Proyecto de Investigacion WILMER

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

Identificación de algunas causas de deforestación del área de la Vereda La


Dorada en el Parque Nacional Natural Tinigua del municipio de La Macarena-Meta

Wilmer DarioLeguizamo Tovar código 1711990137

Primer Bloque, Métodos de Investigación en Ciencias Sociales-(Grupo1)-A

Edgar Andres Caro Peralta

Institución Universitaria, Politécnico Gran Colombiano de Bogotá

29 de Septiembre de 2020
2

Tabla de contenido
Planteamiento del problema...................................................................................3

Objetivos.............................................................................................................3

1.1. Objetivo General....................................................................................3

1.2. Objetivos Específicos.............................................................................3

Marco Contextual................................................................................................4

Marco Teórico.....................................................................................................4

Marco Metodológico............................................................................................6

5.1. Tabla identificación de actores.................................................................7

5.2. Categorías de motores de deforestación.................................................7

5.3. Cartografía Social.....................................................................................7

Bibliografía..........................................................................................................9
3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El presente trabajo de métodos de investigación en las ciencias sociales
pretende identificar las causas de deforestación que se están presentando en La
vereda La Dorada (PNN Tinigua) del Municipio de la Macarena-Meta. La deforestación
es una problemática global que genera conflictos socio-ambientales a nivel local y
regional evidenciados cotidianamente en nuestro entorno (Poveda, 2011). La
deforestación es causante de sobrepoblación, pobreza, monopolios y mafias.

A nivel local en La vereda La Dorada del municipio de La Macarena-Meta; que


se encuentra dentro de un sector de áreas protegidas de Colombia en el Sistema de
Parques Nacionales Naturales. Se pueden encontrar fácilmente familias que no
cuentan con muchas alternativas económicas y una falta de inversión social por parte
del estado.

Debido a esta problemática la mayoría de habitantes se ven en la necesidad de


un espacio adecuado para la producción de sus alimentos (agricultura y ganadería)
causando deforestación; ya que los campesinos necesitan en promedio de 10 a 20
Has. para poder alimentar y producir.

Sumado a esa situación encontramos las actividades ilícitas como la siembra de


coca y el comercio ilegal de especies Maderables (Bonilla & Higuera, 2016). En la
vereda La Dorada que se encuentra dentro del Parque Nacional Natural Tinigua se
evidencia fácilmente la deforestación ya que la comunidad no cuenta con muchas
alternativas productivas y opciones de vida, atenuando la tala de árboles para poder
obtener una tierra y así una actividad económica. De esta manera la deforestación es
una realidad que avanza rápidamente en esta Zona, campesinos expandiendo sus
terrenos y personas que quieren tener una tierra para producir.
4

OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

Identificar las causas de deforestación en la vereda La Dorada que se encuentra


ubicada en el PNN Tinigua del Municipio de la Macarena-Meta con la participación
comunitaria.

1.2. Objetivos Específicos

 Caracterizar los cambios respecto al uso del suelo con actores


comunitarios.
 Identificar los cambios en la cobertura de los bosques en la Vereda La
Dorada.
 Proponer alternativas de uso sustentable y sostenible como alternativa
productiva a los usos del suelo y los bosques.

MARCO CONTEXTUAL
La vereda La Dorada ubicada en el municipio de la Macarena Meta más
exactamente dentro del Parque Nacional Natural Tinigua 2.349427,-74.036825. Es
actualmente uno de las más deforestados del país (Revista Semana, 2020) causando
afectaciones a más de 70 familias, a la cuenca hídrica de Rio Perdido y Caño Seco, y
pérdida de biodiversidad (Fauna y flora). El propósito de este trabajo de investigación
es de identificar las causas de desforestación en la Vereda la Dorada ya que
actualmente me encuentro realizando un trabajo de extensión comunitaria con
iniciativas de restauración y reforestación en el PNN Tinigua.

En esta vereda habitan personas de diferentes departamentos como


(Antioquia, Meta, Caquetá, Huila, Cauca, Santander y Guaviare) las cuales han llegado
en busca de mejores oportunidades de vida y luego se han visto forzadas a la tala de
árboles para el establecimiento de sus fincas [ CITATION Ola23 \l 9226 ]; con el fin de
generar una producción pecuaria y por otra parte cultivos de Pan Coger para la
alimentación y en algunos casos cultivos ilícitos (coca) y extracción de madera.
5

En las últimas décadas ha aumentado la pérdida de bosques nativos e


históricamente la comunidad se ha visto afectada por el cultivo de coca donde se
deforestan en promedio de 5 a 9 Has por año (Bonilla & Higuera, 2016). Sumado a
esto la presencia de terratenientes, colonos y grupos ilegales que presionan esta
situación.

MARCO TEÓRICO
La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques debido a
la intervención humana en la búsqueda por satisfacer nuestras necesidades personales
o comunitarias (Infobosques, 2016). Utilizamos  madera para fabricar muchos
productos y también es usada como combustible de leña para cocinar y calentar. Por
otro lado, las actividades económicas en el campo requieren de áreas para la
ganadería y la agricultura.

La áreas protegidas naturales y étnicas han sido efectivas a la hora de frenar la


deforestación, sin embargo los efectos de deforestación se mantienen en el largo plazo
y se amplifican en zonas densamente pobladas y cercanas a la carretera, lo que
sugiere que, en un contexto en el que abundan las actividades ilegales, las áreas
protegidas son menos efectivas cuándo la presencia del estado es limitada (Bonilla &
Higuera, 2016).

MARCO METODOLÓGICO

La metodología está diseñada para cumplir los objetivos específicos e identificar


las causas de deforestación en la vereda La Dorada del Municipio de la Macarena. Se
propone alternativas de uso sostenible del suelo para las actividades productivas
enfocadas en prácticas de la Gestión Forestal Sostenible, que pueden contribuir a la
conservación del bosque en el territorio. Este esquema se conforma por cinco pasos
que logran el cumplimiento del objetivo general de identificar causas de deforestación y
promover la gestión forestal sostenible.
6

Parte del desarrollo de este proyecto de investigación se fundamenta en la


Investigación Acción Participativa en adelante identificado con las siglas IAP, debido a
que la problemática detectada involucra directamente los intereses de la comunidad de
la vereda La Dorada, la IAP permite que las personas asuman acciones colectivas
encaminadas a la solución del problema, porque genera en la sociedad un carácter de
poder participativo y nuevos conocimientos[CITATION Lew03 \p 155-163 \l 9226 ]. Al
momento de desarrollar la investigación con la comunidad, la IAP permite establecer
una comunicación fluida entre el investigador y el entrevistado, con el fin de recopilar la
mayor información brindada por la comunidad. Para el análisis de resultados y lograr
una reflexión colectiva entre los participantes del taller a desarrollar se proponen
técnicas de mapeo participativo.

La cartografía social es usada por los investigadores para facilitar los procesos
comparativos ya que la recolección de la información es producto de la sinergia de las
personas que viven y se desarrollan en un territorio, que conocen y han visualizados
los cambios que han provocado la disminución del bosque; esta metodología va
acompañada de la herramienta de mapeo participativo para identificar la transformación
del territorio donde la comunidad genera los conocimientos de la cartografía social por
medio de la elaboración de mapas.

El mapeo participativo, es un proceso que se basa en la elaboración de un mapa


elaborado por los miembros de la comunidad y es usado como estrategia o método de
investigación geográfica, que permite la planificación territorial, la conservación de
recursos y el uso o aprovechamiento de los mismos. Esta herramienta es de gran
importancia y utilidad en la investigación, para desarrollar estrategias de conservación y
patrones de uso y manejo de los bosques[ CITATION Smi10 \l 9226 ]. Las fases del
mapeo participativo son: Reunión previa al inicio del proyecto, Taller de Capacitación,
Elaboración de Croquis, Grupo de trabajo Croquis elaborado por miembros de la
comunidad, Capacitación en uso del GPS, Toma de datos de campo, Procesamiento
de datos y Revisión de mapa borrados por la comunidad. En el trabajo de investigación
para identificar las causas de deforestación en la zona de estudio, se obtiene la
información mediante la herramienta de mapeo participativo que identifica los cambios
7

de uso del suelo en el territorio; esto permite a los investigadores una fácil visualización
de los cambios para su posterior análisis[ CITATION Smi101 \l 9226 ].

Para comparar los cambios de uso del suelo en el territorio, se tiene en cuenta la
información brindada por la comunidad y se integra con la tecnología, base de datos y
la cartografía que disponen los sistemas de información geográfica, esta es una
tecnología que permite gestionar y analizar la información espacial, que surgió como
resultado de la necesidad de disponer rápidamente de información para resolver
problemas y contestar a preguntas de modo inmediato[CITATION IGA07 \p 4 \l 9226 ],
para gestionar o tomar decisiones que propongan acciones de mitigación por la
deforestación en el territorio, es necesario identificar los cambios y focos más
significativos de la zona. Cambios que se evidencian con mayor facilidad con el aporte
de los sistemas de información geográfica, por su conceptualización de la información y
su rápido acceso.

El trabajo tiene como propósito final proponer alternativas de uso sostenible del
suelo que usa la comunidad en sus actividades productivas que intervienen con la
dinámica cambiante del bosque en la vereda La Dorada del municipio de La Macarena.
Por lo tanto, la Gestión Forestal Sostenible tiene compatibilidad en el estudio de
investigación porque reconoce que la conservación del bosque se logra con la
intervención humana en prácticas que permite mejorar la producción de bienes y
servicios del bosque generando un valor social y económico en la región.

5.1. Tabla identificación de actores.

Con el propósito de llevar un registro y un control de los actores se clasifica su


acción e identifica el potencial individual al trabajo investigativo. Se realiza la visita de
campo inicial con la intensión de reconocer la aceptación y apoyo de la comunidad con
el proyecto, para realizar un acercamiento con entes políticos administrativos del
municipio, institución educativa, sede Parque Natural Tinigua y líderes comunitarios.
Para identificar los actores involucrados.
8

5.2. Categorías de motores de deforestación.

Luego de identificar los actores y el recorrido en campo, se tiene la percepción


de los motores que causan el cambio de la cobertura de bosque en la Vereda La
Dorada, estos motores se clasifican en la “Guía para la gestión del conocimiento en
cambio climático con comunidades para la reducción de la degradación y deforestación
de los bosques del sur del Meta”, bajo esta guía de cambio climático se procede a
categorizar los motores de deforestación con la finalidad de conocer su transcendencia
y presión en el transcurso del tiempo. Las categorías son definidas por los
investigadores luego de contrastar el documento referido con el recorrido de campo,
seleccionando las que se consideren más representativas para el objeto del estudio,
estas son: Plantaciones forestales, Praderización, Monocultivos, Huertas, Cultivos
ilícitos, Ganadería, Porcicultura, Pisciculturas. Actividades relacionadas con extracción
de materias primas como: Maderables e Incendios forestales. Estás categorías serán
evaluadas de forma cualitativa por los actores.

5.3. Cartografía Social.

La cartografía social se realiza con los actores comunitarios y busca en los


últimos años la percepción de los cambios de cobertura de bosques y la representación
gráfica de la ocupación de los suelos. Se propone una encuesta de finca a finca y dos
talleres para identificar la valoración de las categorías, una es el mapeo participativo y
la segunda el desarrollo de la matriz cambio en el uso del suelo. Para convocar los
participantes se identifican los interesados en la investigación y su trayectoria en el
área de influencia que debe superar los 10 años, luego del filtro inicial se contactan y
se les informa los temas relacionados con fecha, hora y lugar de la realización de los
talleres. Para el desarrollo de los talleres se cuenta con el apoyo del Presidente de
Junta de Acción Comunal, Docente, Técnico Operativo (PNN Tinigua). Lugar de
asistencia caseta comunal de la vereda La Dorada.
9

5.3.1. Aplicativo de encuesta.

Se realizara una encuesta a 21 habitantes en de la vereda para recolectar


información y lograr un conocimiento referente a la deforestación que se fundamentara
en el conjunto de preguntas preparadas con el propósito de conocer opiniones,
actitudes y realidades de las personas hacia la problemática que se presenta. ¿Conoce
el concepto Deforestación?, ¿Qué causa la deforestación?, ¿usted está dispuesto con
la tala de árboles?,¿sabe usted que los árboles son una fuente de oxigeno?, ¿Ha sido
participe de deforestar?, ¿está dispuesto a reforestar?, ¿Qué actividades realizas para
ser participe en la tala de árboles?

5.3.2. Taller 1. Mapeo Participativo y cartografía social.

Se realizara la Guía de Mapeo Participativo que permitirá dirigir el proceso de


mapeo, diseñado para obtener los conocimientos base del objetivo general del proyecto
de investigación, donde los participantes relacionan los cambios de cobertura del
bosque, mediante la concertación grupal y memoria histórica para facilitar el proceso de
ilustración del transcurso del tiempo.

5.3.3. Taller 2. Matriz de variables, cambios de usos del suelo y


Mapeo Participativo.

Grupalmente y con lluvia de ideas individuales se llena la matriz de variables y


cambios de uso del suelo en el tiempo, en intervalos de 6 años. Paralelamente al
desarrollo de la actividad se registra la participación de los invitados por medio de
audios y su incidencia al transcurrir el tiempo.Para la elaboración de la matriz de
variables y cambios de uso del suelo en la Vereda La Dorada se tienen en cuenta las
siguientes preguntas: ¿Cuáles eran los usos del suelo para bosque, plantaciones
forestales y pastos?, ¿Que se producía en cada una de las actividades?, ¿Qué
productos de actividades agropecuarias se comercializaban en el territorio?, ¿Cuál
producto o especie se observa más en el territorio?, ¿Qué tipos de usos se tenía en las
actividades agropecuarias?, ¿Cuál era el uso más predominante en cada una de las
variables?, ¿Qué productos se obtienen de las actividades de extracción de materia
10

primas?, ¿Qué factor genera incendios forestales?, ¿Dónde se han presentado


incendios forestales?, ¿En qué estación climática suceden los incendios forestales?,
¿Cuánto territorio considera que se expandió en cada actividad?, ¿Cuánto considera
que la actividad causo una disminución en el Bosque nativo?;Como resultado se
diseñara la matriz de cambios de uso del suelo con la finalidad de identificar los usos
del suelo en el transcurso del tiempo para correlacionar los motores que causaron la
deforestación y valorar (alto, medio, bajo, insignificante) los motores que mayor
contribuyeron a la deforestación en la vereda La Dorada del municipio de la macarena
meta de la investigación

RESULTADOS

TALLER 1: CARTOGRAFIA SOCIAL

El taller …… finalidad describir

TALLER 2: MAPEO PARTICIPATIVO

DESCRIBIR

Bibliografía

IGAC. (2007).

Lewis. (2003).

Ministerio de Justicia y del Derecho. (2016).

Olaya, E., Pedraza, B.,. (2018-2023). Plan de Manejo del Parque Nacional Natural
Tinigua. Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Smith. (2010).

Plan de Desarrollo 2020-2023 La Macarena Meta


11

También podría gustarte