Proyecto de Investigacion WILMER
Proyecto de Investigacion WILMER
Proyecto de Investigacion WILMER
29 de Septiembre de 2020
2
Tabla de contenido
Planteamiento del problema...................................................................................3
Objetivos.............................................................................................................3
Marco Contextual................................................................................................4
Marco Teórico.....................................................................................................4
Marco Metodológico............................................................................................6
Bibliografía..........................................................................................................9
3
OBJETIVOS
MARCO CONTEXTUAL
La vereda La Dorada ubicada en el municipio de la Macarena Meta más
exactamente dentro del Parque Nacional Natural Tinigua 2.349427,-74.036825. Es
actualmente uno de las más deforestados del país (Revista Semana, 2020) causando
afectaciones a más de 70 familias, a la cuenca hídrica de Rio Perdido y Caño Seco, y
pérdida de biodiversidad (Fauna y flora). El propósito de este trabajo de investigación
es de identificar las causas de desforestación en la Vereda la Dorada ya que
actualmente me encuentro realizando un trabajo de extensión comunitaria con
iniciativas de restauración y reforestación en el PNN Tinigua.
MARCO TEÓRICO
La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques debido a
la intervención humana en la búsqueda por satisfacer nuestras necesidades personales
o comunitarias (Infobosques, 2016). Utilizamos madera para fabricar muchos
productos y también es usada como combustible de leña para cocinar y calentar. Por
otro lado, las actividades económicas en el campo requieren de áreas para la
ganadería y la agricultura.
MARCO METODOLÓGICO
La cartografía social es usada por los investigadores para facilitar los procesos
comparativos ya que la recolección de la información es producto de la sinergia de las
personas que viven y se desarrollan en un territorio, que conocen y han visualizados
los cambios que han provocado la disminución del bosque; esta metodología va
acompañada de la herramienta de mapeo participativo para identificar la transformación
del territorio donde la comunidad genera los conocimientos de la cartografía social por
medio de la elaboración de mapas.
de uso del suelo en el territorio; esto permite a los investigadores una fácil visualización
de los cambios para su posterior análisis[ CITATION Smi101 \l 9226 ].
Para comparar los cambios de uso del suelo en el territorio, se tiene en cuenta la
información brindada por la comunidad y se integra con la tecnología, base de datos y
la cartografía que disponen los sistemas de información geográfica, esta es una
tecnología que permite gestionar y analizar la información espacial, que surgió como
resultado de la necesidad de disponer rápidamente de información para resolver
problemas y contestar a preguntas de modo inmediato[CITATION IGA07 \p 4 \l 9226 ],
para gestionar o tomar decisiones que propongan acciones de mitigación por la
deforestación en el territorio, es necesario identificar los cambios y focos más
significativos de la zona. Cambios que se evidencian con mayor facilidad con el aporte
de los sistemas de información geográfica, por su conceptualización de la información y
su rápido acceso.
El trabajo tiene como propósito final proponer alternativas de uso sostenible del
suelo que usa la comunidad en sus actividades productivas que intervienen con la
dinámica cambiante del bosque en la vereda La Dorada del municipio de La Macarena.
Por lo tanto, la Gestión Forestal Sostenible tiene compatibilidad en el estudio de
investigación porque reconoce que la conservación del bosque se logra con la
intervención humana en prácticas que permite mejorar la producción de bienes y
servicios del bosque generando un valor social y económico en la región.
RESULTADOS
DESCRIBIR
Bibliografía
IGAC. (2007).
Lewis. (2003).
Olaya, E., Pedraza, B.,. (2018-2023). Plan de Manejo del Parque Nacional Natural
Tinigua. Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Smith. (2010).