Memoria Del Proyecto de Tesis 2020-2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Memoria del Proyecto de Tesis 2020-2021

Memoria del Proyecto de Tesis 2020-2021 1

Datos de identificación del doctorando, del director 1

Título de la Tesis Doctoral 1

Problema planteado o resumen del proyecto 1

Objetivos científicos que se persiguen. 3

Antecedentes o estado de la cuestión 3

Metodología y plan de trabajo previsto con una estimación del calendario 4

Director y codirector 5

Bibliografía 5

Datos de identificación del doctorando, del director

Doctorando: Santiago Navajas


Director: Leopoldo La Rubia De Prado (profesor titular del Departamento de
Filosofía de la Universidad de Granada)
Co-director: Alfonso Galindo Hervás (profesor titular del Departamento de
Filosofía de la Universidad de Murcia)

Título de la Tesis Doctoral

Los conceptos de evolución cultural y orden espontáneo en Hayek III.

Problema planteado o resumen del proyecto

1
La globalización y el cambio climático son dos de los acontecimientos más
relevantes de nuestra época. Así como las respuestas políticas a los mismos, del
populismo al nacionalismo. Como pone de manifiesto el estudio anual que realiza
la revista The Economist la calidad de la democracia se está degradando
continuamente. Y cada vez están más en cuestión tanto los Estados, acuciados
por movimientos separatistas y por el asalto de élites extractivas, como los
mercados, atrapados en una dinámica de crisis recurrentes ante las que solicitan
un rescate estatal al tiempo que rechazan el intervencionismo burocrático del
sistema público. Ante estos desafíos factuales e ideológicos ha llegado el
momento de volver a interpretar el mundo en sus categorías fundamentales antes
de plantearse transformarlo de una manera irreflexiva y agitada.

Ante este panorama cobra más relevancia que nunca la figura de Friedrich Hayek.
Economista que viró hacia la filosofía social en su más amplia acepción, Hayek
hizo contribuciones fundamentales desde la jurisprudencia a la filosofía política
pasando por la psicología, la filosofía del conocimiento, la ontología social y la
crítica social, además, claro, de su propio campo de especialización, la economía.
Ningún otro intelectual en el siglo XX tenía una formación tan completa para
estudiar la complejidad de la sociedad abierta (una expresión que su colega y
amigo Karl Popper popularizó) y dotarla de mecanismos para resistir el embate de
las sociedades cerradas que amenazaron el desarrollo de su siglo y que ahora
continúan amenazándonos con otros ropajes.

Tras el TFM realizado en el Máster de Filosofía Contemporánea (​Friedrich Hayek


como jardinero social. Límites a la intervención reguladora del Estado desde el punto de vista
liberal)​ dedicado a las primeras elucubraciones de Hayek sobre la planificación para
la libertad (Hayek I) en este trabajo se investigará sobre los conceptos
fundamentales de orden espontáneo y evolución cultural en la obra de la última
etapa de Hayek (que se conoce en la literatura como Hayek III).

De esta manera se estudiará la evolución de su pensamiento desde sus orígenes


en la Escuela Austríaca, bajo la guía de Ludwig von Mises (Hayek I), hasta su
pensamiento más original (Hayek III) alrededor de sus últimas obras ​Derecho,
legislación y libertad​ (1973), ​La desnacionalización de la moneda​ (1976) y ​La fatal
arrogancia. Los errores del socialismo​ (1988), pasando por su etapa intermedia
(Hayek II) vinculada a la Escuela de Friburgo y el ordoliberalismo.

En dicho TFM la investigación se centraba en la obra de Hayek con la que dio un


giro a su trabajo académico, de la investigación estrictamente económica al
ensayo y la filosofía social, ​Camino de servidumbre​. En el trabajo de doctorado se
ampliará la investigación al resto de la obra de Hayek analizando de este modo la
evolución de su pensamiento, que culminaría con la concesión del Premio Nobel,
con especial énfasis en sus últimas aportaciones que son, sin embargo, las más
desconocidas.

2
Objetivos científicos que se persiguen.

La motivación tras esta investigación reside en tratar de arrojar luz sobre una de
las discusiones más apremiantes en nuestros días, la relación entre el Estado y la
sociedad civil por un lado, el Estado y los mercados, por otra1, así como la
relación entre todos ellos desde el punto de vista de cómo coordinar los valores
fundamentales proclamados como dominantes en nuestras sociedades
occidentales: la libertad, la igualdad, la justicia, la tolerancia, la pluralidad, la
diversidad y la solidaridad.
Cada paradigma político representa un modo de estructurar dichos valores
pretendiendo que el resultado final sea superior. El modelo liberal tiene muchas
manifestaciones pero todas ellas ponen en primer lugar, como un primus inter
pares, el valor de la libertad. Sin embargo, dicho valor puede ser entendido de
diferentes formas de modo que dé lugar a distintas formulaciones liberales.
Igualmente, el modo en el que se resuelva la interacción entre el Estado y los
otros dos ejes de estructuración de la sociedad, el mercado y la sociedad civil,
condicionará diferentes maneras de concebir dichos planteamientos.
La relevancia filosófica de este análisis es triple. Por un lado la clarificación
conceptual de debates económicos y sociales que tienen un sustrato filosófico no
siempre reconocido. Además, se aspira a proponer una instancia normativa que
sirva como guía regulativa de la acción política y el reconocimiento social. Por
último, se busca aportar un grano de arena a la transformación del mundo desde
el ámbito de la filosofía en un mundo en el que el paradigma capitalista,
democrático y liberal resulta hegemónico pero permanentemente puesto en
cuestión a la vez que escindido en modelos contradictorios. Todo ello podría
resumirse en la elaboración de una Crítica de la Razón Liberal.

Antecedentes o estado de la cuestión

Se han realizado pocas tesis doctorales sobre la obra de Hayek. Sólo constan
quince en la base de datos TESEO y la última es de hace cinco años. Por otro lado,
sobre el tema específico de la última etapa de su pensamiento no hay ninguna ya
que se circunscriben a un estudio general de su obra, e inevitable y rutinariamente

1
La distinción entre las tres esferas es muchas veces difusa (y hay quien ha propuesto la eliminación del mismo
concepto de sociedad (Mann, 1991:15)), pero ello no es óbice para que de todos modos, como indica Wallerstein,
«se haya librado un enorme debate acerca de cómo se relacionan la sociedad y el Estado, cuál estaba o debería estar
subordinado al otro, y cuál encarnaba los valores morales más elevados» (Wallerstein, 1990: 407). Por ello,
mantengo la distinción analítica entre sociedad civil, Estado y mercados por su funcionalidad para acceder a la
discusión de Hayek con sus coetáneos pero siendo consciente de hasta qué punto están superpuestos e imbricados
todos ellas entre sí. Como indica Villacañas (2010: 51) al comentar a Weber, se trata de tener en cuenta las
fricciones y sinergias entre la ontología del poder (Estado), la ontología de la economía racional (mercados) y,
añadimos nosotros, la ontología del mundo de la vida (sociedad civil). El orden social-económico-jurídico de la
mejor sociedad capitalista que propuso Adam Smith llega a través de Max Weber, a Friedrich Hayek.
3
lo perfilan como perteneciente a la Escuela Austríaca cuando, como se sostendrá
en la tesis, esa fue una fase primigenia de su pensamiento que abandonó en los
años 30 y de la que cada vez se alejaría más en contacto con las otras tres
grandes escuelas neoliberales, Friburgo, Chicago y Virginia, hasta finalmente
alcanzar una perspectiva tan original como subversiva en su momento e
iluminadora para nuestro futuro más inmediato.

Metodología y plan de trabajo previsto con una estimación del calendario

El trabajo que pienso realizar se orienta en dos direcciones, una teórica y otra
práctica. En primer lugar una revisión bibliográfica de tres campos:

● Historia del neoliberalismo contemporáneo.

● Teorías relacionadas con la planificación y la democracia.

● Evolución del pensamiento de Hayek.

Estas tres vías confluirán para el análisis de la última obra de Friedrich Hayek, del
que se pretende justificar su lugar central en el actual panorama de la teoría
económica y filosófica.

Mediante esta reflexión pretendo llevar el debate Estado versus Mercado tanto en
la economía como en la filosofía política, de manera que su realización sea más
autoconsciente y en consecuencia más rica y compleja, más verdadera y objetiva.
En primer lugar, durante el tercer trimestre del curso 2020-2021, realizaría una
revisión de las más relevantes escuelas de pensamiento que han tratado esta
cuestión, de la marxista a la austríaca pasando por el keynesianismo. A
continuación haría una revisión exhaustiva de las teorías sobre la dualidad
Estado-mercado, centrándome en el debate mencionado entre aquellos más
partidarios del intervencionismo frente a los de la espontaneidad del mercado
alrededor de la Sociedad Mont Pelèrin que creó Hayek junto a dos integrantes de
la Escuela de Friburgo, Eucken y Röpke . Finalmente, la última parte sería el
análisis específico de la obra final de Hayek a la luz de lo anterior y poniendo el
foco en dos conceptos claves: “orden espontáneo” y “evolución cultural” bajo la
influencia de la Escuela Escocesa de Smith, Hume y Ferguson.

4
Director y codirector

Para la elaboración de la tesis planteo un director y un codirector. Como director


Leopoldo LaRubia, de la Universidad de Granada, y como co-director, Alfonso
Galindo, de la Universidad de Murcia. Con el profesor Larubia vengo trabajando
hace tiempo, y he participado en el libro editado por él sobre Teorías del arte, en
concreto con un artículo sobre evolucionismo aplicado a la Estética. Dado que el
evolucionismo será una de las cuestiones claves en la investigación, además de la
sintonía académica con el profesor Larubia considero acertado seguir con él como
director en la Universidad de Granada.

Por otro lado, la incorporación de Alfonso Galindo como codirector obedece a la


necesidad de contar con un especialista en la filosofía política del liberalismo. Con
Galindo también he trabajado académicamente, concretamente ha sido el director
de mi TFM sobre Hayek, por lo que igualmente sería de gran ayuda tanto por la
cercanía académica como personal.

Bibliografía

1. Anderson, Perry (1992): «The Intransigent Right at the End of Century» en


London Review of Books, vol. 14. n.º 18, págs. 7-11.
2. Caldwell, Bruce (2018): El desafío de Hayek. Madrid, Unión Editorial.
3. Carabelli, Anna y de Vecchi, Nicoló (1999): «“Where to draw the line”?
Keynes versus Hayek on knowledge, ethics and economics» en The
European Journal of the History of Economic Though, 6:2, 271-296.
4. Foucault, Michel (2007): El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires, Fondo
de cultura económica.
5. Galindo, A. y Ujaldón. E (2014): La cultura política liberal. Madrid, Tecnos.
6. Gray, John. (1994): Liberalismo. Madrid, Alianza.
7. Hayek, Friedrich (1996): La desnacionalización del dinero. Barcelona, Folio.
8. Hayek, Friedrich (1997): «El uso del conocimiento en la sociedad». Reis, nª
80, pp. 215-226.
9. Hayek, Friedrich (2006): Derecho, Legislación y Libertad. Madrid, Unión
Editorial.
10.Hayek, Friedrich (2010): Hayek sobre Hayek. Madrid, Unión Editorial.
11.Hayek, Friedrich (2011): La fatal arrogancia. Madrid, Unión Editorial.

5
12.Hayek, Friedrich (2018): Los fundamentos de la libertad. Madrid, Unión
Editorial.
13.Hayek, Friedrich (2019): Camino de servidumbre. Madrid, Unión Editorial
14.Locke, John (2006): Segundo tratado sobre el gobierno civil: un ensayo
acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil. Madrid, Tecnos.
15.Milanovic, Branko (2019): Capitalism, Alone: The Future of the System That
Rules the World. Massachusetts, Belknap Press of Harvard University Press.
16.Mosterín, Jesús (2008): La cultura de la libertad. Madrid, Espasa-Calpe.
17.Nasar, Sylvia (2012): La gran búsqueda. Barcelona, Debate.
18.Nozick, (1988): Anarquía, estado y utopía. México, Fondo de Cultura
Económica.
19.Oakeshott, Michael (1990): Rationalism in Politics and other Essays.
Indianapolis, Liberty Fund.
20.Raico, Ralph (2008): «Was Keynes a Liberal?» en The Independent Review,
vol. 13, nº 2., pp. 165-188.
21.Rodrigues, Joao (2012): «Where to draw the line between the State and
Markets? Institutionalist Elements in Hayek’s Neoliberal Political Economy»
en Journal of Economic Issues, 46:4, 1007-1034.
22.Rodríguez Braun, Carlos (1986): «Entrevista con Friedrich Hayek» en
Revista de Occidente, nº 58, marzo.
23.Röpke, Wilhelm (1947): La crisis social de nuestro tiempo, Revista de
Occidente, Madrid
24.Schumpeter, Joseph A. (1996): Capitalismo, socialismo y democracia.
México, Folio.
25.Shesol, Jeff (2011): Supreme Power. Nueva York, W. W. Norton & Company
26.Spinoza, Baruch (2003): Tratado teológico-político. Madrid, Alianza Editorial
27.Urrutia, Juan (2008): El capitalismo que viene. Biblioteca de las Indias,
disponible en
http://juan.urrutiaelejalde.org/files/2020/03/elcapitalismoqueviene.epub
28.Vargas Llosa (2018): La llamada de la tribu. Barcelona, Alfaguara.
29.Villacañas, José Luis (2010): «Ethos y economía: Weber y Foucault sobre la
memoria de Europa», Daímon, nº 51, 2010, 25-46.
30.Wapshott, Nicholas (2013): Keynes vs. Hayek. Barcelona, Debate.

También podría gustarte