1 y 2 TAREA Derecho Comercial y Societario
1 y 2 TAREA Derecho Comercial y Societario
1 y 2 TAREA Derecho Comercial y Societario
CARRERA
LICENCIATURA EN DERECHO
ASIGNTURA
SUSTENTADO POR
Privado de libertad
MATRÍCULA:
201902042
FACILITADORA:
ALBA SURIEL AYALA
1
Introducción
Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio amplio y sólido fueron los
asirios y los fenicios, de los cuales no se tienen documentos de sus actos de
comercio.
2
Realice un cuadro informativo que contenga los
siguientes temarios:
3
comprendidas en este grupo:
A) La Ley
B) Los Códigos: Que constituyen la fuente primera
en los modernos estados de derecho.
C) Los Usos.
D) Costumbres: Que conservan el valor como medio
de interpretación de los actos y contratos
comerciales.
E) La Ley: Es la norma jurídica emanada de los
órganos competentes del estado y destinada a
regular la materia comercial, es decir, todos los
supuestos de hecho a los que la ley considera
mercantil, en cuanto ha sido dictada con el fin de
regular principal y directamente dicha materia
mercantil. Debe recurrirse en primer término al
Código de Comercio, el cual integra los aspectos
generales del Derecho Mercantil, pues es dentro de
su mismo cuerpo, Derecho sustantivo y adjetivo, pero
además se encuentra apoyado por una serie de leyes
y reglamentos que regulan materias específicas a las
cuales llamamos Leyes Especiales del Derecho
Mercantil. Estos hechos son los que han dado lugar
a la promulgación de múltiples leyes especiales, que
han venido a modificar o a completar la regulación
contenida en el Código.
F) Costumbre: Por uso se entiende la observancia
de una regla o conducta, al igual que las costumbres,
la conciencia de su obligatoriedad ocurre por el uso
social de donde resulta tener los siguientes
elementos: Uniforme, Frecuente, General, Constante.
Además, de un elemento psicológico o subjetivo,
requiriéndose en el sujeto la convicción de que su
comportamiento responde a una necesidad jurídica.
Ahora bien, en forma tradicional y unánime se
reconoce que son dos los elementos constitutivos de
la costumbre, de los cuales uno es materia u objetivo
inveterada consultado y el otro psicológico opinión
iuris ataque necesitáis, y se define como la repetición
constante y generalizada de un hecho, con la
convicción de que ese actuar es jurídicamente
obligatorio.
4
En la mayoría de las legislaciones, una relación se
considera comercial, y por tanto sujeta al Derecho
mercantil, si es un acto de comercio El derecho
mercantil actual se refiere a estos actos, de los que lo
son intrínsecamente, aunque en muchos casos el
sujeto que los realiza no tenga la calidad de
comerciante sistema objetivo sin perjuicio de ello,
existen ordenamientos jurídicos en que el sistema es
subjetivo, en base a la empresa, regulando tanto su
estatuto jurídico, como el ejercicio de la actividad
económica, en sus relaciones contractuales que
mantienen los empresarios entre ellos y con terceros.
El Derecho comercial es una rama especial del
Derecho privado, mientras el Derecho civil se erige
como Derecho común.
Semejanzas y El término comercio suele ser utilizado como
diferencias entre los sinónimo de acto de comercio, pero hay una
distintos tipos de diferencia entre estos. Los intercambios de bienes en
actos de comercio. el comercio son actos jurídicos que pueden estar
regulados por el derecho civil o por el mercantil,
mientras que todo acto comercial está calificado
como mercantil por ley.
Semejanzas
Los actos de comercio son de carácter mercantil,
son actos lícitos, son llevados a cabo por
comerciantes y no comerciantes, deben existir un
intercambio de servicio o bienes, su fin último es
obtener un lucro.
Diferencias:
Los actos de comercio objetivos
Su naturaleza es netamente comercial, son actos
establecidos en el código de comercio, las partes
intervinientes pueden ser comerciantes o no
comerciantes, Ejemplo de estos actos:
5
se dedican al ejercicio del comercio de forma
permanente, continua y habitual. Poseen un domicilio
fijo o no, un objeto específico de explotación, una
identidad, una forma y modalidad de operaciones y
unos días previamente establecidos para ofertar sus
servicios. Estas condiciones permiten la
profesionalización de dicho ejercicio y su desarrollo
social.
Clasificación de sus Se pueden clasificar las obligaciones de acuerdo a
obligaciones los sujetos, al objeto y la vinculo.
1. Por el sujeto:
Por su determinación: sujetos determinados y sujetos
indeterminados, en los primeros tanto el sujeto activo
como el pasivo son conocidos desde el nacimiento de
la obligación, en los segundos los sujetos no están
individualizados al nacimiento de la obligación o varia
antes de su extinción.
Por su unidad o pluralidad: sujetos unitarios, en la
obligación solo existe un deudor y un acreedor,
cuando hay pluralidad de sujetos existen tres
supuestos: pluralidad activa, varios acreedores y un
deudor; pluralidad pasiva, varios deudores y un
acreedor y pluralidad mixta, varios acreedores y
varios deudores.
Obligaciones parciarias: llamadas también
mancomunadas, los acreedores no pueden exigir la
totalidad de la prestación, ni los deudores obligados
al pago total de la prestación, solo a una parte de
ella. La obligación que nace unitaria, para el pago o
el cobro se fracciona en obligaciones autónomas.
Obligaciones solidarias: son aquellas donde cada
acreedor puede exigir y cada deudor está obligado
por el total de la prestación, una vez pagada por uno,
la obligación se extingue para todos.
2. por el objeto:
Divisibles e indivisibles: son divisibles cuando las
prestaciones pueden ser fraccionadas en partes, sin
menoscabo de su valor o naturaleza, la prestación es
susceptible de cumplimiento parcial, de lo contrario
es indivisible.
Determinadas e indeterminadas: es determinado el
objeto cuando es individualizado y definido, es cierto,
cuando el objeto está determinado de un modo
relativo es indeterminado, pero debe ser fácil de
determinar.
Por el contenido de la prestación. Puede ser
obligación de dar, prestar, hacer o no hacer.
Alternativas y facultativas: en las obligaciones
alternativas, la prestación es única pero el deudor
puede elegir para su cumplimiento entre dos o más
6
objetos, el JUS VARIANDI corresponde al deudor, salvo
disposición en contrario. En la facultativa la
prestación recae en el objeto previamente
establecido, pero el deudor puede librarse
entregando otro. (acción noxal)
Genérica y específica: genérica, cuando la prestación
consiste en objetos determinados por su género;
cuenta, peso o medida y específica, cuando la
prestación consiste en un objeto claramente
determinado.
3. Por el vínculo:
Por la autoridad que la sanciona: Civiles, son
aquellas sancionadas y reconocidas por el JUS
CIVILIS. Honorarias, sancionadas y reconocidas por el
pretor.
Por su formalismo: De derecho estricto STRICTI
JURIS, solo puede reclamarse y sancionarse lo
estrictamente convenido. De buena fe ·bona FIDEI, el
magistrado sancionador tiene amplitud para
interpretar y sancionar.
Por su exigibilidad: Civiles, cuando están protegidos
por una ACTIO de tal manera que al no cumplirse la
prestación se puede demandar su cumplimiento.
Naturales, aquellas que carecen de ACTIO pero por
razones de equidad se admiten como obligaciones,
es lo factico en oposición a lo jurídico, son ejemplo de
esto la obligación civil prescrita.
El menor en el Todo menor emancipado, del uno o del otro sexo, de
Comercio ¿cuándo 17 años de edad cumplidos, que quiera usar la
puede realizar la facultad que le concede el artículo 487 del Código
actividad comercial? Civil de ejercer el comercio, no podrá comenzar las
operaciones comerciales, ni ser reputado mayor en
cuanto a las obligaciones que haya contraído por
acto de comercio: 1) Si no ha sido previamente
autorizado por su padre, o por su madre en caso de
muerte, interdicción o ausencia del padre, o a falta de
padre y madre, por acuerdo del consejo de familia
homologado por el Juzgado de Primera Instancia en
sus atribuciones civiles; 2) Si además el documento
de autorización no ha sido registrado y fijado
previamente en el Tribunal de Comercio del lugar en
que el menor quiera establecer su domicilio.
La mujer casada en La mujer casada mayor de edad puede ejercitar
el comercio ¿cuándo libremente el comercio, en forma separada del
puede realizar la marido y obliga a la responsabilidad de sus actos sus
actividad comercial? bienes propios y los de la comunidad conyugal cuya
administración le corresponda. Podrá igualmente
afectar dicha responsabilidad los demás bienes con
el consentimiento del marido. Art. 16 C. Com. Es
decir que, para afectar los bienes cuya administración
7
no le corresponda comunidad Conyugal, debe tener
el consentimiento expreso del marido. Al ejercer el
comercio, la mujer casada adquiere la condición de
comerciante.
La primera condición: ejercer actos de comercio. Solo
nos queda por decir que ellos deben ser ejercidos por
cuenta propia. No son comerciantes, por tanto, el
apoderado de un establecimiento comercial, el simple
empleado, entre otros. Tampoco lo es, nos dice el
código de comercio mismo, aunque tratando de otra
materia, la mujer casada que “no hace otra cosa que
vender al por menor los géneros en que comercia su
marido; pues para reputárselos en tal ejercicio, es
necesario que ella haga un comercio por separado”.
Conclusión
8
Bibliografía
Editorial Buchivacoa.
Marga Editores, novena edición
http://williamlithgow01.blogspot.com/2017/05/derecho-comercial.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_mercantil#:~:text=El%20Derecho
%20mercantil%20actual%20se,en%20la%20empresa%2C
%20regulando%20tanto
http://trimestral.uapa.edu.do/pluginfile.php/1738621/mod_resource/conte
nt/1/Derecho%20comercial%20I%20-%20cap3.pdf
http://trimestral.uapa.edu.do/pluginfile.php/1738620/mod_resource/conte
nt/1/Derecho%20comercial%20I%20-%20cap1.pdf
9
http://trimestral.uapa.edu.do/mod/url/view.php?id=1244112
10