0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas8 páginas

Cad - U

Un centro de distribución almacena mercancía y prepara pedidos para su distribución mayorista o minorista. Se compone de almacenes que almacenan productos de manera eficiente mediante sistemas como estanterías, equipos como carretillas y canastillas, y procesos como recepción, almacenamiento y despacho de pedidos. Los sistemas de gestión de almacenes ayudan a optimizar las operaciones de un centro de distribución.

Cargado por

Alejandro Arauz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas8 páginas

Cad - U

Un centro de distribución almacena mercancía y prepara pedidos para su distribución mayorista o minorista. Se compone de almacenes que almacenan productos de manera eficiente mediante sistemas como estanterías, equipos como carretillas y canastillas, y procesos como recepción, almacenamiento y despacho de pedidos. Los sistemas de gestión de almacenes ayudan a optimizar las operaciones de un centro de distribución.

Cargado por

Alejandro Arauz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CENTROS DE DISTRIBUCIÓN Y BODEGA

Un centro de distribución se entiende como un espacio logístico en el que se


almacena mercancía y se embarcan órdenes de salida para que sean distribuidos
en el comercio mayorista o minorista. Normalmente está conformado por uno o
más almacenes en los que ocasionalmente se implementan ciertos sistemas
según las necesidades.

De esta forma, los almacenes pueden tener sea el caso, sistemas de refrigeración
o aire acondicionado para manejo de cargas refrigeradas o congeladas, áreas
para la preparación de los artículos, rampas y otro tipo de infraestructuras para el
cargue de los camiones.

Los expertos logísticos señalan que los centros de distribución se deben entender
como la unión de elementos interrelacionados, en donde los productos deben
permanecer el menor tiempo posible y cuando estén allí, moverlos lo mínimo que
se pueda. 

De esta forma, los centros de distribución tienen como principales objetivos los de
almacenar, controlar custodiar y despachar eficientemente los inventarios; lo cual
implica no solo evitar su pérdida sino también el deterioro de las capacidades y
cualidades del producto.

Adicionalmente, dentro de un centro de distribución se preparan órdenes y la


facturación de acuerdo con los tiempos de entrega establecidos, se gestiona
servicios para clientes externos e internos, buscando en ese proceso, obtener una
máxima eficiencia en el movimiento de la mercancía a lo largo de las operaciones,
con el costo más bajo posible de la operación.

En la gestión de un centro de distribución se tienen en cuenta varios elementos


que son fundamentales:

En primer lugar, se debe mencionar los materiales, que son el conjunto de


materias primas, material de empaque, semielaborados, etc. que se están
almacenando y custodiando en los almacenes.

Dichos materiales requieren de estibas, que son estructuras generalmente de


madera que se usan para movilizar de un lado a otro, o desde y hacia los
camiones, tanto productos como suministros.

El uso de estos pallets significa para las operaciones menos esfuerzo físico por
parte de los empleados de la bodega, al igual que menor tiempo para el
movimiento de la mercancía, lo que a su vez resulta en bajos costos del transporte
de artículos.

De igual forma, reduce el tiempo de preparación de las órdenes, minimiza los


daños de materiales y facilita el control de las cargas unitarias.
Los equipos son otro de los elementos que juegan un papel fundamental en la
operación de un centro de distribución. Algunos, son: las carretillas, canastillas,
sistemas de estanterías, montacargas, bandas transportadoras, aplicadores y
estibadoras, entre otros, que son utilizados para el manejo de los materiales y el
control de los mismos; según su uso y zona de manejo.

Se mencionan entre las áreas que emplean estos equipos, las de recepción,
inspección, almacenamiento, despacho, zonas de aduanas y espacios
complementarios como oficinas, servicios, vestuarios, devoluciones, talleres,
primeros auxilios, enfermerías, cargue de baterías, basura, conductores y
comedores etc.

Todos estos elementos anteriores, se manejan dependiendo de las ubicaciones,


es decir, los lugares donde se depositan los pallets, que pueden ser sobre el piso
o en sistemas de almacenamiento en estanterías o racks.

La optimización

Para lograr una eficiencia en la gestión del centro de distribución, se deben


implementar ciertas técnicas que permitan entre otros aspectos, optimizar los
espacios.

En este sentido, las estrategias principales van encaminadas al diseño de las


áreas de almacenamiento y la estantería, las cuales se recomienda que estén en
paralelo al eje más largo del almacén.

De igual forma, la cantidad de muelles deben ser compatibles con el número de


metros cuadrados del almacén y sobre todo, debe garantizarse que en algún
momento de expansión, el almacén pueda ampliarse para evitar inconvenientes en
el futuro.

Por su parte, las columnas de la bodega preferiblemente deben ubicarse


empotradas dentro de la estantería y los espacios de almacenamiento estar
ubicados a lo largo de las paredes interiores de la edificación

Otras de las recomendaciones son que la oficina del jefe del almacén debe estar
ubicada en la parte superior o en mezanines para que pueda controlar las
operaciones; y es ideal que el almacenamiento se haga en secuencia ABC de
ubicaciones por categorías, con el fin de que se reduzca el tiempo de
desplazamiento y los equipos.

Hoy en día, las múltiples operaciones y la gran cantidad de referencias hacen casi
indispensable que los centros de distribución se basen en WMS (El Warehouse
Management System) que es un sistema de ejecución en línea, que permite
manejar y controlar mejor, diferentes componentes de un almacén, como personal,
inventarios, equipos y espacios.
Esta herramienta facilita:

 Alistamiento de pedidos, empaque y envío.


 Manejo de los empleados que laboran dentro del centro de distribución.
 Clasificación del inventario por cliente y por artículo.
 Definición de unidades de medida por SKU por parte del usuario.
 Establecimiento de reglas de distribución y almacenamiento.
 Recepción, ubicación y Cross – Docking.
 Control del inventario.
 Flexibilidad para la clasificación de los lotes (fecha de caducidad, número
de serie, lotes y fechas de fabricación, etc.)
Finalmente, bien sea manual o automático, es necesario entender los procesos
básicos que se manejan en un centro de distribución y de los cuales depende su
éxito:

Recepción: Es el proceso que por medio del que se recibe las mercancías que
serán almacenadas y de una adecuada recepción depende el garantizar que la
cantidad y la calidad de dichos artículos esté según lo solicitado por el cliente.

Almacenamiento: Es la labor de acomodo y guardado de los productos o pallets.


Existe la posibilidad de hacer ubicaciones de pallets fijas, variables o mixtas; la
posición variable se refiere a la asignación del acomodo de manera caótica en el
almacén, es decir que cualquier pallet puede ser ubicado en cualquier lugar del
almacén o de las estanterías. Por el contario en las asignaciones fijas,
un pallet sólo puede ser situado en las ubicaciones asignadas previamente en el
sistema de información.

Alistamiento y Despacho de Productos: El alistamiento de las órdenes (picking)


es el proceso de extraer los artículos del almacenamiento para cubrir un pedido
específico. El picking es el servicio básico que presta una bodega a sus usuarios;
adicionalmente, la ubicación de esta operación determina gran parte de los
diseños de los centros de distribución.

Destacado:

La adecuada prestación de un servicio empieza cuando las mercancías están


disponibles para ser despachadas, y ello se logra con un flujo adecuado y
sincronizado de los productos, desde su recibo, almacenamiento, surtido,
alistamiento y despacho. 

¿Qué es una bodega?


La bodega es una instalación que, junto con los equipos de almacenaje, de
manipulación, medios humanos y de gestión, nos permite regular las diferencias
entre los flujos de entrada de mercadería (la que se recibe de proveedores,
centros de fabricación, etc.) y los de salida (aquella mercadería que se envía a la
producción, la venta, etc.). Estos flujos suelen no estar coordinados y esa es una
de las razones por las que se precisa definir una óptima logística de
almacenamiento.

 Según Tipo de material


Bodega de materia prima y parte:
 Tiene como función principal el abastecimiento oportuno de las materias primas a
los departamentos de producción.

Bodegas de materias Auxiliares:


También llamados indirectos son aquellos que no son componentes de unos
productos, pero se requieren para envasarlos EJ: lubricantes, grasas,
combustibles etc.
Bodegas de productos en proceso:
Son cuando los artículos semiterminados son guardados bajo custodia, control y
previstos para una programación.

Bodegas de productos terminados:


Esta bodega prestó servicio al departamento de ventas guardando y controlando
las existencias hasta el momento de despachar los productos al cliente.
Bodega de Herramientas:
El almacén de herramientas y equipo tienen que estar bajo la custodia de un buen
encargado especializado para el control de las herramientas que se prestan a
distintos tipos de departamentos de producción o mantención.

Bodegas de materiales o desperdicios:


Los productos, partes o materiales rechazados por el departamento que no tienen
salvación deben tener un control separado normalmente estos productos quedan
al cuidado del mismo departamento.

Bodegas de materiales Obsoletos


Son aquellos que han sido descantonados en la programación de la producción
por la falta de ventas, deterioro, descomposición, o por haber vencido el caso de
caducidad las razones de tener un almacén especial para este caso de los
materiales obsoletos no deben ocupar los espacios disponibles para aquellos que
son de uso habitual

Bodega de devoluciones
Aquí llegan las devoluciones de los clientes en el que se separan y clasifican los
productos para proceso, desperdicio o entrada a la bodega.  

¿Qué actividades se llevan a cabo en una bodega?


Las labores desarrolladas en una bodega principalmente son:
1. Recepción de mercadería
2. Su verificación
3. Transporte interno (entre distintas zonas de la bodega)
4. Almacenaje y custodia
5. Preparación de pedidos y la consolidación de cargas
6. Despachos de mercadería
7. Gestión e información relativa a stocks, flujos, demanda, etc.
 
¿Qué elementos intervienen en una bodega?
Son varios los factores que hay que tener en cuenta a la hora de estudiar una
instalación. Principalmente, se ha de considerar el producto que se va a
almacenar, el flujo de materiales o mercaderías, el espacio disponible para
albergarlos, los equipos de almacenaje –tales como los racks y los equipos de
manutención–, el factor humano (el personal), así como el sistema de gestión y
la política de la empresa.
A partir de todos estos elementos se han de recopilar una serie de datos que
influirán en diversos aspectos de la instalación y que se tomarán en cuenta a la
hora de desarrollarla.
¿De qué partes consta una bodega?
La bodega más simple suele constar de puertas de acceso, una zona libre para
maniobra y verificación, una zona de almacenaje para ubicar la mercadería, una
oficina de control para la gestión de la planta y unos aseos y vestuarios para el
personal.
A partir de la configuración más simple, se pueden ir añadiendo otras zonas, tales
como la de recepción, la de embalaje y consolidación, de despachos, de recarga
de las baterías para las grúas, así como muelles de carga. Un ejemplo de
configuración de este tipo podría ser el siguiente:
A su vez, la bodega puede estar dividida en sectores en función del producto que
se maneje o según la operativa de trabajo. En la siguiente figura se ilustra un
ejemplo de este tipo de organización:
1. Edificio de oficinas y servicios.
2. Muelles de carga y descarga.
3. Recepción y verificación.
4. Despachos de mercadería.
5. Bodega de alta rotación o producto voluminoso.
6. Picking de alta rotación sobre pallets.
7. Bodega de productos irregulares.
8. Bodega de componentes de media rotación.
9. Bodega de componentes de alta rotación.
10. Bodega de componentes de baja rotación.
11. Bodega de productos de alto valor.
12. Zona de embalaje y consolidación.
 
Los espacios asignados a cada zona han de ser los adecuados en función de las
dimensiones del terreno o del edificio, la capacidad deseada, las operaciones que
se tengan que realizar, del personal y de los medios necesarios, el flujo de
materiales y las posibilidades de crecimiento futuro.
En cualquier caso, la adecuación del proyecto y el diseño de las áreas dentro de la
instalación vendrán determinados por un exhaustivo estudio de las necesidades
de la empresa –a través de las preguntas previamente planteadas–, así como de
la experiencia en la implementación de soluciones logísticas y de almacenaje que
tenga el proveedor.
Todo el edificio –su forma, el contenido y los accesos– debe estar en consonancia
con las necesidades específicas del cliente y, además, deben preveerse las
posibilidades de crecimiento. Una bodega demasiado ajustada y sin capacidad de
expansión en el futuro es un error, salvo si se trata de una instalación temporal o
de crecimiento estático.
CENTROS DE DISTRIBUCIÓN VS. ALMACÉN 
Los centros de distribución son almacenes que mantienen inventarios mínimos,
con predominio de artículos de alta demanda y, por lo tanto, con una visión más
inmediata y de servicio. Sin embargo, los almacenes convencionales responden
básicamente a decisiones de corte estratégico y operacional.
En los almacenes se guardan y depositan productos de todo tipo mientras que en
los centros de distribución únicamente se almacenan artículos de alta demanda.
Mientras que las funciones principales de los almacenes son las de recepción,
almacenado, envío, expedición y selección de materiales, en los centros de
distribución básicamente se realiza la recepción y expedición de los materiales.
También existe una diferencia en cuanto a la recolección de datos. Ésta se hace
por lotes en los almacenes y en tiempo real en los centros de distribución.
Por otro lado, mientras que el objetivo de un almacén es minimizar los costes de
operación para satisfacer los requerimientos de envío, el objetivo de un centro de
distribución es maximizar el beneficio derivado de satisfacer los requerimientos de
entrega del cliente.
Como consecuencia de las distintas actividades que se realizan en un centro de
distribución respecto a las propias de un almacén convencional, las estructuras
de costes de uno y otro son bastante diferentes.
Así, tenemos que los costes en mano de obra de un almacén serán inferiores de
los de los centros de distribución si bien el almacén supone un coste mayor en
edificios e instalaciones y equipos de manutención que el de un centro de
distribución.
EL INTERCAMBIADOR LOGÍSTICO
En algunos casos los centros de distribución pueden reducir casi totalmente su
capacidad de almacenaje y dedicarse exclusivamente a las funciones de
recepción y expedición. Esto es, se dedican a realizar un mero intercambio de
muelles que suele conocerse como intercambiador logístico coma o almacén de
alta velocidad.
En los casos en que la ubicación lo permite, los intercambiadores de muelle se
disponen de forma rectangular con los muelles de entrada y salida en lados
opuestos.
El interés de los intercambiadores logísticos radica en la consolidación y
desconsolidación de cargas, al mismo tiempo que puede cambiarse el tipo de
vehículo. Por ejemplo, un camión de gran capacidad descarga su mercancía por
un muelle, y por otro lado del mismo muelle varios camiones o furgonetas de
menor tamaño son cargados con la misma mercancía para efectuar su distribución
por la ciudad.
En otros casos la operación es la opuesta, varias furgonetas llegan al
intercambiador y agrupan sus mercancías en un vehículo de mayores
dimensiones. En muchas ocasiones, los centros Integrados de mercancías no
son más que intercambiadores logísticos. 
Por lo general, los intercambiadores logísticos consisten en un edificio de planta
rectangular provisto de puertas para la entrada y salida de mercancía colocadas
en lados opuestos de la nave. La mayor parte del espacio se consume en áreas
de descarga y descarga mientras que el volumen destinado almacenaje es muy
reducido, puesto que normalmente las entradas y salidas de material se producen
en el mismo día.

También podría gustarte