador no tendrá responsabilidad por reclamos efectuados en virtud de la
cobertura después de transcurridos:
✓ 12 meses desde la expiración del período de indemnización
✓ 3 meses desde la fecha en que el asegurador que cubre el daño dió lugar al
reclamo y pagó o admitió su responsabilidad respecto a tal daño
54
Comunicar sin demora al asegurador:
✓ Su pedido de concurso preventivo, de su quiebra y/o declaración judicial de la
misma
✓ Cesación transitoria o definitiva de las actividades desarrolladas en el local del
asegurado
✓ El embargo de los bienes ubicados en el local del asegurado o su depósito
judicial y cualquier otra agravación del riesgo
✓ Cualquier contratación de seguros sobre el mismo interés y riesgo
Ley 17418
55
2. Riesgos no cubiertos,
3. Situaciones no contempladas (consecuentemente no cubiertas).
He aquí entonces la primera gran diferencia que tiene esta Póliza Todo Riesgo Operativo
(TRO) con las coberturas tradicionales, a saber:
Riesgo Específico:
“Todos los riesgos a causa de agentes externos salvo los excluidos en forma taxativa
incluyendo la responsabilidad del asegurado por bienes de terceros y obligado a ello con
indemnización en efectivo, reemplazo o reparación a opción del asegurador y hasta el
límite por evento o suma global”.
Riesgos Excluidos:
Listado de riesgos no cubiertos en cada caso.
La diferencia en cuestión entonces consiste en que el TRO reduce el análisis a 2 (dos)
planos.
Cuando cualquier agente externo nos genera un perjuicio patrimonial (incendio, robo,
rotura de cristales, rotura de maquinarias, o cualquiera de los riesgos a los que
usualmente estamos expuestos y que enunciaremos más adelante), además de lo que
técnicamente se denomina “Daño Emergente” este evento previsto, nos genera una
serie de perjuicios que hace unos años atrás enunciábamos en un plano indemnizatorio
como (Lucro Cesante), y hoy lo encontramos renovado, ampliado y actualizado, al que
llamamos Interrupción de la Explotación o Pérdida de Beneficio. Nos encontramos
entonces aquí con el segundo concepto distinto que le incorporan las Pólizas de (TRO)
a las coberturas tradicionales de bienes patrimoniales.
A los efectos de comprender el espíritu de esta cobertura, diremos que la póliza está
dividida en dos capítulos o secciones:
a. La Sección I de daños patrimoniales cubre el daño al aparato productivo.
56
aseguradora la posibilidad de conocer esa capacidad de producción. Esta
información sólo podrá obtenerla de los libros (balance, contabilidad, etc.)
donde se registre el movimiento de la actividad correspondiente.
Causas de Siniestro
Las principales causas de siniestro cubiertas son:
▪ Accidentes Imprevistos.
▪ Agente externo producto del siniestro.
Causas de Exclusión
Las principales causas de exclusión son:
▪ Certeza de ocurrencia.
▪ Vicio Propio
▪ Desgaste.
57
• Analicemos también que para poder rechazar un siniestro en esta Póliza (TRO)
el asegurador deberá acreditar que existe la exclusión (inversión de la carga de
la prueba).
Armado de la Póliza
En algunos ámbitos a este proceso se lo denomina “carpintería de la póliza”
(terminología que considero adecuada para la ocasión).
En función de armar este producto comenzaremos por efectuar:
1. Un Relevamiento de todas las tareas y procesos que se realicen en el
establecimiento en cuestión para evaluar hasta dónde pueden o deberían
transferirse los distintos riesgos que allí se corren.
2. Una Evaluación junto con el asegurable de las sumas asignadas para cada una
de las coberturas seleccionadas en función de la exposición a riesgo.
3. Debe tenerse en cuenta que el producto no puede transgredir las leyes y que
debe existir un genuino interés por parte del asegurado y de quien goza la
tenencia del bien asegurado.
Listado de Riesgos
De acuerdo con lo enunciado anteriormente respecto de los riesgos, daremos ahora un
listado de los principales causales de siniestro a los que las actividades se hallan
expuestas:
• Incendio
• Explosión puede ser:
✓ De origen químico
✓ De origen físico
• Combustión Espontánea
• Implosión
• Humo y Gases originados por incendios y/o explosiones
• Rotura de Maquinaria: roturas imprevistas de origen electromecánicos
• Catástrofes Naturales:
✓ Ciclón, huracán, tornado
58
✓ Terremoto
✓ Erupción volcánica
✓ Inundación
• Fenómenos Atmosféricos:
✓ Rayo
✓ Lluvia
✓ Granizo
✓ Nieve
✓ Vientos leves y moderados
• Daños por Agua-Derrame de agua en:
✓ Desagües
✓ Cañerías agua fría o caliente
✓ Sanitarios
• Derrame y Contaminación de Líquidos en operaciones de:
✓ Producción
✓ Carga y descarga
✓ Trasvase a recipientes sucios o contaminados
• Contaminación no radiactiva y de manifestación súbita y repentina
• Falta de Frío por:
✓ Incendio (con franquicia en tiempo)
✓ Rotura de maquinaria (con franquicia en tiempo)
✓ Corte de energía eléctrica (con franquicia en tiempo)
✓ Pérdida de gas refrigerante (con franquicia en pesos)
• Limpieza y Remoción de Escombros
• Robo
• Interrupción de Explotación por:
✓ Incendio
✓ Rotura
✓ Contaminación
✓ Otros
• Responsabilidad Civil por Incendio o Explosión
• Daño Político:
✓ Huelgas
✓ Tumultos
✓ Sabotajes
✓ Malevolencia
✓ Vandalismo
✓ Terrorismo
59
✓ Sección I: Daños materiales
✓ Sección II: Pérdida de Beneficio, llamada también interrupción a la
explotación
La modalidad de esta cobertura es “All Risks”, lo cual implica que está todo cubierto
MENOS lo específicamente excluido. (A eso se debe que sean tan grandes los listados
de exclusiones).
Con este tipo de pólizas se puede ampliar la cobertura tradicional de los seguros de
incendio a otro tipo de daños materiales que afectan la integridad de los bienes:
▪ Edificios
▪ Maquinarias
▪ Instalaciones
▪ Mobiliarios y útiles
▪ Suministros y Mercaderías
▪ Pérdidas consecuenciales que estos daños materiales pueden
ocasionar.
En este tipo de pólizas la carga de la prueba (salvo hecho de guerra o catástrofes
naturales) cae sobre el asegurador, quien será el que deba acreditar una exclusión
prevista en el contrato.
Es de suma importancia que los daños hayan sido consecuencia de un hecho fortuito o
accidental.
60
• Forma de actuación en caso de siniestro
Aviso inmediato al Asegurador debiendo informar el alcance de la pérdida,
daño, etc. No modificar ni tocar las cosas dañadas. Facilitar información y
documentación.
Si el Asegurador no efectuara inspección del siniestro durante 15 días, el
Asegurado puede proceder a la reparación, arreglo o reconstrucción de lo
dañado o destruido.
• Indemnización
El Asegurador abonará el siniestro en el plazo de 15 días a partir de la última
información complementaria. Puede haber pagos a cuenta (Art.51 Ley 17418)
• Pago de intereses
Sobre las indemnizaciones no se abonarán intereses por mora, salvo demora
manifiesta.
• Otros seguros
Obligación de informarlo bajo pena de caducidad
• Franquicias deducibles
Prohibido asegurarlas y se aplicarán luego del infraseguro
Sumas Aseguradas
Se debe mantener siempre y luego del siniestro reponerla.
61
2. Reacción nuclear, irradiación nuclear o contaminación radioactiva por
combustibles nucleares o desechos radiactivos, debido a combustión de
combustibles nucleares
3. Las propiedades radioactivas, tóxicas, explosivas o de otra naturaleza peligrosa
de cualquier unidad nuclear explosiva o de un componente nuclear de la misma
4. Dolo o culpa grave por parte del asegurado o de sus empleados o de cualquier
persona actuando en su representación
5. Cierre total o parcial del servicio, falta de ocupación o suspensión de las
actividades por un período mayor de 30 días dentro de las edificaciones
aseguradas o que contengan los bienes asegurados
6. En todas las acciones de demanda, proceso u otros procedimientos en los que
el asegurador alegara que la pérdida, la destrucción, el daño, los costos o
cualquier otra responsabilidad no están incluidos bajo la cobertura de esta
póliza en virtud de las disposiciones de las exclusiones 1) a 4), la carga
probatoria de que esta pérdida, destrucción, daño, costos o cualquier otra
responsabilidad si están asegurados recaerá sobre el Asegurado.
Sección I
Daños y Pérdidas Materiales
Riesgo Cubierto:
Destrucción, pérdida y/o daños accidentales, súbitos e imprevistos por cualquier causa,
incluyendo la responsabilidad del asegurado por bienes de terceros y obligado a ello,
todo salvo exclusiones con indemnización en efectivo, reemplazo o reparación a opción
del asegurador y hasta limite por evento o suma global.
Medidas de la Prestación
Existen distintas medidas de la prestación utilizadas para los bienes mencionados. Estas
medidas están relacionadas con el tipo de cobertura brindada.
62
Entonces vamos a resumir la situación de liquidar un siniestro de manera esquemática:
1. Ante un hecho dañoso se analiza si se encuentra contemplado en el riesgo
específico y no está excluido (en ese orden). Controlando los límites de la suma
asegurada.
2. Se aplica la medida de prestación correspondiente (teniendo en cuenta la suma
asegurada). En este punto queda expuesta (si la hubiere) la situación de
infraseguro.
3. Se aplican franquicias o descubiertos. Las franquicias no son siempre en dinero;
en algunos casos se habla de días (rotura de maquinarias), o de horas (equipos
productores de frío).
¿Qué es un Sublímite?
Es un cuestionamiento que difícilmente se exponga en la presentación de un producto
frente a un asegurable.
63
Concluimos entonces que dentro de cada suma límite global nos encontraremos con
“límites por evento” o “límites por objetos” o “límites por reclamos” (hablando de
responsabilidad civil por lesiones) llamados técnicamente sublímites.
64
Antes que nada, vamos a aclarar que quedan excluidos del articulo los hechos de la
naturaleza (normalmente considerados con una extraprima) y los daños intencionales
(sólo considerados por seguros técnicos como rotura de maquinarias), para entonces
llegar a un punto muy importante dentro del análisis del riesgo que planteamos al
principio.
Debo saber a cuánto ascendería la perdida en caso de ocurrir un imprevisto
considerando todas las prevenciones y los actos destinados a aminorar el siniestro
(salvamento). Debe incluirse en este cálculo hasta el tiempo que demorarían los
bomberos en llegar en un caso de incendio.
Definición de Acontecimiento
Debe quedar explícito en las condiciones particulares el límite de tiempo considerado
para un acontecimiento. En general este límite depende del riesgo, considerándose un
máximo de 72 Hs a partir de lo cual se consideraría la existencia de otro acontecimiento.
Bienes no asegurados:
Moneda (efectivo), oro, plata, metales preciosos en general, perlas y piedras preciosas
no engarzadas, manuscritos, documentos, papeles de comercio, títulos,
acciones, bonos y otros valores mobiliarios, patrones, clisés, matrices,
modelos y moldes, croquis, dibujos y planos técnicos, explosivos,
vehículos que requieran licencia para circular y los bienes asegurados
específicamente con pólizas de otras ramas, con cobertura que comprendan el riesgo
de incendio.
65
1.4. Vehículos con patente para circular en la vía pública, locomotoras
ferroviarias y material rodante de los ferrocarriles, embarcaciones,
aeronaves, y similares
1.5. Joyas, piedras preciosas, metales preciosos, oro o plata en lingotes,
pieles, curiosidades, libros raros, obras de arte, porcelana fina, mármol y
otros objetos frágiles o quebradizos
1.6. Cultivos en pie, bosques, animales, pájaros, peces, semovientes
1.7. Terrenos, tierra y suelo (inclusive tierra vegetal, rellenos, material de
relleno, terraplenes, diques, drenajes o alcantarillas), accesos, aceras,
carreteras, pistas de despegue y aterrizaje, líneas de ferrocarril, presas,
depósitos, agua de superficie, agua subterránea, canales, castilletes de
sondeo, equipos o instalaciones o torres de perforación o instalaciones
bajo tierra, pozos de sondeo, gasoductos / oleoductos, cables, túneles,
puentes, diques, embarcaderos, muelles, instalaciones de explotaciones
subterráneas, instalaciones mar adentro o río adentro
1.8. Bienes en posesión de clientes bajo contratos de arrendamiento o
acuerdos de alquiler / venta, de crédito u otras estipulaciones suspensivas
de venta
1.9. Bienes que, en el momento de producirse la pérdida, la destrucción o el
daño estén amparados por una (s) póliza (s) de transporte
1.10. Hundimiento y/o desplazamiento del terreno, desprendimiento de tierra
o rocas, alza del nivel de aguas, inundación y enfangamiento
1.11. Robo, asalto atraco o hurto
1.12. Dinero, cheques, tarjetas de créditos u otros documentos negociables de
cualquier descripción, registro de información de cualquier tipo o
descripción
66
eléctricas o trastornos respecto de cada máquina o equipo particular en el
cual se producen tales averías o trastornos
2.5. Todas las causas que vayan actuando gradualmente incluyendo, pero sin
limitarse a: desgaste, herrumbre, corrosión, óxido, moho, hongos,
fermentación, podredumbre húmeda y seca, deterioro gradual, defecto
latente, vicio propio, deformación o distorsión gradual, larvas, insectos o
microbios de todo tipo a no ser que de ello se produzcan daños o
destrucciones súbitas o imprevisibles. En tal caso la responsabilidad del
Asegurador se limita los daños o destrucciones resultantes de ello.
2.6. Polución o contaminación a no ser que sean producidas de forma súbita
y accidental por fuego, rayo, explosión, choque de aeronaves o los objetos
que caen de ellos, sedición, conmoción civil, huelgas, trabajadores
suspendidos, personas que participan en disturbios laborales, personas
malévolas (excluyendo ladrones), terremoto, tempestad, escape de agua
de los depósitos o de las tuberías o choque con un vehículo terrestre o un
animal.
2.7. Imposición de cualquier clase de ordenanza o ley que regula la reparación
o demolición de cualquiera de los bienes asegurados
2.8. Contracción, evaporación, pérdida de peso, cambio de sabor, color,
estructura o superficie, o acción de la luz.
2.9. Cambio de temperatura o humedad, falla u operación inadecuada de
sistemas de acondicionamiento de aire de refrigeración o de calefacción a
causa de una falla de manejo. La carga probatoria de que no ha existido
error en el manejo, recaerá en el asegurado.
2.10. Influencias atmosféricas sobre bienes que se encuentran al aire libre o
que no se encuentran en edificios completamente cerrados.
Adicionales a la Cobertura
A Prorrata
▪ Mercaderías en Cámaras Frigoríficas
▪ Combustión Espontánea
67
▪ Incorporación Automática de Bienes
▪ Construcción, mejora y/o montaje (excluye pruebas, puesta en marcha y
período de mantenimiento y pérdida de beneficios)
▪ Rotura de maquinarias
▪ Transporte terrestre
▪ Huracán, vendaval, tornado y ciclón
▪ Granizo
▪ Erupción Volcánica
▪ Terremoto
▪ Cristales
▪ Inundación
▪ Equipos electrónicos
▪ Protección a equipos electrónicos por variaciones de tensión
▪ Derrame y contaminación de líquidos
▪ Daños por agua
▪ Moldes, modelos, clisés
Sección II
Pérdida De Beneficios (también denominada “Interrupción de la Explotación”)
Vale la pena al comienzo de esta sección hacer hincapié en el artículo 1 de la ley 17418
que deja bien en claro que el asegurador se compromete al pago ante el Evento
Previsto. Es decir que cuando vayamos a analizar la consecuencia de un hecho dañoso
nos aseguremos que la situación sea la prevista, ya que, si no es así, no está
comprometido el asegurador.
En esta sección vamos a reactivar la Productividad del asegurado (no a consecuencia del
riesgo político), sino a consecuencia de un Daño Emergente indemnizable de la sección
“Daños Materiales”, que se constituirá en ese evento previsto que mencionábamos
68
anteriormente. Es decir que esta cobertura es consecuencial de los riesgos cubiertos en
la Sección I
Riesgo Cubierto:
“Capacidad productiva del asegurado”
El “asegurable” en este tipo de contratos es un empresario que como tal conoce los
riesgos a los que está expuesta su Empresa y maneja las situaciones de una manera muy
diferente de lo que haría un “asegurable” de auto o combinado familiar solamente.
Igualmente, un asegurador no puede comprometerse a mantener una empresa al 100%
de su productividad a posteriori de un siniestro.
Las condiciones particulares de esta sección van a definir, entre otras cosas, ese
porcentaje de productividad al que llamaremos Tipo de Beneficio Bruto.
69
▪ Giro Comercial Normal Lo facturado dentro de los meses
pertenecientes al año anterior al siniestro, que fueran seleccionados
como período de indemnización.
Debemos recordar en este punto que las distintas actividades tienen distintos períodos
del año donde el mismo siniestro las afectaría de manera diferente.
Ejemplo:
El mismo siniestro de incendio en una empresa que fabrique helados generaría una
situación diferente en Mayo o Junio, que en Noviembre o Diciembre.
A los efectos de clasificar los conceptos antedichos, daremos ejemplos de gastos fijos
permanentes especificados y de las coberturas más usuales que se le adicionan a la
sección Interrupción de la Explotación.
70
✓ Amortizaciones en general y reservas
✓ Impuestos inmobiliarios
✓ Gastos de automotores (patente, mantenimientos, etc.)
✓ Servicios de vigilancia contratados
✓ Gastos de teléfono, fax, computación, abonos, etc.
✓ Sueldos. Jornales y cargas sociales, horas extras
✓ Reparaciones y renovaciones reflejadas en la cuenta de “pérdidas y
ganancias”
✓ Gastos de transporte y fletes
✓ Hipotecas o créditos bancarios. Gastos financieros
✓ Primas de seguros
✓ Gastos de imprenta
✓ Regalos empresariales
✓ Fondos de pensiones
71
No se tienen en cuenta acontecimientos muy improbables, ni tampoco hechos
intencionales o catástrofes naturales.
Ejemplo
PML DD: $ 15.000.000
PML IE: $ 30.000.000
PML : $ 45.000.000
Condiciones de Suscripción
Existen condiciones mínimas a tener en cuenta para poder contratar esta cobertura:
▪ Construcciones a prueba de fuego
▪ Construcciones antisísmicas
▪ Instalaciones eléctricas protegidas
▪ Pararrayos
▪ Mantenimiento preventivo
72
▪ Personal instruido para siniestros
▪ Equipos o máquinas de reemplazo
▪ Stock de repuestos
▪ Stock de materias primas
▪ Grupos electrógenos de emergencia
▪ Almacenaje de mercaderías sobre pallets o estanterías
▪ Piletas de contención de derrames
▪ Orden general y limpieza
Es importante recordar y tener en cuenta los aspectos que sean necesarios en cada caso
sobre la aplicación de la Ley 17418.
A saber:
▪ Modificaciones del riesgo
▪ Medidas de salvamento
▪ Cambios de titularidad
▪ Derecho a indemnización
73
▪ Actuación en caso de siniestro
▪ Subrogación
▪ Actuación en caso de siniestro
▪ Otros seguros (pluralidad)
Exclusiones a la Cobertura
El Asegurador no indemnizará los daños o pérdidas producidos por:
a. Vicio Propio de la cosa objeto del seguro. Si el vicio hubiera agravado el daño,
el asegurador indemnizará sin incluir los daños causados por el vicio.
b. Terremoto, meteorito, maremoto, erupción volcánica, vendaval, tornado,
huracán o ciclón, inundación.
c. Transmutaciones nucleares
d. Hechos de guerra civil o internacional, rebelión, sedición o motín, guerrilla o
terrorismo salvo los casos previstos en las Condiciones Generales.
e. Combustión espontánea, salvo que produzca fuego
f. Quemadura, chamuscado o cualquier deterioro que provenga de contacto o
aproximación a fuentes de calor, salvo que produzcan incendio o principio de
incendio a consecuencia de algunos de esos hechos.
g. La acción del fuego sobre artefactos, maquinarias o instalaciones, cuando actúa
como elemento integrante de su sistema de funcionamiento
h. La corriente, la descarga u otros fenómenos eléctricos que afecten la
instalación eléctrica, la maquinaria, aparatos y circuitos que la integran, aunque
ellos se manifiesten en forma de fuego, fusión y/o explosión; no obstante, será
indemnizable el mayor daño y de la propagación del fuego o de la onda
expansiva, resultase para los bienes precedentemente enunciados.
i. Falta de o deficiencia en la provisión de energía, aun cuando fuera
momentánea, a las máquinas o sistemas productores de frío, cualquiera sea la
causa que lo origine.
j. Falta o deficiencia en la provisión de energía, aun cuando fuera momentánea,
a otras máquinas o sistemas que no sean los indicados en el inciso i), salvo que
provengan de un siniestro indemnizable que afecte directamente al
establecimiento asegurador.
k. Nuevas alineaciones y otras medidas administrativas en la ocasión de la
reconstrucción de un edificio dañado
l. La paralización del negocio, pérdida de la clientela, privación de alquileres u
otras rentas y en general todo lucro cesante.
74
Los siniestros producidos en ocasión de los eventos enumerados en los incisos b), c) y d)
en el lugar, se presumirán causa de los mismos, salvo prueba en contrario del asegurado.
Condiciones Generales:
El Asegurador indemnizará también todo daño material directo, producido a los bienes
objeto del seguro por:
a. Hechos de tumulto popular, huelga y lock-out, incluidos los hechos de
terrorismo originados en los referidos acontecimientos.
b. Otros hechos de vandalismo, terrorismo y malevolencia, aunque no se originen
en las circunstancias del inciso a) y siempre que no formen parte de hechos de
guerra civil o internacional, rebelión, sedición, motín o guerrilla.
c. Impacto de aeronave, vehículos terrestres, sus partes componentes y/o cargas
transportadas.
d. Humo que provenga, además de incendio ocurrido en el bien asegurado o en
las inmediaciones, de desperfectos en el funcionamiento de cualquier aparato
que forme parte de la instalación de calefacción ambiental y/o cocina
instalados en el bien asegurado y siempre que en el caso de quemadores de
combustible se hayan previsto los correspondientes conductos para
evacuaciones de gases y/o humo, conforme a las reglamentaciones en vigor.
75
2. Los producidos por impacto de la carga transportada por vehículos
terrestres en el curso de maniobras de carga y descarga.
3. Los producidos a aeronaves, vehículos terrestres, máquinas o implementos
viales, máquinas agrícolas y otras similares.
4. Los ocasionados a las calzadas y aceras y a todo bien adherido o no que se
encuentre en ellas.
76
Seguros técnicos
Parte III
Todo riesgo operativo – pérdida
de beneficios
Cauciones y créditos
CAUCIONES Y CREDITOS
Introducción
Desde el comienzo de nuestra civilización, el hombre ha buscado la forma de protegerse
de los perjuicios ocasionados por la pérdida temporal o definitiva de sus bienes, más
aún cuando la conservación de su patrimonio dependía del cumplimiento de un tercero.
Es así como con la aparición de las primeras formas de comercio, los comerciantes y
mercaderes buscaron formas de garantizarse contra el peligro del incumplimiento de la
contraprestación esperada. En una época el honor y buen nombre de la persona
predominaban, sólo bastaba la palabra del deudor para afianzar el compromiso.
Con el tiempo, el honor, el buen nombre y el prestigio no fueron suficientes, y los
acreedores comenzaron a solicitar de sus deudores la instrumentación de sus garantías
por medio de compromisos formales y escritos. Así es como surgen distintas formas de
garantizarle al acreedor, en forma directa o por el compromiso de un tercero, el
cumplimiento de una obligación asumida.
78
Seguros de Caución. Reseña
Seguros de Caución para Obras
Generalidades
Públicas
Principales Coberturas de Nuestro Seguros de Caución para
Mercado Contrataciones Privadas
Garantías Aduaneras
Garantías Judiciales
Cauciones y créditos Garantías de alquileres
Póliza Global de Seguro de Caución para
Adquirientes de Unidades Construidas
Garantías de Prefinanciación de
Exportación
Otras Coberturas
Garantía para Concesiones
Operatividad de los Seguros de
Caución
Garantías Impositivas
Seguro de Crédito
Garantías de Actividad o Profesión
Seguros de Caución
Breve Reseña de los Seguros de Caución en la Argentina
El seguro de Caución es un instrumento de garantía cuyo origen en nuestro país se
remonta a comienzos de la década del 60, basado en los requerimientos impuestos por
el Estado para cubrirse de los perjuicios originados en el incumplimiento de las
obligaciones de los proveedores y de los contratistas de obras públicas, como para los
suministros y servicios contratados.
79
Seguro de Caución: Definición y Ámbito
El seguro de caución es el instrumento de garantía mediante el cual el asegurador
(fiador) garantiza al asegurado (acreedor) las obligaciones no dinerarias de un tercero,
el tomador (deudor).
Existe un vínculo único entre el asegurador, por un lado, y el tomador del seguro y el
asegurado por el otro, lo que permite que, producido el siniestro, el asegurado pueda
reclamar directamente al asegurador el pago de la prestación convenida sin haber
estipulado formalmente el contrato.
La naturaleza jurídica del seguro de caución es el contrato de fianza, regulado por los
Arts.1574 al 1598 del Código Civil y Comercial.
Art.1574 - Concepto:
“Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a
satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento. Si la deuda afianzada es de
entregar cosa cierta, de hacer que sólo puede ser cumplida personalmente por el
deudor, o de no hacer, el fiador sólo queda obligado a satisfacer los daños que resulten
de la inejecución”.
80
“Puede ser afianzada toda obligación actual o futura, incluso la de otro fiador”.
Para nuestro nuevo Código Civil y Comercial la fianza es de carácter subsidiario, es decir
que primero el cobro por parte del acreedor se dirija al deudor, para recién luego
generarse la posibilidad que responda el fiador. Sólo la fianza será solidaria en los
supuestos del Art. 1590 del CCC
Las fianzas que se garantizan con una póliza de caución son Fianzas Simples o Comunes,
aunque actualmente comenzó a operar en la Argentina los contratos de Fianzas
Solidarias como las Cauciones de Alquileres.
81
La póliza de caución, es un contrato accesorio, ya que depende de la existencia de un
contrato principal entre el tomador y el asegurado, al cual se garantiza, y es subsidiario
del mismo, ya que el garante o fiador estará obligado sólo en caso de que el tomador no
cumpla con la obligación establecida en el contrato cubierto.
82
Seguros de Caución. Reseña
Seguros de Caución para Obras
Generalidades
Públicas
Principales Coberturas de Nuestro Seguros de Caución para
Mercado Contrataciones Privadas
Garantías Aduaneras
Garantías Judiciales
Cauciones y créditos Garantías de alquileres
Póliza Global de Seguro de Caución para
Adquirientes de Unidades Construidas
Garantías de Prefinanciación de
Exportación
Otras Coberturas
Garantía para Concesiones
Operatividad de los Seguros de
Caución
Garantías Impositivas
Seguro de Crédito
Garantías de Actividad o Profesión
Seguros de Caución
Generalidades
La naturaleza jurídica del seguro de caución es el contrato de fianza, lo que nos obliga a
aclarar que no estamos en presencia de un seguro en el sentido que todos conocemos,
sino frente a un aval o una garantía.
La prima en los seguros de caución no es una prima “técnica” (basada en los resultados
estadísticos sobre la siniestralidad dada en duración e intensidad del riesgo) sino que
está basada en la comisión por la prestación de un servicio.
Además, la falta de pago de la prima por parte del Tomador no afecta los derechos del
Asegurado, la cobertura no puede ser anulada.
83
garantizando las obligaciones de su cliente, el tomador,
a favor de un tercero, el asegurado o beneficiario, en virtud
de una obligación acordada y futura.
Existen tres situaciones que no deben afectar a las coberturas de caución, ya que la
compañía no puede desproteger al asegurado por la falta de cumplimiento de las
obligaciones por parte de tomador, ellas son:
• Falta de pago del premio El asegurador una vez emitido el contrato debe
hacer frente a sus obligaciones, aunque la póliza no haya sido pagada por el
tomador
• Reticencia El asegurador no puede hacer nulo el contrato por reticencia
• Agravación del riesgo
84
Seguros de Caución. Reseña
Seguros de Caución para Obras
Generalidades
Públicas
Principales Coberturas de Nuestro Seguros de Caución para
Mercado Contrataciones Privadas
Garantías Aduaneras
Garantías Judiciales
Cauciones y créditos Garantías de alquileres
Póliza Global de Seguro de Caución para
Adquirientes de Unidades Construidas
Garantías de Prefinanciación de
Exportación
Otras Coberturas
Garantía para Concesiones
Operatividad de los Seguros de
Caución
Garantías Impositivas
Seguro de Crédito
Garantías de Actividad o Profesión
La ley exige en estos casos que los oferentes presenten una garantía equivalente a un
porcentaje del presupuesto oficial o del monto de la oferta, para responder por las
obligaciones que ellos asumen de mantener su propuesta hasta que, dentro del plazo
establecido en las bases de la licitación, el asegurado -en este caso el Estado-, adjudique
el contrato correspondiente.
85
abandono de la obra, incumplimiento de plazos acordados de obra, interrupciones
reiteradas, negligencia, etc., entre tantas otras.
• Garantía de Anticipos:
A menudo los pliegos de licitación establecen la posibilidad para el contratista de
obtener anticipos de dinero por parte del comitente, destinados a solventar los gastos
o la compra de materiales que luego se utilizarán en la obra.
Estos anticipos son entregados al contratista siempre y cuando éste garantice al Estado
que el dinero recibido será empleado para los fines que motivaron su entrega.
86
Seguros de Caución. Reseña
Seguros de Caución para Obras
Generalidades
Públicas
Principales Coberturas de Nuestro Seguros de Caución para
Mercado Contrataciones Privadas
Garantías Aduaneras
Garantías Judiciales
Cauciones y créditos Garantías de alquileres
Póliza Global de Seguro de Caución para
Adquirientes de Unidades Construidas
Garantías de Prefinanciación de
Exportación
Otras Coberturas
Garantía para Concesiones
Operatividad de los Seguros de
Caución
Garantías Impositivas
Seguro de Crédito
Garantías de Actividad o Profesión
En enero de 1983, las garantías entre privados comenzaron a ser modificadas, quedando
su fórmula autorizada en forma definitiva con la Resolución de SSN 19213 del 8 de junio
de 1987, modelo que actualmente se utiliza.
En cuanto a las modalidades de este tipo de contrataciones, son de aplicación las mismas
que para Obras Públicas:
✓ Mantenimiento de Oferta
87
✓ Ejecución de Contrato
✓ Anticipos
✓ Sustitución Fondo de Reparos
Garantías Judiciales
Cauciones y créditos Garantías de alquileres
Póliza Global de Seguro de Caución para
Adquirientes de Unidades Construidas
Garantías de Prefinanciación de
Exportación
Otras Coberturas
Garantía para Concesiones
Operatividad de los Seguros de
Caución
Garantías Impositivas
Seguro de Crédito
Garantías de Actividad o Profesión
Garantías Aduaneras
Para este tipo de garantías, y a los efectos de garantizar las obligaciones de] importador,
ya no existe un contrato que deban firmar las partes, sino que éstas se rigen por el
Art.453 de la Ley 22415 (Código Aduanero).
88
Existen operaciones que, por sus características, la aduana permite que se realicen sin
el pago previo de los gravámenes aduaneros que corresponderían a las mercaderías en
cuestión. Las normas aduaneras exigen para estos casos la constitución de garantías a
favor de la aduana, que le garanticen el eventual pago de los
gravámenes en el caso de que los importadores y/o
exportadores no cumplan con las obligaciones que les haya
impuesto la norma reglamentaria, que permitió el despacho de
las mercaderías sin el pago previo de los mismos.
Esta operatoria agiliza los tiempos de proceso y además permite al despachante una
liberación más rápida de las carpetas de garantías.
Una de las ventajas del nuevo sistema es que el Sistema Malvina ya está alojado en la
página de AFIP/Aduana, mientras que el sistema informático anterior sólo estaba
disponible a través de un kit que debía ser previamente instalado. Esto va a permitir una
mejor conexión y evitar la caída del sistema como pasaba con el sistema María. Además,
toda la información se canalizará por una única ventanilla, pudiendo tener más control
de las operatorias de exportación e importación.
89
Falta De Documentación:
Es la garantía que debe presentar el importador cuando habiendo llegado a puerto la
mercadería, no cuenta en su poder con la documentación exigida para efectuar el
despacho correspondiente. Estas garantías se desafectan contra la presentación de la
documentación faltante por parte del importador.
Importación Temporal:
La aduana admite la posibilidad de importar en forma temporaria mercaderías con fines
específicos, siempre que sean exportadas en un plazo determinado. En
consecuencia, autoriza el ingreso de las mercaderías sin exigir el pago
previo de los derechos correspondientes, siempre que estos estén
garantizados ante la posibilidad de que la mercadería vuelva a salir del
país. Estas garantías se desafectan cuando se procede a la reexportación
de los bienes, o cuando se pagan los derechos si la mercadería no vuelve
a salir del país.
Exportación Temporal:
Similar a la garantía de importación temporal, pero en sentido inverso. Se garantiza el
monto de los tributos que correspondieren por exportación, sobre aquellas mercaderías
egresadas del país sujetas a la obligación de ser reimportadas.
Admisión Temporal:
Garantiza los derechos de importación sobre materias primas
destinadas total o parcialmente a la fabricación de productos
que luego se exportan. Se desafectará con la salida del país, en
la proporción en que esta materia prima participe en el producto
final exportado
Las mercaderías que se importen al amparo de este régimen no
abonan los tributos que gravan la importación para consumo.
Plazos de permanencia de la mercadería:
Mercadería común 1 año: Prórroga 1 año adicional
Bienes de producción no seriada: 2 años. Prórroga 1 año adicional. Extensión del plazo
por emergencia 1 año adicional
90
Diferencia de Derechos:
Esta garantía es utilizada cuando se presentan controversias entre el importador y la
Aduana, sobre los derechos aplicables a la mercadería cuya importación se tramita. En
este supuesto, debe pagarse el importe que resulte de la liquidación estimativa de
tributos practicada en la declaración comprometida, y garantizarse la diferencia entre
esa cantidad y el máximo que el servicio aduanero razonablemente considere que
pudiera adeudarse en tal concepto. Estas garantías se extinguen con la resolución
administrativa que deje sin efecto los derechos garantizados o con el pago por parte del
importador de la diferencia que pudiere resultar en su contra.
91
Circuito de un Contrato de Caución Aduanera
92
interpuestos contra las resoluciones dictadas en el procedimiento establecido
para las infracciones (Arts. 1132, 1166, 1172 y concordantes del Código
Aduanero).
Garantías Judiciales
Cauciones y créditos Garantías de alquileres
Póliza Global de Seguro de Caución para
Adquirientes de Unidades Construidas
Garantías de Prefinanciación de
Exportación
Otras Coberturas
Garantía para Concesiones
Operatividad de los Seguros de
Caución
Garantías Impositivas
Seguro de Crédito
Garantías de Actividad o Profesión
Otras Coberturas
Con los años, el mercado argentino ha sufrido cambios que hicieron que las compañías
de seguros comenzaran a analizar la posibilidad de emitir nuevas coberturas con el
objeto de satisfacer las necesidades de sus clientes.
• Contracautelas:
Deben ser constituidas por quienes solicitan la traba de una medida cautelar
(Son medidas cautelares: Embargos, orden o medida de no innovar, etc.) o
precautoria (actor). Esta garantía responde por los eventuales perjuicios que
93
dicha medida podría causar a la otra parte, en caso de haberla solicitado
infundadamente.
Documentación Necesaria
Demanda, contestación y copia del auto que ordena la medida.
• En caso de ser una medida preliminar, borrador de la demanda incluyendo
la prueba ofrecida y jurisprudencia invocada.
• Juzgado y secretaria donde tramitan los autos.
• Breve reseña de los hechos que motivaron o motivaran la demanda
Garantías Judiciales
Cauciones y créditos Garantías de alquileres
Póliza Global de Seguro de Caución para
Adquirientes de Unidades Construidas
Garantías de Prefinanciación de
Exportación
Otras Coberturas
Garantía para Concesiones
Operatividad de los Seguros de
Caución
Garantías Impositivas
Seguro de Crédito
Garantías de Actividad o Profesión
B. Garantías de Alquileres:
Son aquellas que debe presentar el locatario de un inmueble al locador, garantizando el
cumplimiento de las obligaciones asumidas en el contrato de alquiler respectivo.
Estos contratos garantizan al locador el cumplimiento de los contratos de bienes
inmuebles dados en alquiler en cuanto al pago de los alquileres, expensas,
servicios y riesgo de ocupación indebida
Estas pólizas cubren los alquileres impagos, las multas pactadas por la
mora en el pago de los mismos, y la sustitución del depósito que responde
por el resto de las obligaciones contractuales.
94
También puede contratarse la Caución por la Falta del pago de expensas, impuestos y
servicios que genere la ocupación de la propiedad.
En todos los casos la ejecución de la garantía opera en caso de deuda en mora por más
de 90 días y siempre que se inicie el proceso de desalojo del inquilino incumplidor.
Viviendas Particulares:
Se garantizan los alquileres impagos con una vigencia de 2 años (24 alquileres)
La sustitución del fondo de garantía se desglosa:
▪ Falta de pago de tasas
▪ Falta de pago de servicios
▪ Falta de pago de expensas
▪ Daños a la propiedad (Depósito de Garantía) Esta cobertura
tiene por objeto sustituir el depósito en garantía que está
obligado a constituir el inquilino (Tomador de la caución), según el contrato
de locación celebrado con el asegurado (locador) Esta cobertura no puede
aplicarse al cobro de alquileres impagos ni a multas
Locales Comerciales:
Se garantizan los alquileres impagos con una vigencia de 3 años (36 alquileres)
La sustitución del fondo de garantía se desglosa:
▪ Falta de pago de tasas
▪ Falta de pago de servicios
▪ Falta de pago de expensas
▪ Daños a la propiedad (Depósito de Garantía)
Fianza Solidaria:
Esta cobertura actúa bajo la modalidad de “Fianza solidaria”, responde ante la mora del
inquilino, debe existir una CD de reclamo por parte del locador intimando el pago
adeudado por el inquilino, y luego configurar siniestro.
Juicio De Desalojo:
Existen compañías que cubren los gastos originados por el juicio de desalojo
o se hacen cargo del juicio mismo.
En estos casos se mantiene activa la Garantía de Alquiler hasta la efectiva
desocupación o hasta que se agote la suma asegurada (lo que ocurra primero)
Siniestro:
El siniestro debe ocurrir en vigencia de la póliza y del contrato principal (de alquiler), ya
que la fianza solidaria se acaba cuando finaliza el contrato principal.
95
Si el mismo se disparó en vigencia de póliza la compañía seguirá pagando el alquiler
hasta el desalojo del inquilino o hasta agotamiento de la suma asegurada, lo que suceda
primero
Garantías Judiciales
Cauciones y créditos Garantías de alquileres
Póliza Global de Seguro de Caución para
Adquirientes de Unidades Construidas
Garantías de Prefinanciación de
Exportación
Otras Coberturas
Garantía para Concesiones
Operatividad de los Seguros de
Caución
Garantías Impositivas
Seguro de Crédito
Garantías de Actividad o Profesión
96
las Condiciones Particulares con más el interés allí pactado y/o la falta de liberación de
gravámenes sobre dicho inmueble no asumidos por los Asegurados al momento de
celebrar el contrato.
Condiciones Particulares
El Asegurador asegura a los adquirentes (los Asegurados) del proyecto de construcción
incluidos en los Certificados Individuales anexos a la póliza, y los que se emitan en
el futuro el pago en efectivo de hasta el limite máximo indicado de las Sumas
Aseguradas que hayan sido abonadas por cada uno de los Asegurados en la/s
Cuenta/s Especial/es aquí indicada/s como consecuencia del fracaso de la
operación de acuerdo con lo establecido por el Art. 2071 CCC que resulte obligado
a efectuar (el Tomador), por incumplimiento de éste de entregar las Unidades
Funcionales en las condiciones establecidas en el proyecto de construcción que
deberá indicarse en las Condiciones Particulares de Póliza y/o a consecuencia de la falta
de liberación de gravámenes sobre el inmueble no asumidos por los Asegurados al
momento de celebrar el contrato.
Las Sumas Máximas Aseguradas en cada uno de los Certificados que integran la póliza
se incrementarán por el mismo importe de las sumas que abone el Asegurado a la/s
Cuenta/s Especial/es indicadas en las Condiciones Particulares, con más el interés
indicado.
La tasa de interés retributivo que hayan pactado las partes en el Contrato Garantizado
será el que aplique en caso de siniestro para resarcir a los Asegurados comprendidos en
la póliza.
97
Suma Asegurada
La Suma Asegurada será la que resulte de los montos efectivamente abonados por el
Asegurado en la/s Cuenta/s Especiales indicadas en las Condiciones
Particulares y en el Certificado Individual. Los montos en su conjunto
constituyen el límite máximo de la responsabilidad del Asegurador.
Asimismo, esta suma debe entenderse como un importe nominal no
susceptible de incrementos por depreciación monetaria ni otros
conceptos a los efectos del pago, con excepción de los intereses hasta el límite
establecido en las Condiciones Particulares y en el Certificado Individual. En caso de
discordancia entre los intereses establecidos en las mismas, predominarán los pactados
en el Certificado Individual.
Riesgos no Cubiertos
El Asegurador no otorgará cobertura a:
a. Todo pago que no se haya realizado en la/s Cuenta/s Especiales en la forma
establecida
b. El reintegro de sumas que pudieren originarse en la rescisión individual del
contrato celebrado por el asegurado que fuere producida por incumplimiento
de éste por su renuncia a la continuidad del mismo.
c. Cualquier demora que pudiera sufrir el asegurado en la tramitación de su
escrituración o en la aprobación tanto del reglamento de copropiedad como de
los planos de subdivisión por parte de las entidades públicas.
98
Cargas del Asegurado - Aviso al Asegurador
El Asegurado deberá dar aviso al Asegurador de los actos u omisiones del Tomador que
puedan afectar a la póliza dentro de un plazo de 20 días hábiles de ocurridos o conocidos
por él, bajo pena de perder los derechos que le acuerda esta garantía.
Sin perjuicio de lo anterior, el Asegurado está obligado a adoptar todos los recaudos
extrajudiciales o judiciales a su alcance contra el Tomador. Si por no hacerlo se produjera
una agravación del riesgo o se provocara la configuración del siniestro, el Asegurador
quedará liberado de la responsabilidad asumida.
Pago de la Indemnización
Producido el siniestro, el Asegurador procederá a indemnizar a los Asegurados la
pérdida sufrida, como consecuencia del incumplimiento del Tomador, dentro de los 30
días siguientes a la fecha cierta del siniestro, y hasta el límite máximo indicado de las
Sumas Aseguradas que hayan sido abonadas por cada uno de los Asegurados en la/s
Cuenta/s Especial/es con más el interés establecido en la presente póliza.
Los derechos que corresponden a los Asegurados contra el Tomador, en razón del
siniestro cubierto por esta póliza, se transfieren al Asegurador hasta el monto de la
indemnización pagada por éste.
99
Pluralidad de Garantías
El Asegurado está obligado a solicitar la previa conformidad fehaciente del Asegurador
para la celebración de otros seguros que cubran el mismo riesgo e interés que esta
póliza, bajo pena de caducidad.
En caso de aceptación por parte del Asegurador, ésta participará a prorrata del riesgo
asumido en concurrencia con los otros garantes hasta el importe total de la garantía que
se exija.
Liberación de la Responsabilidad
La póliza quedará liberada con la entrega de la Unidad Funcional en las condiciones
pactadas y libre de gravámenes que no hayan sido asumidos por el Asegurado al
momento de celebrar el contrato.
La póliza no cubre el periodo de la garantía o conservación de la obra.
El Asegurador queda liberado del pago de la suma garantizada cuando las disposiciones
legales o contractuales pertinentes establezcan la dispensa del Tomador.
Prescripción Liberatoria
La prescripción de las acciones contra el Asegurador, se producirá cuando prescriban las
acciones del Asegurado contra el Tomador, de acuerdo con las disposiciones legales o
contractuales aplicables.
Repetición y Subrogación
Todo pago que vea compelido a efectuar al Asegurado como consecuencia de las
responsabilidades asumidas, dará derecho al Asegurador para repetirlo del Tomador,
sus sucesores, herederos o causahabientes, acrecentándose con los intereses
respectivos.
Cuando el incumplimiento del Tomador fuera imputable a su mala fe, el Asegurador
tendrá derecho a exigir, además, daños y perjuicios.
100
Asimismo, el Asegurador subroga al Tomador en todos sus derechos y acciones para
repetir de terceros responsables las sumas indemnizadas.
Garantías Judiciales
Cauciones y créditos Garantías de alquileres
Póliza Global de Seguro de Caución para
Adquirientes de Unidades Construidas
Garantías de Prefinanciación de
Exportación
Otras Coberturas
Garantía para Concesiones
Operatividad de los Seguros de
Caución
Garantías Impositivas
Seguro de Crédito
Garantías de Actividad o Profesión
101
Cabe aclarar que, si producido el embarque el banco se viera imposibilitado de hacer
efectivo el cobro de la carta de crédito, por causas ajenas al exportador, no hay
afectación de la póliza puesto que el riesgo cubierto por esta, que era el cumplimiento
de la exportación, fue cumplido.
Seguros de Caución. Reseña
Seguros de Caución para Obras
Generalidades
Públicas
Principales Coberturas de Nuestro Seguros de Caución para
Mercado Contrataciones Privadas
Garantías Aduaneras
Garantías Judiciales
Cauciones y créditos Garantías de alquileres
Póliza Global de Seguro de Caución para
Adquirientes de Unidades Construidas
Garantías de Prefinanciación de
Exportación
Otras Coberturas
Garantía para Concesiones
Operatividad de los Seguros de
Caución
Garantías Impositivas
Seguro de Crédito
Garantías de Actividad o Profesión
b. Adjudicación:
Una vez adjudicada la concesión, el asegurado solicitará al adjudicatario, junto
con la firma del contrato, la garantía de adjudicación. Dentro de esta cobertura
podemos garantizar dos incisos:
▪ Incumplimiento del pago del canon: garantiza el pago del canon por el
período establecido en el contrato de concesión.
▪ Incumplimiento por parte del concesionario a cualquiera de sus
obligaciones derivadas del contrato de concesión, con excepción del pago
del canon contractual.
102
la concesión de las obras ejecutadas. Para ello se estima un porcentaje del total de esas
obras, el que será la suma asegurada.
Garantías Judiciales
Cauciones y créditos Garantías de alquileres
Póliza Global de Seguro de Caución para
Adquirientes de Unidades Construidas
Garantías de Prefinanciación de
Exportación
Otras Coberturas
Garantía para Concesiones
Operatividad de los Seguros de
Caución
Garantías Impositivas
Seguro de Crédito
Garantías de Actividad o Profesión
F. Garantías Impositivas:
Son aquellas establecidas en la normativa impositiva y que deben presentarse ante el
AFIP para garantizar obligaciones de contribuyentes que se encuentran dentro de
regímenes específicos.
Garantía de Veracidad:
Se aplica al régimen de reintegro anticipado del IVA mediante el cual los exportadores
que cuentan con crédito fiscal a su favor y no lo hayan compensado con el débito fiscal
o con otros impuestos, puedan recuperar en efectivo el monto del IVA pagado a sus
proveedores por mercaderías finalmente exportadas.
103
mercado interno previa verificación de la documentación exigida por esta (facturas,
permisos de embarques, formulario 443), con el objeto de confirmar la veracidad de la
misma y devolver el importe del IVA afectado a la exportación dentro del plazo indicado
en la normativa vigente.
El plazo que se toma el AFIP afecta al exportador financieramente, ya que con este
sistema cobra una vez vencido dicho plazo; en cambio con la presentación del seguro de
caución que se emite por el monto solicitado en devolución del IVA, se le garantiza a el
AFIP la veracidad de la documentación presentada, permitiendo que el exportador
cobre anticipadamente el monto solicitado y el AFIP se tome el plazo de 180 días para
chequear la documentación.
Existe otra garantía también prevista en estos casos, para afianzar las solicitudes de
reintegro que los industriales presentan por la venta de bienes de capital nuevo. Esta
póliza, se emite con una vigencia de 30 días y garantiza la veracidad de la declaración
del fabricante respecto a la validez de su derecho al cobro del subsidio.
104
Seguros de Caución. Reseña
Seguros de Caución para Obras
Generalidades
Públicas
Principales Coberturas de Nuestro Seguros de Caución para
Mercado Contrataciones Privadas
Garantías Aduaneras
Garantías Judiciales
Cauciones y créditos Garantías de alquileres
Póliza Global de Seguro de Caución para
Adquirientes de Unidades Construidas
Garantías de Prefinanciación de
Exportación
Otras Coberturas
Garantía para Concesiones
Operatividad de los Seguros de
Caución
Garantías Impositivas
Seguro de Crédito
Garantías de Actividad o Profesión
▪ Martilleros Públicos:
Donde el asegurado es el Colegio de Martilleros. Garantiza al Colegio de
Martilleros el pago de las multas que se le aplique a los colegiados ante el
incumplimiento de normas que regulan su actividad. Cubre también la falta de
pago de cuotas de la matrícula.
105
▪ Estaciones de Servicios:
Donde el asegurado es la Secretaría de Energía de la Nación
Resolución 1102/2004
Asegurado: Secretaría de Energía y Tomador: La Estación de Servicio
Cubre por el incumplimiento de las obligaciones
Suma Asegurada: $50.000
▪ Estaciones de Gas:
Donde el asegurado es ENARGAS
Resolución 3224/2005
Asegurado: Enargas y Tomador: La Estación de Servicio
Cubre por el incumplimiento de las obligaciones
Suma Asegurada: $50.000
Seguros de Caución. Reseña
Seguros de Caución para Obras
Generalidades
Públicas
Principales Coberturas de Nuestro Seguros de Caución para
Mercado Contrataciones Privadas
Garantías Aduaneras
Garantías Judiciales
Cauciones y créditos Garantías de alquileres
Póliza Global de Seguro de Caución para
Adquirientes de Unidades Construidas
Garantías de Prefinanciación de
Exportación
Otras Coberturas
Garantía para Concesiones
Operatividad de los Seguros de
Caución
Garantías Impositivas
Seguro de Crédito
Garantías de Actividad o Profesión
106
Cambios en las normativas:
La RG 7/2015 de la IGJ se propone adecuar toda su normativa a los cambios introducidos
en el nuevo Código Civil y Comercial vigente desde el pasado mes de agosto. Uno de
esos cambios se refiere a la garantía que los administradores (gerentes en S.R.L. y
directores en S.A.) deben otorgarles a las sociedades que representan y administran.
107
Seguros de Caución. Reseña
Seguros de Caución para Obras
Generalidades
Públicas
Principales Coberturas de Nuestro Seguros de Caución para
Mercado Contrataciones Privadas
Garantías Aduaneras
Garantías Judiciales
Cauciones y créditos Garantías de alquileres
Póliza Global de Seguro de Caución para
Adquirientes de Unidades Construidas
Garantías de Prefinanciación de
Exportación
Otras Coberturas
Garantía para Concesiones
Operatividad de los Seguros de
Caución
Garantías Impositivas
Seguro de Crédito
Garantías de Actividad o Profesión
108
✓ Suscripción:
Este Departamento está compuesto por un grupo de personas que deben tener
conocimiento de las regulaciones y normativas vigentes en materia de seguros de
caución, y estar capacitados para tomar decisiones, puesto que de ellos depende la
emisión de cada póliza.
Entre los aspectos que debe considerar un suscriptor al momento de analizar un pedido
de garantía se destaca el análisis del contrato como marco legal de la operación que da
origen a la solicitud del seguro de caución.
Esto es:
• Monto del contrato
• Plazo de la obra
• Distintos tipos de garantías que requiere el asegurado / beneficiario en el
contrato
En ella deben ser incluidos Balances, Estatutos, Acta de Directorio con distribución de
cargos, Manifestación de bienes, Declaración de la actividad de la empresa, Referencias
comerciales y bancarias
Para el análisis técnico, la aseguradora cuenta con personal que tiene a su cargo visitar
las empresas que el suscriptor le indique. Su informe se basa en el conocimiento de
109
distintos aspectos de la misma, tales como instalaciones, equipos de producción,
divisiones estructurales (control de calidad, depósitos, mantenimiento, ventas,
ingeniería, administración), cantidad de personal (profesionales, administrativos,
operarios), etc.
Por otra parte, este departamento tiene a su cargo el seguimiento de los contratos en
curso, con el objeto de evaluar el grado de avance y detectar anticipadamente posibles
incumplimientos.
✓ Comercial:
Es el área donde se planifican las actividades y estrategias de marketing que se llevarán
a cabo para cumplir con los objetivos fijados por la compañía. Para desarrollar los
mismos, será necesario que mantenga un diálogo fluido con todos los sectores de la
empresa que le puedan aportar información destinada a los fines naturales del
Departamento, como así también el conocimiento de las políticas de suscripción y
selección de riesgos.
✓ Legal:
Brinda asesoramiento al Departamento de Suscripción en la tarea de análisis de
contratos, redacción de cláusulas y elaboración de nuevos productos.
Asimismo, realiza el seguimiento procesal de los reclamos que recibe la compañía ante
el incumplimiento de alguno de sus clientes; como así también realiza las presentaciones
para la verificación de créditos que tenga la compañía, sobre los concursos preventivos
de las empresas tomadoras.
✓ Siniestros y Recuperos:
Ante un reclamo de incumplimiento por parte del tomador, este Departamento trabaja
conjuntamente con la parte legal de la aseguradora, tomando contacto con el cliente
110
para interiorizarse de los motivos del incumplimiento y poder contestar al asegurado
oponiendo las defensas que este le proporcione.
En los casos en que la compañía haya efectuado el pago del siniestro, este
Departamento tendrá en cuenta para el recupero las contra-garantías que
oportunamente le ofreció el tomador, para su ejecución.
✓ Información Crediticia:
Para la calificación crediticia son solicitados los últimos tres estados patrimoniales, los
flujos de fondos históricos y proyectados, la capacidad patrimonial de los socios que
integran la empresa, y toda la documentación legal, como, por ejemplo: estatutos, actas
de asamblea de accionistas y de directorio, escrituras de aumento de capital, etc.
Las ratios básicas (índices de liquidez, de endeudamiento, de solvencia y de utilidad),
son los que se utilizan hasta ahora y seguramente seguirán siendo usados en el futuro.
Los que han quedado en desuso son aquellos que tenían en cuenta un valor patrimonial
del ente económico, como piedra fundamental para la toma de decisiones. Se evaluaban
los valores de mercado de sus bienes (inmuebles, maquinarias, rodados, instalaciones,
etc.); muy pocas veces se tenía en cuenta el valor de utilización económica; se estudiaba
el pasado (dos o tres años para atrás) utilizando únicamente los estados patrimoniales
y sobre esa base se llegaba a una conclusión.
Hay que tener en cuenta que las economías no estaban tan globalizadas y que, por lo
tanto, el comercio local y mundial era más pequeño y los tiempos para realizar
operaciones más flexibles. Además, en nuestro país hay que agregar los procesos
inflacionarios que hacen muy difícil poder realizar seriamente algún tipo de análisis, y
generalmente se termina supliendo el mismo con contra-garantías líquidas y/o reales.
✓ El Análisis Actual:
Hoy en día, lo que se debe tener en cuenta para evaluar una empresa es el futuro, la
proyección de sus balances, las tendencias, los estados de origen y aplicación de fondos,
los flujos de fondos y, por supuesto, también los ratios. Todos estos son elementos
fundamentales para poder tomar decisiones que permitan tener cierta certeza de las
operaciones realizadas o a realizar.
Como ya queda dicho todos son importantes, pero no obstante algunos tienen cierta
preponderancia sobre los demás-, por ejemplo, el de generación de flujos de fondos
positivos que permitan cancelar, por lo menos, los intereses de sus pasivos comerciales
y bancarios. Es lógico que, si una empresa no puede pagar siquiera los intereses de sus
111
deudas, tendrá que continuar endeudándose o requerirá de aportes continuos de sus
socios, lo que la hará inviable en el corto o mediano plazo.
Otro de los ratios a tener en cuenta es el de apalancamiento financiero, índice que indica
qué es lo más conveniente para un ente económico: si contraer deudas externas
(bancarias, financieras o comerciales); o que sus socios realicen aportes de capital ante
la necesidad de fondos. En definitiva, esto indicará si la empresa analizada puede
optimizar la utilización de los recursos dinerarios y hacerse más competitiva y -en
definitiva- poder lograr una mayor retribución a sus socios.
De acuerdo a lo expresado precedentemente, puede inferirse que en épocas de
estabilidad y de crecimiento de las economías, el endeudamiento de las empresas
generalmente no es preocupante, en tanto el mismo sea utilizado para el crecimiento
patrimonial y económico. No obstante, esto tiene un límite que estará dado porque los
acreedores no terminen siendo los verdaderos dueños de la empresa.
Otro de los índices a evaluar, es el de capital de trabajo, o sea la diferencia entre los
activos de corto plazo y los pasivos del mismo orden. Este ratio es muy importante en el
caso de las pequeñas y medianas empresas, que son aquellas que muchas veces ven
restringido su acceso al crédito bancario o lo hacen a tasas de interés real elevadas,
obligándolas en muchos casos a resignar una parte importante de sus utilidades para
hacer frente a los gastos financieros. En este caso también hay que tener en cuenta si la
empresa analizada es comercial, industrial o de servicios, ya que esto indicará la
capacidad de generar recursos en forma rápida o lenta.
Según lo expresado anteriormente, podemos decir que hay dos indicadores, como son
el de rotación de bienes de cambio y el de rotación de créditos por ventas, los que
permitirá vislumbrar la capacidad de optimizar recursos y tiempos, estudiando su
evolución futura. Esto último es muy importante, ya que mantener recursos ociosos
puede provocar problemas financieros de difícil resolución.
✓ Evaluación Específica:
Durante la suscripción de un seguro de caución, se presentan una serie de elementos
que el suscriptor debe analizar para poder tomar una determinación lo más acorde
posible con el riesgo que la empresa desea asumir. Es por eso que son evaluados:
balances, flujos de fondos, responsabilidades adicionales, tipo de garantía, capacidad de
ejecución, etc.
Dentro de estos temas existe uno que reviste un carácter fundamental para los
suscriptores: la capacidad e idoneidad que tiene una empresa para poder llevar adelante
un proyecto, sin mayores contratiempos. Dicho de otra manera, se debe determinar si
el tomador es lo suficientemente idóneo como para cumplir adecuadamente con las
112
obligaciones asumidas, que la Empresa Aseguradora pasaría a cubrir. Todo ello, resulta
fundamental para poder determinar el riesgo asumido; para lo cual debe confeccionarse
un informe -realizado por personal técnico capacitado-, para determinar con un cierto
grado de certeza si una empresa es capaz de cumplir con una obligación, en tiempo y
forma.
Para cierto tipo de garantías, como, por ejemplo: anticipos financieros o por acopios,
avances de fabricación en taller, tenencias de materiales, cumplimiento de contratos,
etc. prácticamente se hace indispensable contar con un relevamiento técnico que
permita determinar el comportamiento de una serie de factores que podrían llegar a
influir en el normal desarrollo de una obligación asumida. Es por eso que el informe debe
contener datos objetivos y subjetivos, que, aunados con la experiencia del profesional
que realice el relevamiento, deben representar de la mejor manera posible al tomador
de una póliza.
✓ Contra garantías:
Generalmente se designan como contra garantías al patrimonio que respalda las
garantías emitidas por la Compañía de Seguros. Este patrimonio puede ser del propio
tomador o de alguien que lo avale.
Una actividad muy importante del suscriptor de fianzas es la de seguir la evolución de la
cartera de riesgos en curso, es decir que no se termina con el análisis y aprobación de la
garantía.
113
Facturación
Generalmente la facturación de las pólizas es trimestral, hasta la cancelación de la
misma, salvo los siguientes casos:
• Garantías de Mantenimiento de la Oferta: se emite una única factura por un
período de 90 días
• Garantías de Tránsito Terrestre: se emite una única factura por un período
de 30 días
• Garantías de Falta de Documentación: se emite una única factura por un
período de 60 días
• Garantías con Vigencias determinadas: se factura toda la vigencia
• Garantías de Alquileres y Judiciales: se factura anualmente
El Asegurado antes de reclamar al Asegurador deberá realizar todos los pasos posibles
como para lograr llegar a buen término, deberá agotar las instancias para el
cumplimiento del Tomador.
Por ejemplo: intimar al Tomador a finalizar el trabajo, perseguir el cobro de un crédito
contra éste, etc.
Una vez cumplidos esta carga que surge de las condiciones generales de la Póliza, podrá
reclamar a la Compañía Aseguradora. Los plazos de denuncia y de información varían
según las distintas pólizas.
Coberturas Autorizadas
Todas las coberturas deben estar debidamente autorizadas por la SSN. Con el actual
marco normativo la Compañía no tiene la posibilidad de apartarse de los contratos
114
aprobados, o sea que no puede alterar el objeto del seguro, la medida de su
responsabilidad ni las condiciones generales de cada contrato aprobado.
115
Seguros de Caución. Reseña
Seguros de Caución para Obras
Generalidades
Públicas
Principales Coberturas de Nuestro Seguros de Caución para
Mercado Contrataciones Privadas
Garantías Aduaneras
Garantías Judiciales
Cauciones y créditos Garantías de alquileres
Póliza Global de Seguro de Caución para
Adquirientes de Unidades Construidas
Garantías de Prefinanciación de
Exportación
Otras Coberturas
Garantía para Concesiones
Operatividad de los Seguros de
Caución
Garantías Impositivas
Seguro de Crédito
Garantías de Actividad o Profesión
Seguro de Crédito
Definiciones y Ámbito
Los antecedentes más cercanos al concepto de Seguro de Crédito se dan en Francia,
Reino Unido y, principalmente, en Italia. En 1820 la British Commercial Insurance Co.,
fue la entidad que ofreció el Seguro de Crédito como especialidad durante medio siglo.
Por su parte, en Francia, en 1839, se encuentra el primer artículo de un proyecto
impulsado por los presidentes de las Cámaras de Comercio para asegurar los créditos a
las empresas.
Es una cobertura diseñada específicamente para atender los perjuicios derivados del
incumplimiento de pago de un deudor por ventas de mercaderías o prestación de
servicios, una vez considerada su insolvencia. Este tipo de contrato protege al asegurado
o al beneficiario de la póliza de los riesgos de incobrabilidad de
sus créditos como consecuencia de la insolvencia de sus clientes
deudores.
116
Lamentablemente en su origen estos contratos fracasaron no sin antes causar notables
quebrantos monetarios a sus clientes al no haber adoptado las más básicas pautas para
acotar los riesgos y carecer de la técnica de reaseguro.
Habría que esperar unos años para que el componente técnico, guardando una cierta
similitud con la actualidad, llegase al Seguro de Crédito. Se produce en Gran Bretaña en
1890 por medio de un grupo de compañías londinenses.
Tanto para la póliza de caución como para el seguro de crédito, la ley de los grandes
números resulta inaplicable, ya que los riesgos se ven afectados individualmente por
factores no estadísticos o de azar, sino por el contrario, el comportamiento de los riesgos
de incumplimiento está ligado principalmente a situaciones de la vida empresarial y
sectorial, que requieren distinto tipo de análisis según el caso.
De este modo, el cliente no sólo asegura sus ventas, sino que se dota de un
departamento de riesgos que analizará a cada uno de sus clientes, realizando un
seguimiento de éstos.
Este mayor conocimiento de la situación financiera de sus clientes le aporta al asegurado
la seguridad necesaria para consolidarse en los mercados en los que opere y le abrirá un
abanico de medidas tendientes a reducir su exposición ante los diferentes riesgos.
La empresa del asegurado podrá contar a su servicio con un equipo de profesionales que
le facilitará el saneamiento de su cartera de clientes
Cobertura:
Por el Seguro de Crédito el asegurador se obliga, dentro de los límites establecidos en el
contrato, a indemnizar al asegurado las pérdidas finales que experimente a
consecuencia de la insolvencia definitiva de sus deudores.
117
Se reputará existente la insolvencia definitiva del deudor en los siguientes supuestos:
▪ Cuando haya sido declarado en quiebra mediante resolución judicial firme.
▪ Cuando haya sido aprobado judicialmente un convenio en el que se establezca
una quita del importe.
▪ Cuando se haya despachado mandamiento de ejecución o apremio, sin que del
embargo resulten bienes libres bastantes para el pago.
▪ Cuando el asegurado y el asegurador, de común acuerdo, consideren que el
crédito resulta incobrable.
Dicho porcentaje no podrá comprender los beneficios del asegurado, ni ser inferior al
50% de la pérdida final.
118
Las aseguradoras de crédito alimentan sus bases de datos con información comercial
externa que recoge los datos de balance y cuenta de resultados y las diversas situaciones
que han podido afectar a cada empresa, como: demandas judiciales, embargos
ejecutivos, suspensiones de pagos o quiebras.
No obstante, su elevada capacidad para evaluar riesgos de falta de pago se asienta sobre
todo en su información diferencial sobre comportamiento de pagos en tiempo real: son
los propios asegurados, con la constante comunicación de renovaciones, retrasos o
impagados, los que aportan una información dinámica que beneficia al conjunto de
asegurados de cada compañía.
Es así que los asegurados pueden anticiparse, en cierto modo, a las alteraciones de la
situación de las empresas de sus clientes, contando con un mayor grado de seguridad
en la toma de decisiones y en la planificación estratégica de su compañía.
Indemnización
Esta garantía representa un apoyo financiero fundamental para la liquidez del
asegurado.
La indemnización es un factor importante en la propuesta de valor del Seguro de
Crédito, pues ésta deberá ser hecha efectiva al asegurado de forma inmediata a la
declaración de la insolvencia definitiva de su cliente deudor.
Recobro
El impago activa los mecanismos orientados a la recuperación de los créditos no
cobrados.
La empresa descarga en la aseguradora de Crédito todas las gestiones tendientes a la
recuperación de la deuda, soportando el asegurador, inicialmente todos los costos
derivados de la reclamación al deudor.
119
componente básico del producto y de un factor de motivación para la suscripción del
seguro.
Operativa
La operativa del Seguro de Crédito se basa en las operaciones de compraventa en firme
de bienes y servicios a crédito entre empresas.
En la actualidad, los avances tecnológicos permiten gestionar este tipo de seguro con
más funcionalidad y facilidad. La mayoría de las entidades aseguradoras que operan en
el ramo cuentan con desarrollos informáticos que permiten la gestión a distancia de
todos los trámites o una gran parte de ellos por medio de sus aplicaciones
Agravación de riesgos
El asegurado comunicará a la aseguradora todas aquellas circunstancias que lleguen a
su conocimiento y supongan un agravamiento de los riesgos garantizados y,
fundamentalmente, de aquellos sobre los que solicite clasificación.
En concreto, el asegurado debe notificar a la entidad de Crédito los incumplimientos de
pago y las prórrogas de vencimiento de los créditos asegurables.
120
particulares, para comunicar a la aseguradora dicho incumplimiento, siempre que no
obtenga la regularización dentro de ese lapso de tiempo. Todo ello, sin perjuicio de
continuar con las gestiones destinadas lograr el cobro de la cuota o cuotas no pagadas.
Sin embargo, hay renovaciones que la aseguradora debe conocer previamente, ya que
requieren su autorización, como los casos en los que su duración desde la fecha de
formalización hasta la de nuevo vencimiento sea superior al plazo inicial del crédito, en
los que un mismo vencimiento sea prorrogado más de dos veces o en los que la
clasificación del cliente haya sido excluida con posterioridad al nacimiento del riesgo.
El plazo para la declaración del aviso de insolvencia provisional estará recogido en las
condiciones particulares de la póliza y empezará a consumirse desde la fecha acordada
para el primer vencimiento. Es importante entender que un vencimiento no se considera
impagado cuando tras su fecha de prescripción haya sido prorrogado.
Por otra parte, habrá de prestarse especial atención a la declarar el aviso de insolvencia
provisional en el plazo acordado con la aseguradora cuando concurra alguna de las
siguientes circunstancias:
▪ Que el cliente haya incurrido en un sobreseimiento general en el cumplimiento
de sus obligaciones de pago (suspensión de pagos, quiebra, situaciones
concursales o cualquier otra equivalente, conforme a la legislación del país
deudor).
▪ Que el cliente haya cerrado su negocio.
▪ Que el cliente haya desaparecido
▪ Que los importes reclamados correspondan a los gastos de reimportación o
reexportación.
121
Por su parte, la aseguradora, tras recibir el aviso de insolvencia provisional y la
pertinente documentación acreditativa, verificará el cumplimiento de lo estipulado en
las condiciones generales, particulares y especiales de la póliza.
Para ello puede solicitar al asegurado un mayor detalle de la documentación que éste le
ha remitido. Con el contenido de esta documentación establecerá los términos de
cobertura del crédito, pudiendo distinguirse entre:
▪ Crédito total:
Importe total de la deuda por todos los conceptos comunicados por el
asegurado, (pudiendo englobar intereses, gastos y penalizaciones
contractuales).
▪ Crédito pendiente:
Importe de la deuda equivalente al valor que consta en la factura de venta o
prestación de servicios y que está pendiente de pago por parte del deudor.
▪ Crédito asegurado:
Parte o totalidad del crédito pendiente cubierto por la garantía del Seguro de
Crédito. En el caso de que el crédito asegurado sea inferior al importe del
crédito pendiente se fijará un coeficiente de proporcionalidad.
▪ Crédito garantizado:
Importe resultante de aplicar el porcentaje de garantía pactado al crédito
pendiente.
122
prolongada y el de insolvencia de sus clientes compradores, garantizando con ello uno
de sus activos más importantes.
123
Riesgo extraordinario:
Se consideran riesgos extraordinarios aquellos de carácter catastrófico que impidan al
importador reembolsar su deuda.
Ejemplo: inundaciones, terremotos, guerras etc...
124