Plan de Plan de Seguridad y Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN –

EXPEDIENTE TECNICO
 “Año de la universalización de la salud”.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


INDICE
1. POLÍTICA, LIDERAZGO Y COMPROMISO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
1.1 Política de Seguridad y Salud en el Trabajo
1.2 Datos de la Obra
1.3 Derecho del trabajador a negarse a realizar trabajos inseguros
1.4 Política de Alcohol y drogas

2. GESTIÓN DEL RIESGO (IPERC)


2.1 Procedimiento de evaluación de riesgos
2.2 Procedimiento de evaluación de riesgos a nivel de campo
2.3 Identificación de trabajos críticos para el servicio
2.4 Evaluaciones de Riesgos de los trabajos críticos

3. REQUERIMIENTOS LEGALES
3.1 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
3.2 Seguro complementario para trabajos.

4. METAS Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


4.1 Objetivos, indicadores, metas

5. ENTRENAMIENTO, COMPETENCIA Y CONCIENTIZACIÓN


5.1 Programa de entrenamiento en seguridad y salud en el trabajo
5.2 Inducción especifica en lugar de trabajo
5.3 Reuniones de seguridad
5.4 Entrenamiento para trabajo de alto riesgo

6. CONTROL DE DATOS Y DOCUMENTOS


6.1 Índice de accidentabilidad

7. CONTROL OPERACIONAL
7.1 Procedimientos de trabajos críticos
7.2 Listado de Equipos de Protección Personal
7.3 Programa de mantenimiento preventivo
7.4 Procedimiento y formato de inspecciones

7.5 Programa de inspecciones de Seguridad y acciones correctivas


7.6 Programa de higiene y salud

“CONSTRUCCION DE AMBIENTE DE ATENCION AL PUBLICO ADQUISION DE MOBILIARIO EN EL SERVICIO DE


SEGURIDAD CIUDADANA- DISTRITO DE PAIJAN, PROVINCIA DE ASCOPE, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN –
EXPEDIENTE TECNICO
 “Año de la universalización de la salud”.

8. PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS


8.1 Plan de Respuesta ante emergencia

9. INFORME E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES


9.1 Procedimiento de investigación de accidente

1. POLÍTICA, LIDERAZGO Y COMPROMISO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


1.1 POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Cumplir con la legislación y normativas existentes que sean aplicables a las actividades, y en
busca de lograr asegurar una cultura integral de seguridad, la empresa debe asumir el
compromiso de:

 Proporcionar un ambiente de trabajo seguro y saludable a todas las personas que se


desempeñan en las diferentes actividades.
 Capacitar a nuestro personal de manera continua e involucrarlos con la Seguridad y
Salud en el Trabajo.
 Promover la participación de los trabajadores en la mejora de nuestro planteamiento de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Entrenar a todo el personal en el uso y aplicación de la Gestión de Riesgos a través de
programas de capacitación y sensibilización.

Así mismo, consideramos que las labores preventivas, participativas y compromiso


individual de todos y cada uno de los trabajadores o personas relacionadas con nuestra
empresa, son parte fundamental para el éxito de la cultura de prevención en Seguridad
y Salud en el Trabajo e indispensables para el cumplimiento de estos objetivos,
logrando una población laboral sana, y por ende, capaz de satisfacer las expectativas
de todas las partes interesadas.

1.2 DATOS DE LA OBRA

NOMBRE DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE AMBIENTE DE ATENCION AL PUBLICO


ADQUISION DE MOBILIARIO EN EL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA- DISTRITO
DE PAIJAN, PROVINCIA DE ASCOPE, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD”

PLAZO DEL PROYECTO: 02 Meses.


NUMERO DE TRABAJADORES: Durante la ejecución de la obra se contará con un
máximo de 20 trabajadores entre Ingenieros, Técnicos y ayudantes.

“CONSTRUCCION DE AMBIENTE DE ATENCION AL PUBLICO ADQUISION DE MOBILIARIO EN EL SERVICIO DE


SEGURIDAD CIUDADANA- DISTRITO DE PAIJAN, PROVINCIA DE ASCOPE, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN –
EXPEDIENTE TECNICO
 “Año de la universalización de la salud”.

1.3 DERECHO DEL TRABAJADOR A NEGARSE A REALIZAR TRABAJOS INSEGUROS

Todos los trabajadores que formen parte del equipo de trabajo de la empresa, tienen
derecho a negarse a realizar un trabajo si se considera que es inseguro o expondrá su
integridad física al realizarlo, en caso como:
 Si existe una condición peligrosa que no puede ser controlada en el ambiente de
trabajo.
 Si no está capacitado para la operación de un equipo o maquinaria.
 Si no cuenta con los implementos de seguridad adecuados para realizar el trabajo.
 Si evalúa en conjunto con el responsable de Seguridad que es inseguro realizar el
trabajo.

1.4 POLITICA DE ALCOHOL Y DROGAS

Es consciente que el alcoholismo, la drogadicción y el abuso de sustancias alucinógenas y


enervantes tienen efectos adversos en quienes las consumen, en cuanto a su desempeño,
salud, seguridad, eficiencia y productividad.

Por tal motivo, la empresa definirá y establecerá la presente política de Alcohol y Drogas, para
mejorar, conservar y preservar el bienestar de sus trabajadores, estableciendo que:

 Queda PROHIBIDO para el personal de la empresa, el uso indebido de medicamentos


formulados, la posesión, distribución y venta de drogas no recetadas o de sustancias
alucinógenas y enervantes, así como la posesión, uso y distribución de bebidas
alcohólicas, tanto en las instalaciones de la empresa como en la de sus clientes.

 No se permitirá, a ninguna persona que realice labores a nombre de la empresa, sin


excepción, que ingrese a las instalaciones de la empresa o en la de sus clientes bajo el
efecto del alcohol, drogas y/o sustancias alucinógenas y enervantes o que creen
dependencia. Los empleados que por razones médicas deban usar medicamentos bajo
prescripción cuya acción pueda afectarlos durante su trabajo, deberán informar a su
supervisor antes de iniciar sus labores.

 Frente a la sospecha de abuso de alcohol y drogas o cuando se requiera el descarte del


mismo, la empresa podrá realizar directamente o a través de terceros el Test respectivo
al trabajador involucrado en éstos hechos.

“CONSTRUCCION DE AMBIENTE DE ATENCION AL PUBLICO ADQUISION DE MOBILIARIO EN EL SERVICIO DE


SEGURIDAD CIUDADANA- DISTRITO DE PAIJAN, PROVINCIA DE ASCOPE, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN –
EXPEDIENTE TECNICO
 “Año de la universalización de la salud”.

2. GESTIÓN DEL RIESGO

2.1 PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

2.1.1 OBJETIVO:

Clasificar y valorar los riesgos asociados a los peligros inherentes a las operaciones de la
empresa.

2.1.2 ALCANCE:

Es aplicable a todos los puestos de trabajo de la empresa contratista, desempeñados por


el personal nacional o extranjero, con participación directa o indirecta en el desarrollo y
ejecución de un trabajo o proyecto.

2.1.3 BASE LEGAL:

Norma G.050 – Seguridad Durante la Construcción.

Ley N° 29783 y su modificatoria Ley 30222


Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

2.1.4 DEFINICIONES:

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño
humano o deterioro de la salud o una combinación de éstos.

Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y


genere daños a las personas, equipos y al ambiente.

Identificación de Peligros: Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe


un peligro y se definen sus características

Evaluación de Riesgos: Valora el nivel, grado y gravedad de los riesgos,


proporcionando información para decidir sobre la oportunidad, prioridad y tipo de
acciones preventivas que debe adoptar.

Control de Riesgos: Se basa en la información obtenida en la evaluación de riesgos,


estableciendo medidas correctivas, la exigencia de su cumplimiento y la evaluación
periódica de su eficacia.

“CONSTRUCCION DE AMBIENTE DE ATENCION AL PUBLICO ADQUISION DE MOBILIARIO EN EL SERVICIO DE


SEGURIDAD CIUDADANA- DISTRITO DE PAIJAN, PROVINCIA DE ASCOPE, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN –
EXPEDIENTE TECNICO
 “Año de la universalización de la salud”.

2.1.5 RESPONSABILIDADES:

N° Acción Responsable
Brinda el soporte técnico para la elaboración de la Matriz de
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPERC), Prevencionista
1
especialmente en la implementación de las medidas de control de de Riesgos
acuerdo a la jerarquía de controles.
Suministra la información de campo, especialmente puestos de trabajo,
Asistente
2 actividades y tipo, y realiza una descripción general del trabajo o proceso
Técnico
a cargo.
Verifica la información de campo suministrada por el Asistente,
Residente de
3 identificando peligros y evaluando riesgos en forma conjunta con el
Obra
Prevencionista de Riesgos.
Consolida información y elabora la Matriz de Identificación de Peligros y Prevencionista
4
Evaluación de Riesgos (IPERC). de Riesgos
Aprueba la Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Residente de
5
(IPERC). Obra

2.1.6 METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA MATRIZ IPERC:

CAMPOS DE IDENTIFICACIÓN:

Los campos de la matriz correspondientes a: Proceso, Puesto de trabajo, Actividad y


Tipo; se completaran de acuerdo a la realidad analizada.
Los demás campos de identificación se desarrollaran de la siguiente manera:

PELIGRO: Identificar los peligros asociados a cada uno de las actividades, teniendo en
cuenta que por cada actividad pueden ser uno o más peligros.

TIPOS DE PELIGROS

Físicos Ruido, Vibraciones, Frío, Presiones anormales, Humedad, calor.

Químicos Polvos/Partículas, Gases/Vapores, Productos químicos.


Biológicos Agentes biológicos (virus, bacterias, esporas, hongos, etc.).
Esfuerzo físico intenso, Levantamiento y transporte manual de pesos o cargas,
Exigencia de postura inadecuada, Control rígido de productividad, Imposición de ritmos
Ergonómicos
de trabajo excesivos, Trabajos de turnos nocturnos, Jornadas de trabajo prolongadas,
Trabajos monótonos y repetitivos.

Ambiente físico inadecuado, Máquinas y equipos sin protección, Herramientas


Pueden Generar
inadecuadas o defectuosas, Iluminación inadecuada, Electricidad, Almacenamiento
Incidentes
inadecuado, entre otras.

RIESGO: Establecer los riesgos relacionados a los peligros ya identificados, teniendo en


cuenta que pueden ser uno o más riesgos por cada peligro.

“CONSTRUCCION DE AMBIENTE DE ATENCION AL PUBLICO ADQUISION DE MOBILIARIO EN EL SERVICIO DE


SEGURIDAD CIUDADANA- DISTRITO DE PAIJAN, PROVINCIA DE ASCOPE, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN –
EXPEDIENTE TECNICO
 “Año de la universalización de la salud”.

VALORACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE RIESGO: De acuerdo a los valores designados


en las tablas siguientes.

Gravedad de Daño (G)


La gravedad se obtendrá de la evaluación del riesgo puro, es decir, sin tener en
cuenta las medidas de control existentes. Este se clasificara de la siguiente
manera:

Valoración Criterios
Lesión sin incapacidad: pequeños cortes o magulladuras,
Mínimo (1) molestias e incomodidad, dolor de cabeza, disconfort
(Incidente).
Lesión con incapacidad temporal pero con retorno a la
Moderado (2)
jornada laboral, accidente sin alejamiento (ASA).

Lesión con incapacidad temporal pero sin retorno a la


Grave (3)
jornada laboral, accidente con alejamiento (ACA).

Lesión con incapacidad permanente: amputaciones,


Muy grave (4)
fracturas mayores, muerte.

Probabilidad de Ocurrencia del Daño (P)


La probabilidad de ocurrencia se clasifica de la siguiente manera:

Valoración Criterios
Escaso (1) – 1 a 2 El daño puede ocurrir raras veces.
El daño puede ocurrir en algunas
Baja probabilidad (2) – 3 a 5
ocasiones.
Probable (3) – 6 a 7 El daño puede ocurrir frecuentemente.
Alta probabilidad (4) – 8 El daño puede ocurrir siempre.

Para hallar la valoración P debemos aplicar la siguiente formula, en donde el


valor de P oscilará entre 1 a 8 puntos:

P = PG + NE
Dónde:
PG: Procedimiento.
NE: Nivel de Exposición.

a) Procedimiento (PG) es la evaluación de la existencia del procedimiento o


instructivo vinculado a la actividad que se esté evaluando. Se entiende por
difundido al personal capacitado. Su valoración oscilará entre 0 a 4 puntos
teniendo en cuenta la siguiente tabla:

Criterio Valoración
Existe, está completo y difundido. 0

“CONSTRUCCION DE AMBIENTE DE ATENCION AL PUBLICO ADQUISION DE MOBILIARIO EN EL SERVICIO DE


SEGURIDAD CIUDADANA- DISTRITO DE PAIJAN, PROVINCIA DE ASCOPE, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN –
EXPEDIENTE TECNICO
 “Año de la universalización de la salud”.

Existe, no está completo y difundido. 1


Existe, está completo y no difundido. 2
Existe, no está completo y no está difundido. 3
No existe 4

b) Nivel de Exposición (NE) es la evaluación de la exposición al riesgo del


personal. Su valoración oscilará entre 0 a 4 puntos, teniendo en cuenta que el
personal está:

 En contacto con / o manipulación de: Escaleras, rampas, plataformas o


similares en estado precario, equipos críticos, productos químicos –
tóxicos, maquinaria o componentes industriales en movimiento.

 En ejecución de / o interacción con: Trabajos de alto riesgo,


manipulación manual de cargas, posturas incorrectas o prolongadas
(movimientos repetitivos), trabajos con apilamiento o caídas de objetos
desde distinto nivel, trabajo con exposición a la radiación solar.

Criterio Valoración
No está relacionado con niveles de exposición al
0
riesgo.
Muy rara vez en su jornada laboral. 1
Varias veces en su jornada laboral, aunque sea con
2
tiempos cortos.
Continuamente o varias veces en su jornada laboral
3
con tiempo prolongado.
Toda su jornada laboral. 4

Nivel de Riesgo (NR): Es el resultado de la multiplicación de la gravedad por la


probabilidad de ocurrencia del daño a la integridad del trabajador o a su salud,
dando origen a la siguiente matriz de evaluación de riesgos:

“CONSTRUCCION DE AMBIENTE DE ATENCION AL PUBLICO ADQUISION DE MOBILIARIO EN EL SERVICIO DE


SEGURIDAD CIUDADANA- DISTRITO DE PAIJAN, PROVINCIA DE ASCOPE, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN –
EXPEDIENTE TECNICO
 “Año de la universalización de la salud”.

ACCIONES RECOMENDADAS:

Valoración Recomendación
NO SIGNIFICATIVO No se requiere tomar acción inmediata.
POCO SIGNIFICATIVO Monitorear y mejorar los controles existentes.
Realizar mejoras en los controles existentes en
SIGNIFICATIVO
muy corto plazo.
La operación no debe proseguir y se debe reducir
INACEPTABLE
el riesgo inmediatamente.

MEDIDAS DE CONTROL: Dirigidas a controlar los riesgos evaluados o a mantener


las medidas de control existentes, deben considerarse de acuerdo a los siguientes
criterios de jerarquía de controles:

CONTROL DESCRIPCIÓN

Eliminar Se elimina el peligro.

“CONSTRUCCION DE AMBIENTE DE ATENCION AL PUBLICO ADQUISION DE MOBILIARIO EN EL SERVICIO DE


SEGURIDAD CIUDADANA- DISTRITO DE PAIJAN, PROVINCIA DE ASCOPE, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN –
EXPEDIENTE TECNICO
 “Año de la universalización de la salud”.

Se sustituye o reemplaza la fuente, situación o acto con


Sustituir
potencial para causar daño.

Controles de Medidas que pueden ser desde el mantenimiento de una


ingeniería maquinaria hasta el aislamiento del trabajador o la fuente.

Controles Medidas que están destinadas a evitar y/o limitar la


administrativos exposición al peligro (capacitación, señalización).

Equipos de
protección Se fundamentan en el control del riesgo sobre el hombre.
personal.

VALORACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO REMANENTE: Se realizara la misma


secuencia utilizada para la evaluación del riesgo realizada anteriormente, teniendo en
cuenta que para la valoración de los campos se considerara las medidas de control
existentes y las medidas de control propuestas.

2.1.7 FORMATOS

Responsable del
Formato
Formato
2.2 EVALUACIÓN DE RIESGOS A NIVEL DE CAMPO Prevencionista de
Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.
Riesgos

En el presente proyecto, se realizará diariamente un Análisis de Trabajo Seguro (ATS),


documento que se tendrá en la zona de trabajo, en el cual los trabajadores analizan los
peligros en cada etapa de trabajo.

2.3 IDENTIFICACIÓN DE TRABAJOS CRITICOS PARA EL SERVICIO

La identificación de trabajos críticos tiene como fin describir los procesos de trabajo que
tengan mayor probabilidad de ocurrencia de accidentes, durante la realización de los
mismos.

La identificación de peligros es el punto de partida para obtener la información que permita


tomar decisiones apropiadas sobre la necesidad y el tipo de medidas preventivas que
deben adoptarse para garantizar y salvaguardar la integridad física de los trabajadores.

Antes de iniciar cualquier actividad critica, los trabajadores deben realizar un Análisis de
Trabajo Seguro (ATS) en donde se evaluará las condiciones de trabajo, los equipos y
herramientas a utilizar.

“CONSTRUCCION DE AMBIENTE DE ATENCION AL PUBLICO ADQUISION DE MOBILIARIO EN EL SERVICIO DE


SEGURIDAD CIUDADANA- DISTRITO DE PAIJAN, PROVINCIA DE ASCOPE, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN –
EXPEDIENTE TECNICO
 “Año de la universalización de la salud”.

2.4 EVALUACIONES DE RIESGOS DE LOS TRABAJOS CRITICOS

EXCAVACIONES DE ZANJA - PERFILAMIENTO

PELIGRO RIESGO MEDIDAS DE CONTROL


Los trabajadores deben realizar su ATS
Cables energizados Contacto directo con los cables:
antes de iniciar una actividad de alto riesgo,
subterráneos o aéreos Electrocuciones
además el trabajador que realice este trabajo
debe estar capacitado.
Superficie a desnivel Caídas a desnivel

Uso inadecuado de Los trabajadores deben hacer uso de


Daños a terceros implementos de seguridad tales como:
herramientas
casco, lentes, zapatos, protector nasal.

Se debe señalizar o acordonar el área de


Presencia de polvo Inhalación de polvo trabajo, vigilando que terceros no intenten
ingresar a la zona de trabajo.

MOVIMIENTO DE TIERRA

PELIGRO RIESGO MEDIDAS DE CONTROL


Los trabajadores deben realizar su ATS
Cables energizados Contacto directo con los cables:
antes de iniciar una actividad de alto riesgo,
subterráneos o aéreos Electrocuciones
además el trabajador que realice este trabajo
debe estar capacitado.

Superficie a desnivel Caídas a desnivel Los trabajadores deben hacer uso de


implementos de seguridad tales como:
casco, lentes, zapatos, guantes, protector
nasal.
Uso inadecuado de
Daños a terceros Se debe señalizar o acordonar el área de
herramientas
trabajo, vigilando que transeúntes no
intenten ingresar a la zona de trabajo.

Presencia de polvo Inhalación de polvo Se debe humedecer el área antes de realizar


el trabajo, para evitar generación excesiva de
polvo.

Para la operación de maquinaria se debe


Atropello al personal o contar con un vigía que indique el
Maquinaria en movimiento
transeúntes. movimiento de la máquina y alerte al
personal o terceros.

3. REQUERIMIENTOS LEGALES

3.1 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

“CONSTRUCCION DE AMBIENTE DE ATENCION AL PUBLICO ADQUISION DE MOBILIARIO EN EL SERVICIO DE


SEGURIDAD CIUDADANA- DISTRITO DE PAIJAN, PROVINCIA DE ASCOPE, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN –
EXPEDIENTE TECNICO
 “Año de la universalización de la salud”.

La empresa debe reconocer que la prevención es uno de los aspectos de mayor


importancia dentro de su Estrategia Operacional, por tal razón es política de la compañía
preservar la salud e integridad física de sus empleados.
En consecuencia, todos los niveles jerárquicos de la empresa y demás trabajadores, serán
responsable por la seguridad, lo que solo se podrá lograr esforzándose en todo momento
en cumplir y promover el cumplimiento de las normas, reglamentos y demás
procedimientos.

Se adjunta el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo al presente


documento.

3.2 SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJOS DE ALTO RIESGO (SCTR)


Es obligatorio de acuerdo a Ley, el tener asegurados a todos los trabajadores en obra con
el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, debiendo seguir todas las indicaciones
que se dan en esta, tanto para atención médica como para el pago de subsidios según
corresponda.

Se adjuntará la relación de trabajadores con sus respectivos SCTR.

4. METAS Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

4.1 OBJETIVOS INDICADORES Y METAS

OBJETIVO PRINCIPAL:
 La empresa deberá Cumplir con lo establecido en la Política y la Normativa nacional
vigente en la materia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Desarrollar inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo con participación de los
trabajadores, informando sobre los actos y/o condiciones subestándar y estableciendo
las medidas de control necesarias para eliminar, reducir o controlar los riesgos.
 Realizar un ATS al inicio de cada operación.
 Ejecutar capacitaciones en temas de seguridad y salud en el trabajo.
 Investigar y analizar las causas de los accidentes que ocurran en ejecución de la obra,
siempre que se produzcan en cumplimiento del trabajo.

INDICADORES:
Los indicadores a utilizarse serán el Índice de frecuencia por accidentes con alejamiento
(ACA), índice de frecuencia por accidente sin alejamiento (ASA), e Índice de gravedad.
Dentro de los indicadores del sistema de seguridad se controlará lo siguiente:

 Charlas de 05 Minutos

Se medirá por el número de charlas ejecutadas sobre el número de charlas programadas


en el mes.

“CONSTRUCCION DE AMBIENTE DE ATENCION AL PUBLICO ADQUISION DE MOBILIARIO EN EL SERVICIO DE


SEGURIDAD CIUDADANA- DISTRITO DE PAIJAN, PROVINCIA DE ASCOPE, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN –
EXPEDIENTE TECNICO
 “Año de la universalización de la salud”.

Charlas programadas por mes: 25 Charlas de Seguridad.

METAS:
 Evitar tener accidentes con tiempo perdido.
 Aumentar el tiempo de inducción a trabajadores nuevos.

5. ENTRENAMIENTO, COMPETENCIA Y CONCIENTIZACIÓN

5.1 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Se realizara diariamente charlas de seguridad antes del inicio de los trabajos, dirigida a
todos los trabajadores sin excepción. El contenido de estas charlas es seleccionado
con anterioridad y acorde con la naturaleza de los trabajos a ejecutar.

Se realizara inducción hombre nuevo, indicando los peligros en el puesto de trabajo, y


se evaluará la comprensión de lo expuesto.

Todas las capacitaciones deben ser registradas, y se direccionará a lo siguiente:

Temas a tratar:

 Identificación de peligros y Evaluación de Riesgos.


 Uso de Equipos de Protección Personal
 Prevención de lesiones en las manos.
 Trabajos críticos – Respuesta ante emergencia.

5.2 INDUCCIÓN ESPECÍFICA EN EL LUGAR DE TRABAJO

Es requisito indispensable para ingresar a trabajar, se registrará en el formato de Inducción


de puesto de trabajo, en el cual se explicará al trabajador lo siguiente:

1 Objetivos y Rendimiento trazado por la Empresa.


2 Recorrido y Explicación in situ de toda el área de trabajo.
3 Explicación de la tarea específica que realizará el trabajador.
4 Explicación de los peligros y riesgos asociados en el área de trabajo.
5 Explicación del comportamiento dentro del área de trabajo.
6 Explicación del uso del Equipo de Protección Personal que utilizará el trabajador.
7 Importancia del orden y Limpieza de la zona de Trabajo.
5.3 REUNIONES DE SEGURIDAD
Se considera reuniones de seguridad en los siguientes casos:

 Charlas de Seguridad.
 Capacitaciones.
 Investigación de accidentes.

5.4 ENTRENAMIENTO PARA TRABAJOS CRITICOS

“CONSTRUCCION DE AMBIENTE DE ATENCION AL PUBLICO ADQUISION DE MOBILIARIO EN EL SERVICIO DE


SEGURIDAD CIUDADANA- DISTRITO DE PAIJAN, PROVINCIA DE ASCOPE, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN –
EXPEDIENTE TECNICO
 “Año de la universalización de la salud”.

De acuerdo a la normativa vigente en temas de seguridad y salud en el trabajo, el objetivo


y compromiso de la empresa ejecutora es de mantener un programa de entrenamiento
efectivo, dentro de lo cual se realizarán capacitaciones específicas para trabajos críticos.

6. CONTROL DE DATOS Y DOCUMENTOS

6.1 INDICE DE ACCIDENTABILIDAD

La empresa no ha participado en obras durante los últimos 3 años, por lo cual no ha tenido
accidentes ni incidentes que reportar; en la presente obra se llevará un control estadístico.

Los índices para control serán:

Índice de Frecuencia por Accidente con Alejamiento (ACA)


Índice de frecuencia por accidente sin alejamiento (ASA)
Índice de gravedad.

7. CONTROL OPERACIONAL

7.1 PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS DE ALTO RIESGO

Se adjuntan al presente documento, los procedimientos para los siguientes trabajos:


- Perfilamiento Talud
- Movimiento de Tierras

7.2 LISTADO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los Equipos de Protección Personal (EPP) comprenden todos aquellos dispositivos,


accesorios y vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse
contra posibles lesiones; constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto a la
seguridad de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados
por completo o controlados por otros medio

De acuerdo al Art. 60 de la Ley 29783, el empleador proporciona a sus trabajadores y


personal de obra los implementos y equipos de protección personal EPP para prevenir
accidentes, los que deben ser los más adecuados para las actividades que realicen,
estando a cargo del Residente de Obra el suministro de los implementos y medios de
protección personal.

El equipo de protección personal será de calidad, resistencia, durabilidad, y comodidad, de


tal forma, que contribuyan a mantener y proteger la buena salud de todo el personal
inmerso directamente o indirectamente en la ejecución de las obras.

Los equipos de protección a utilizar en obra, serán los siguientes:

 Casco de seguridad
 Botines de Seguridad

“CONSTRUCCION DE AMBIENTE DE ATENCION AL PUBLICO ADQUISION DE MOBILIARIO EN EL SERVICIO DE


SEGURIDAD CIUDADANA- DISTRITO DE PAIJAN, PROVINCIA DE ASCOPE, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN –
EXPEDIENTE TECNICO
 “Año de la universalización de la salud”.

 Botas de jebe con puntera de acero, si se trabajara en sitios húmedos.


 Chalecos con cintas reflectiva para visibilidad del trabajador.
 Respiradores para polvo.
 Lentes de Seguridad.
 Protecciones auditivas: Tapones u orejeras
 Protección colectiva: Señalización general, conos, mallas, etc.

Estos equipos se mantendrán en buen estado de conservación, debiendo procederse a su


cambio por otros nuevos cuando resulte necesario.

El Prevencioncita de Riesgos, será el responsable de informar a los trabajadores


previamente al uso de los equipos, de los riesgos contra los que les protegen, así como de
las actividades u ocasiones en las que deben utilizarse, además de garantizar su correcta
utilización y las condiciones de uso.

7.3 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

La empresa contratista, dispondrá en la obra de las maquinarias, herramientas y equipos


que se requiera en su debida oportunidad, todos ellos contratados y revisados en obra
para supervisar que se encuentren en perfectas condiciones de operación y seguridad.
Toda la maquinaria que entre en la obra irá acompañada del comprobante de la última
revisión efectuada, y de su plan de revisiones periódicas.

7.4 PROCEDIMIENTO Y FORMATO DE INSPECCIONES

Las inspecciones son parte fundamental del proceso de mejora continua dentro del sistema
de seguridad y salud en el trabajo, como empresa contamos con 02 formatos de
inspecciones orientados a lo siguiente:

 Identificar nuevos peligros en el área inspeccionada


 Identificar actos y condiciones inseguras
 Verificar el uso de los equipos de protección personal
 Verificar documentación de seguridad en el área de trabajo
 Verificar que personal se encuentre capacitado.

7.5 PROGRAMA DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y ACCIONES CORRECTIVAS

7.5.1 Objetivo:

 Evaluar las prácticas y condiciones de trabajo, a fin de detectar situaciones sub


estándar y establecer las acciones correctivas del caso.

7.5.2 Acciones:

Inspecciones:

“CONSTRUCCION DE AMBIENTE DE ATENCION AL PUBLICO ADQUISION DE MOBILIARIO EN EL SERVICIO DE


SEGURIDAD CIUDADANA- DISTRITO DE PAIJAN, PROVINCIA DE ASCOPE, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN –
EXPEDIENTE TECNICO
 “Año de la universalización de la salud”.

- Programadas: Se desarrollan de acuerdo a un Plan de inspección previamente


determinado y permiten identificar riesgos potenciales en la infraestructura,
instalaciones, maquinarias, equipos y materiales así como riesgos a la salud, con
la finalidad de reducirlos o controlarlos; pueden ser de dos tipos:

 Generales, cuando se inspecciona todo el lugar de trabajo en busca de


elementos o condiciones sub estándar que pudieran generar accidentes.

 Específicas, cuando se observan zonas de trabajo, partes críticas de


equipos, maquinarias y materiales de alto riesgo; asimismo posturas
incorrectas.

- No programadas; Se desarrollan sin previa planificación y permiten identificar


cambios repentinos en las condiciones de trabajo, con generación de riesgo.

Objetos de inspección u observación

- Labores.- Comprende procesos, subprocesos, actividades y tareas relacionadas


al trabajo diario, sea con personal propio o de terceros.
- Protección personal.- Mediante el uso de listas de verificación se registra el uso y
estado de los equipos de protección personal.

7.6 PROGRAMA DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL

La empresa realizará monitoreos ocupacionales si es que se contemplase de forma


específica dentro del presupuesto de la presente obra.

8. PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

8.1 PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Se adjunta Plan de Respuesta de Emergencia al presente documento.

9. INFORME E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

9.1 PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

9.1.1. OBJETIVO
Establecer un procedimiento administrativo para registrar y analizar los eventos que
causen daño al trabajador o a su salud, determinar la causa raíz del acontecimiento
del mismo e implementar medidas de control para evitar reincidencias.
9.1.2 ALCANCE
Es aplicable a todas las operaciones de la empresa constratista.

9.1.3 BASE LEGAL

 Ley N° 29783 y su modificatoria Ley 30222

“CONSTRUCCION DE AMBIENTE DE ATENCION AL PUBLICO ADQUISION DE MOBILIARIO EN EL SERVICIO DE


SEGURIDAD CIUDADANA- DISTRITO DE PAIJAN, PROVINCIA DE ASCOPE, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN –
EXPEDIENTE TECNICO
 “Año de la universalización de la salud”.

Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

9.1.4 DEFINICIONES

Accidente de Trabajo
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun
fuera del lugar y horas de trabajo.

Según su gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales pueden ser:

Accidente leve: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, que genera
en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus
labores habituales.
A este tipo de accidentes se les denominara ASA (Accidentes Sin Alejamiento).

Accidente incapacitante: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica,


da lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Para fines
estadísticos, no se tomará en cuenta el día de ocurrido el accidente.
A este tipo de accidentes se les denominara ACA (Accidentes Con Alejamiento).

Accidente mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador. Para
efectos estadísticos se considera la fecha del deceso.

Investigación de accidentes
Proceso de identificación de los factores que concurren para causar los accidentes.
La finalidad de la investigación es revelar la red de causalidad y de este modo
permite al empleador tomar las acciones correctivas y prevenir la recurrencia de los
mismos.
9.1.5 DESARROLLO Y RESPONSABILIDADES
N° Acción Responsable
Si el suceso ha causado golpes leves, que no requieran mayor atención
Residente de
1 médica, se debe evaluar reubicar al trabajador en una tarea que no
Obra
requiera mayor esfuerzo físico.
Sucedido el accidente con daño al trabajador, éste debe ser conducido
Residente de
2 inmediatamente al Centro de Salud más cercano para su primera
Obra
atención médica.
Determina, previa evaluación médica, si el accidente debe ser clasificado
como Accidente Sin Alejamiento (ASA) o como Accidente Con
3 Centro de Salud
Alejamiento (ACA), es decir si podrá reincorporarse al trabajo ese mismo
día o al día siguiente, o necesitará de un descanso médico.
Luego se debe registrar el diagnóstico médico en el formato de
Prevencionista
4 Investigación de Accidentes, identificando el tipo de lesión contraída por
de Riesgos
el accidentado.
5 Si es un Accidente Sin Alejamiento (ASA), se envía el formato registrado Prevencionista

“CONSTRUCCION DE AMBIENTE DE ATENCION AL PUBLICO ADQUISION DE MOBILIARIO EN EL SERVICIO DE


SEGURIDAD CIUDADANA- DISTRITO DE PAIJAN, PROVINCIA DE ASCOPE, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAIJAN –
EXPEDIENTE TECNICO
 “Año de la universalización de la salud”.

al responsable del trabajo para la realización de la investigación de


accidente de trabajo; realizando entrevistas a testigos del accidente,
de Riesgos
escuchándolos individualmente y evitando inducir respuestas, la
investigación debe realizarse en un plazo de 24 horas.
Si es un Accidente Con Alejamiento (ACA), el responsable de la
investigación es el área de Seguridad y Salud en el Trabajo; realizando
Prevencionista
6 entrevistas a testigos del accidente, escuchándolos individualmente y
de Riesgos
evitando inducir respuestas, la investigación debe realizarse en un plazo
de 24 horas.
Si es ACA o ASA, el responsable debe proponer las medidas de control
Prevencionista
7 con soluciones prácticas, responsables de la realización de las acciones
de Riesgos
y plazos para su ejecución, en el formato de Investigación de Accidentes.
Se debe difundir el accidente ocurrido mediante Charla de 05 minutos a
Prevencionista
8 todo el personal involucrado del área, esta difusión debe ser registrada
de Riesgos
en el formato de Charla de Seguridad.
Se debe realizar el seguimiento de las medidas correctivas para ASAs o
ACAs, colocando en el cuadro de Estado del formato de Investigación de Prevencionista
9
Accidentes, si ya ha sido Ejecutado, se encuentra En Proceso o está de Riesgos
Pendiente.
Se debe elaborar un consolidado general de ACAs y ASAs ocurridos por Prevencionista
10
mes. de Riesgos
Se debe enviar un reporte mensual de ACAs y ASAs ocurridos en Prevencionista
11
operaciones de la empresa al Ministerio de Trabajo. de Riesgos
Se debe elaborar una acción correctiva en un plazo máximo de 72 horas Residente de
12
por cada accidente ocurrido obra

9.1.6 FORMATOS
Responsable del
Formato
Formato

Investigación de Accidentes de Trabajo Prevencioncita de riesgos

9.1.7 OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS


En caso algún personal no comunique haber sufrido un accidente de trabajo y
posteriormente se atienda en un centro hospitalario o posta médica por iniciativa propia,
alegando tal situación, y como consecuencia de ello obtenga un certificado de descanso
médico, dicho accidente será considerado al interno de la empresa contratista, como
accidente común y no accidente de trabajo, y la empresa realizara las acciones
correspondientes a efectos de poner dicha situación en conocimiento del centro
hospitalario donde fue atendido.

“CONSTRUCCION DE AMBIENTE DE ATENCION AL PUBLICO ADQUISION DE MOBILIARIO EN EL SERVICIO DE


SEGURIDAD CIUDADANA- DISTRITO DE PAIJAN, PROVINCIA DE ASCOPE, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD”

También podría gustarte