Toxicologia Laboral
Toxicologia Laboral
Toxicologia Laboral
Manuel Menéndez Gallego. Jefe del Servicio de Química, Jubilado. Instituto Nacional de
Toxicología y Ciencias Forenses. Sevilla. España. Profesor Titular de Química Orgánica,
jubilado. Universidad de Sevilla. España
Francisco Periago Jiménez. Instituto de Higiene y Seguridad en el Trabajo y Prof. Titular.
Universidad de Murcia.
Por tanto, el toxicólogo industrial debe analizar las vías de entrada del tóxico al organismo
humano y los mecanismos bioquímicos de actuación, con el fin de prevenir, reconocer y
tratar las intoxicaciones industriales. La rama de la Toxicología que se ocupa de los aspectos
preventivos de los riesgos derivados del uso de las sustancias químicas es la Toxicología
Preventiva. Podríamos definirla como el conjunto de actividades toxicológicas que tiene por
fin demostrar el grado de "seguridad" o el grado de "riesgo" de nuevos compuestos químicos
con anterioridad a su fabricación a escala industrial o antes de su entrada en el mercado y a
su uso diario en nuestra vida.
La evaluación de la toxicidad puede realizarse por distintos métodos. Quizás la más utilizada
sea la Toxicología Experimental. Consiste en la realización de ensayos "in vivo" con animales
de laboratorio o de ensayos "in vitro" con cultivos celulares. Los otros procedimientos son los
estudios epidemiológicos y los estudios basados en la analogía química entre sustancias
tóxicas.
PARTE I
1. Algunas definiciones
La dosis de exposición se define como la cantidad absoluta de tóxico a que está expuesto el
trabajador. Puede ser calculada multiplicando la concentración ambiental del xenobiótico
industrial, de la muestra tomada en la zona más próxima posible al rostro del trabajador, por
el tiempo real de exposición. Su determinación implica los siguientes pasos fundamentales:
Muestreo o medición representativa del agente contaminante
Determinación de la duración y tipo de exposición.
Dosis absorbida: se entiende la cantidad de tóxico absorbido por el organismo, que ha sido
capaz de incorporarse a la sangre. En la mayoría de las situaciones es imposible determinar
en la práctica esta dosis, y por tanto es imprescindible correlacionarla con el efecto o la
respuesta.
Junto al TLV (Valor Umbral Límite) aparece otro indicador, el TWA (Time Weigthed Average
o Promedio de Carga en el Tiempo); que permite establecer la cantidad o concentración de
un tóxico en un ambiente de trabajo y el grado de exposición o peligro del trabajador cuando
se expone a dicha sustancia durante 8 horas diarias por una semana (jornada laboral
normal).
El TLV es un valor definido para cada sustancia y el TWA es calculado con base en la
concentración diaria de tóxico y la cantidad de horas que el trabajador se expone al mismo.
Mediante un ejemplo ilustramos la utilidad de estos términos:
Ejemplo: La acetona tiene un TLV de 750 ppm. Gonzalo, un trabajador que utiliza la acetona
para el pulimiento de superficies sucias en la empresa en la que trabaja, se expone a dicho
tóxico así: el lunes a 500 ppm por 4 horas, el martes a 750 ppm/2 horas y el miércoles a
1500 ppm/2 horas.
Calcular el valor de TWA y decir si Gonzalo está expuesto a niveles tóxicos y peligrosos para
su salud.
TWA= (500ppm x 4h) + (750ppm x 2h) + (1500ppm x 2h) = 200 + 1500 + 3000 = 812ppm/h
4h+2h+2h 8 horas
Para saber si el trabajador está expuesto o no a niveles peligrosos de la sustancia, basta con
recordar lo siguiente: Si el TWA es mayor que el TLV, la exposición supera los límites legales
y el trabajador sí está sometido a niveles peligrosos.
Como 812 es mayor que 750, Gonzalo está laborando en un ambiente que representa serios
peligrosos para su salud a largo plazo.
Los TLV están desarrollados como valores de referencia que sirvan únicamente para
proteger a los trabajadores de los riesgos para su salud, y que deben aplicarse con ciertos
requerimientos y requisitos restrictivos y específicos cuando se realizan programas de control
de riesgos laborales en la práctica de la Higiene Industrial, llevados a cabo por personal
técnico a los que se les deben exigir criterios rígidos en su formación profesional y técnica y
teniendo siempre en cuenta las diferencias individuales, étnicas, sociales y alimentarias de
los diferentes colectivos regionales y nacionales de los trabajadores que se someten a los
programas de control de riesgos.
Información previa al control biológico: es preciso conocer previamente las características del
compuesto químico, bajo el punto de vista toxicocinético (cómo es afectado por el organismo
al ingresar a él) y toxicodinámico (cómo el tóxico afecta al organismo), tales como vías
principales de entrada, mecanismos de biotransformación, mecanismos y vías de
eliminación, especificidad y abundancia de sus metabolitos en los distintos fluidos biológicos.
La aplicación del control biológico a las sustancias que afectan al genoma humano a niveles
subtóxicos, constituye un caso particular, ya que el tipo de efectos que producen puede
determinar la manifestación de los mismos tras un tiempo de latencia que oscile entre pocos
meses y varias generaciones después de la exposición.
5. Marcadores Biológicos
Son los aspectos o parámetros que se miden o determinan para establecer si hay o no
alteraciones ante la presencia de cierto xenobiótico en el ambiente laboral.
Los marcadores biológicos, también denominados determinantes o indicadores biológicos de
exposición a un compuesto químico pueden ser, según su naturaleza, el propio compuesto,
sus metabolitos característicos, productos procedentes de reacciones de conjugación (unión
del tóxico con moléculas del mismo cuerpo) que se puedan producir en los ciclos
bioquímicos, alteraciones en los parámetros bioquímicos y en las actividades enzimáticas
(que se pueden manifestar como síntomas o signos de enfermedad).
6. Especímenes biológicos
Los medios biológicos en los que se puede determinar la presencia de los marcadores
biológicos de exposición laboral están muy relacionados con las vías de entrada, distribución
y eliminación de cada compuesto, así como con su naturaleza química. La mayoría de las
determinaciones biológicas se realizan en sangre, orina o aire exhalado. La sangre
constituye el principal vehículo de transporte y distribución de los compuestos químicos en el
cuerpo, por tanto la mayoría de las sustancias biológicamente activas o sus metabolitos se
pueden encontrar en este medio. Por tanto, la sangre se puede utilizar para la determinación
de la mayoría de compuestos inorgánicos y para los compuestos orgánicos que tengan
escasa biotransformación y suficiente vida media (tiempo de permanencia en el organismo).
También es adecuado este medio para la determinación de sustancias unidas a
macromoléculas, como la hemoglobina.