Dominga TERAPIA FAMILIAR TAREA 5-6
Dominga TERAPIA FAMILIAR TAREA 5-6
Dominga TERAPIA FAMILIAR TAREA 5-6
UAPA
Escuela De Psicología
ASIGNATURA
TERAPIA FAMILIAR
PRESENTADO POR:
Dominga Altagracia Acosta Gil
Matrícula 16-3172
TAREA 5-6
FACILITADOR
Wilson Inoa
REPÚBLICA DOMINICANA
10/6/2019
.
UNIDAD V-VI
EL GEOGRAMA
Introducción
Las crisis son etapas que las familias atraviesan, Existen dos tipos de crisis: las normativas y las
en ocasiones tienen como origen las pocas para normativas. Las llamadas crisis normativas,
herramientas o estrategias de solucionar, las son situaciones que demandan cambios en el
dificultades que se presenta en el sistema sistema, que generalmente significan
familiar, o la poca o nula capacidad de expresar contradicciones, desacuerdos, separación de
y comunicar ideas, pensamientos, emociones, viejos modelos de interacción, o asimilación de
etc.; elementos básicos que debe tener la familia nuevas formas organizacionales, modificaciones
para no llegar al grado de una crisis. éstas que contribuyen a la maduración, desarrollo
y crecimiento del sistema familiar.
La mayoría de las veces los hijos son los más
afectados, porque no se les permitir opinar, solo Es la más común, nos habla de cuando la pareja
obedecer y callar, pero a larga las consecuencias no logra establecer su propio núcleo, es cuando los
se verá reflejado en sus vidas y dos tienen ideas o conceptos muy distintos, o se
desenvolvimiento social de ellos. De acuerdo con arrastra o se trae la sombra del hogar de nuestros
Valdés, y Ochoa, 2010 las crisis Son estados padres, y se quiere continuar con ese estilo de
temporales de malestar y desorganización crianza, y es cuando inician los conflictos, que trae
caracterizados por la incapacidad de la familia, como consecuencia una crisis familiar, que afecta
para manejar situaciones particulares utilizando directa o indirectamente a los hijos, pero no todo
métodos acostumbrados y por el potencial para es negativo, a veces esto genera un
obtener resultados positivos o negativos. replanteamiento acerca del contrato familiar o
simplemente se mejora la estructura o sistema de
Crisis en la familia. la familia, generando beneficios para todo los que
lo conforman.
La crisis familiar se caracteriza por una
desorganización familiar, donde los viejos El segundo tipo de crisis son las crisis para
modelos y las capacidades no son adecuados normativas, que no son más que aquellos cambios
por largo tiempo y se requiere un cambio. o transformaciones que experimenta la familia en
Muchas crisis familiares son normativas que cualquiera de sus etapas de desarrollo, que no
requieren cambios en la estructura y reglas están relacionadas con los períodos del ciclo vital,
familiares. Otras crisis son previamente sino con hechos situacionales o accidentales, por
promovidas por decisiones familiares para hacer ejemplo, divorcio, separación, abandono, muerte
mayores cambios, por ejemplo, cuando se hace es decir, cuando algún suceso inesperado ocurre,
un plan para mejorar el funcionamiento familiar y puede ser la muerte de un amigo, el despido del
lograr una mejor satisfacción de las necesidades trabajo, cambio de residencia, u otros factores no
individuales y familiares. En otras situaciones la relacionados con el ciclo vital de la familia. A veces
familia es impulsada hacia la crisis por la suele pasar que la muerte de un amigo o familiar
ocurrencia de eventos estresores no normativos, influya emocionalmente en la vida de algún
tales como, un accidente fatal en un miembro de integrante de la familia, lo cual genera un
la familia. Este modelo ve las crisis familiares desequilibrio en los demás. Estas crisis suelen
como una variable continua que refleja la total tener un impacto más desfavorable en la familia y
ruptura del sistema, como por ejemplo, cuando un costo mayor para la salud.
ocurre un divorcio, también considera que
existen crisis menores, que son virtualmente c) Disociación de la familia
imperceptibles por la familia.
En psicología, el término disociación describe una
amplia variedad de experiencias que pueden ir
desde un leve distanciamiento del ambiente
circundante hasta distanciamientos más graves de
la experiencia física y emocional.
a) Trastornos Neuroconductuales
b) Causas
Es difícil saber cuántos niños tienen este trastorno. Esto se debe a que muchas
de las cualidades necesarias para el diagnóstico, tales como actitud desafiante
y la desobediencia de las reglas, son difíciles de definir. Para realizar un
diagnóstico de trastorno de conducta, el comportamiento tiene que ser mucho
más extremo de lo que es socialmente aceptable.
Factores biológicos
Cromosomas
Se ha demostrado una alta correlación entre los factores biológicos género, los
factores pre y perinatales, y bioquímicos, la dieta, y el desarrollo de trastornos
del comportamiento perturbador. Sin embargo, esta relación resulta bastante
imprecisa al estar relacionada con otros muchos trastornos psicopatológicos y
no se podría establecer claramente una relación de causa-efecto.
Factores personales
Más relación parece existir entre los trastornos del comportamiento perturbador
y algunos aspectos de la personalidad temperamento difícil, neocriticismo y
extraversión, impulsividad, búsqueda de sensaciones, inestabilidad afectiva,
cognitivas dificultad en la solución de problemas, baja capacidad verbal,
atribuciones y distorsiones cognitivas, dificultades en las habilidades sociales y
pobre empatía, baja autoestima, bajo rendimiento escolar y otros trastornos
asociados déficit de atención, trastorno de autocontrol de impulsos.
Factores familiares
Los factores familiares influyen fuertemente en el mantenimiento de los
trastornos graves del comportamiento. La familia es el grupo de referencia, por
excelencia. Para el niño y donde se transmiten las normas, valores, actitudes y
conductas. Algunas de las variables que se pueden incluir aquí son las
siguientes: psicopatología de los padres alcoholismo, drogadicción, conducta
antisocial, depresión de la madre, familias desestructuradas pérdida de uno de
los padres, conflictos graves de pareja, estilos educativos falta de supervisión,
utilización excesiva de medios punitivos, mala calidad de las relaciones.
Por otro lado, los factores protectores atenúan la influencia que ejercen los
factores de riesgo en el desarrollo de las alteraciones psicopatológicas en
general y de los trastornos de la conducta en particular. Hasta tal punto es
importante, que no todas las personas que presentan factores de riesgo
desarrollan trastornos del comportamiento, ni responden o evolucionan de la
misma manera tras la intervención. Según la revisión de Pedreira 2004, los
factores protectores que se consideran más relevantes son los siguientes.
Algunas características individuales: alta autoestima, CI elevado y una buena
capacidad para solucionar problemas.
Un soporte familiar adecuado: una supervisión coherente y mantenida en el
tiempo.
Un soporte social funcional y enriquecedor para el niño o adolescente que
favorezca las relaciones sociales y la práctica de actividades saludables de
ocio y tiempo libre.
Buena accesibilidad a los servicios asistenciales específicos, lo que permitiría
un diagnóstico y tratamiento precoz y una continuidad en la intervención.
c) Consecuencias
Disminución del rendimiento académico. A largo plazo, los problemas con los
estudios pueden derivar en un fracaso escolar dificultando el paso del niño a
cursos superiores, e incluso en abandono escolar.
Dificultades en el desarrollo social y emocional.
Su opinión o preferencia
Unidad VI
Tipos de crisis
causas de la crisis familiar
Existen dos tipos de crisis: las normativas y las
para normativas. Las llamadas crisis normativas, Las causas de desintegración familiar
son situaciones que demandan cambios en el provienen de nuestra poca preparación en el
sistema, que generalmente significan arte de vivir y la falta de conocimiento del
contradicciones, desacuerdos, separación de verdadero significado del amor, incluyendo el
viejos modelos de interacción, o asimilación de amor a sí mismo. Existen varias causas como
nuevas formas organizacionales; modificaciones las adicciones, la situación económica, falta de
éstas que contribuyen a la maduración, comunicación, infidelidad y violencia
desarrollo y crecimiento del sistema familiar. intrafamiliar, que a continuación se explicarán:
Se ha definido como el vínculo familiar que se Los dos autores mencionan que la violencia
rompe entre la pareja, ya sea por decisión de intrafamiliar afecta el buen comportamiento de
alguno de ellos o por común acuerdo para las personas que integran la familia hacia el
divorciarse se deben presentar ante las interior y exterior del hogar, tomando actitudes
autoridades de Registro Civil, encargadas de que pueden manifestarse de diversas formas,
dictaminar en que término se disolverá la unión yunas veces las personas se aíslan de las
los derechos obligaciones que cada uno de los demás e inician una forma de adormecimiento
padres tendrá con los hijos. mental que puede llevar hasta la locura, en
otras ocasiones trasmiten esa agresividad o
Los casos de agresividad por lo general tienen maltrato del hogar hacia las demás personas
su origen en el seno familiar por diversas que integran su núcleo social
razones, divorcio, abandono, maltrato, problemas
familiares, problemas económicos. Si el niño
recibe por parte de sus padres agresiones o
maltratos, se darán cambios en su relación con
la sociedad. Cuando no se atienden
debidamente las necesidades de la familia, este
se desestabiliza al faltar comprensión y
organización surgiendo entre los hijos el
sentimiento de culpa y la inseguridad en su
actuar, al verse dañados en el aspecto
emocional, afectivo y social.
Problemas psicológicos
Depresión
Fracasos escolares:
Las principales crisis del cuáles terapias aplican para el La posición del
desarrollo manejo terapeuta
Madrid.