Seguridad en Bodegas de Almacenamiento

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 148

SEGURIDAD EN BODEGAS DE

ALMACENAMIENTO
Objetivo

Ofrecer a los participantes los criterios de


seguridad fundamentales para un correcto
almacenamiento en bodegas a fin de disminuir
la probabilidad de accidentes, enfermedades,
daños a la propiedad o al ambiente.
Conceptos

• Apilar: Colocar ordenadamente un objeto sobre otro.

• Arrumar: Distribuir la carga en grupos organizados.

• Amarre: Se utiliza para atar, mantener unidos o asegurar los


materiales, especialmente aquellos que se pueden separar de las pilas
o de los arrumes

• Bodega: Lugar en donde se almacena o se guardan ordenadamente


los materiales.

• Embalaje: Empaque o cubierta que protege una mercancía o material.

• Estiba: Tablero construido con tablones de madera que se utiliza para


apilar o arrumar materiales y facilitar su transporte.


Conceptos

• Escalera: Herramienta que se utiliza para ascender o descender


de un lugar.

• Elementos de amarre: Cuerdas, bandas, cables, cadenas, entre


otros.

• Manipular: Mover, trasladar, transportar o empacar mercancías


con las manos o con ayuda mecánica.
Legislación y normalización

La resolución número 02400 de mayo 22 de 1979 “Normas sobre vivienda,


higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo”. En el título VI,
Articulo 218: Los locales de trabajo, los pasillos y patios alrededor de las
edificaciones, los patios de almacenamiento y lugares similares, deberán
mantenerse libres de basuras, desperdicios y otros elementos susceptibles de
encenderse con facilidad

TÍTULO V -2.5
De los colores de seguridad -CAPÍTULO I

2.5.1 Código de colores Artículo 203. Los colores básicos que se emplearán
para señalar o indicar los diferentes materiales, elementos, máquinas, equipos,
etc., son los siguientes de acuerdo a su clasificación:

El color amarillo se empleará para señalar demarcación de áreas de trabajo y


de almacenamiento (franjas de cinco centímetros de ancho);
Ley 9a - enero 24 de 1979
1.4.DE LAS EDIFICACIONES DESTINADAS A LUGARES DE TRABAJO
Artículo 91. Los establecimientos industriales deberán tener una adecuada
distribución de sus dependencias, con zonas específicas para los distintos usos y
actividades, claramente separadas, delimitadas o demarcadas y, cuando la actividad
así lo exija tendrán espacios independientes para depósitos de materias primas,
elaboración, procesos especiales, depósitos de productos terminados y demás
secciones requeridas para una operación higiénica y segura.
1.10.5 MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Artículo 120. Los vehículos, equipos de izar, bandas transportadoras y demás
elementos para manejo y transporte de materiales, se deberán mantener y operar en
forma segura.

Artículo 121. El almacenamiento de materiales u objetos de cualquier naturaleza,


deberá hacerse sin que se creen riesgos para la salud o el bienestar de los
trabajadores o de la comunidad.
NTC 4166. Equipo de protección y extinción de
incendios.

NTC 1931. Protección contra incendio, señales de


seguridad.
Las Preguntas a Resolver en la Gestión de
Almacenes

¿Qué?
¿Por qué?
¿Dónde?
¿Cuánto?
¿Cuándo?
¿Para quién?
Tener v/s No Tener Almacenamiento

Razones para TENER Razones para NO TENER


Almacenamiento Almacenamiento

• Mejoramiento del servicio al • Absorción excesiva de capital


cliente
• Enmascaramiento de problemas
• Reducción indirecta de costos de calidad
de producción, compra y
transporte • Suboptimización de cadenas de
abastecimiento
• Mecanismos de respuesta a
factores inesperados
AYER v/s HOY
HOY
AYER
Lugar destinado a “Almacenar”

Existe un Jefe
Lugar destinado a “guardar”
Considerado un centro
Existía un encargado del lugar generador de valor

Considerado un centro Todo está organizado a través


generador de gasto de procedimientos y criterios

Nunca se encuentra lo que se “busca” Existen Especialistas


para cada actividad. Alto grado de
No hay Profesionalización Profesionalización

Pocas personas “conocen” la Todos pueden ubicar


ubicación de los productos los productos

Los Operadores de Grúas deciden A los operadores de Grúas, se les


el lugar de almacenamiento asigna el lugar de almacenamiento
en la bodega
Definición almacenamiento

Actividad cuya función es custodiar y


preservar la calidad de los productos , con las
condiciones óptimas de protección , siguiendo
los siguientes principios :

Primeras Entradas - Primeras Salidas ( FIFO )

Primeros que Expiran- Primeros que Salen (FEFO)


Definición almacenamiento

Se define como almacenamiento la


disposición que se le da a los materiales
(materias primas, insumos, repuestos y
productos en general) en un lugar
determinado generalmente llamado
almacén.
MANIPULACIÓN DE MATERIALES

Actividad que consiste en mover ,


levantar , pesar ,medir, colocar y
proteger las existencias debidamente
ordenadas en base a la clasificación
de los materiales .
Objetivo fundamental
“Proporcionar un nivel de servicio deseado a un costo aceptable”

La Bodega o Almacén es una entidad de la organización cuya


función es prestar un servicio, pues, debe:

Recepcionar los productos que “alguien” utilizará con posterioridad

Almacenar en forma adecuada, para que los productos no sufran daño


y puedan ser utilizados en el futuro

Entregar o despachar, al mínimo tiempo posible, los productos


almacenados para ser utilizados por los usuarios
Objetivos específicos

Asegurar que los recursos adecuados, en términos de


personal, equipos e instalaciones, estén disponibles
para conseguir el nivel de servicio planificado.

Satisfacer los movimientos diarios de entradas y salidas


de bienes definidos por las necesidades de compra y
expedición.

Planificar, programar, controlar y mantener


continuamente la utilización de los recursos de
almacenamiento.
OBJETIVOS DEL ALMACENAMIENTO

• Aprovechar espacios físicos.


• Protección de los materiales.
• Identificación de productos.
• Ordenamiento seguro de productos
• Optimizar el retiro en forma rápida
• Asegurar disponibilidad del material.
• Evitar robos.
Riesgos asociados

• Lesiones a las personas por manejo de materiales.

• Daños a los materiales por incendio, explosiones,


derrames, fugas, derrumbes.

• Daños a la propiedad por manejo incorrecto de las


ayudas mecánicas, deformación de estructuras.

• Daños al ambiente por derrames, disposición de residuos.


Definición
Que es un almacén?

Es Una Instalación Que:

Recibe productos de fuentes externas para su resguardo,


custodia, control y abastecimiento de materiales y
productos a los destinatarios apropiados.

Es la instalación general de oficinas, bodegas, patios de


almacenamiento,
zonas de cargue, descargue, de acceso y de control.
¿ QUE ES UN ALMACEN O BODEGA ?

Espacio físico planificado para el almacenamiento, manipulación y


el control eficiente de los productos, materiales, partes y piezas,
insumos o materias primas
¿ PORQUE SON NECESARIOS LOS ALMACENES ?

Funciones del Almacén


• Para prevenir variabilidades entre oferta y
demanda
• Para la creación de un stocks de seguridad
• Por razones de Emergencias (Stocks por
razones de inversión)

HACER QUE LAS COSAS SE MUEVAN Y MOVERLAS


EFICIENTEMENTE

• Maximizar el espacio del almacén


• Minimización de la Operación del flujo de materiales
• Manejo de Información relacionada con la operación
Tipos de Decisiones en Bodegas o Almacenes

Estratégicas Operativas
• Programación de las Actividades
• Recepcionar
Planificación del Largo Plazo • Registrar
Ubicación • Controlar calidades, cantidades y
Cantidad formas
Volúmenes • Decidir el lugar y forma de
Proveedores almacenamiento
Clientes • Preparar pedidos
Capacitación • Decidir camiones (a veces
coordinarlo)
• Despachar
• Percibir conformidades de Clientes
• Devoluciones
Modelo para la Planificación de un Almacén

Análisis de las necesidades de Stocks

Cálculo del espacio necesario

Selección de los métodos de trabajo y de los


equipos de almacenaje y manipulación

Elaboración de la Distribución en Planta (modificada


de acuerdo a restricciones del edificio)

Determinación de las necesidades de


personal y equipos

Costo de la Alternativa
Análisis del Almacén
• Volúmenes de Entrada/Salida
• Frecuencia de Entrada/Salida
• Niveles planeados/reales de stocks
• Características del producto
• Criterios de almacenaje
• Equipos de Manipulación
• Tecnologías de Almacenaje
• Pareto de Productos
• Organización
• Flujos de Materiales
• Documentos (flujo de Información)
• Zonas de Trabajo
• Seguridad
Áreas de una Bodega

Recepción

Almacenamiento

Despacho
Área de
Proveedores Recepción Recepción

Una correcta planificación del área de recepción,


permite que el flujo de materiales sea rápido y
eficiente

Condiciones que impiden el flujo rápido

Espacio de maniobras inadecuado o restringido


Medios de manejo de materiales inadecuados
Demoras en la inspección y documentación de la entrada del
material
Actividades Principales del Almacén Recepción
Es el proceso de planificación de las “entradas o llegadas” de
mercaderías, descarga y verificación de los productos tal y como se
solicitaron actualizando los registros de entrada de materiales.

• Recibir los bienes y descargar los vehículos de forma rápida y


eficiente
• Controlar que las cantidades y calidades recibidas sean las
correctas
• Preparar para el proceso de almacenamiento
• Realizar actividades de valor agregado (etiquetar, codificar,
embalar, etc.)
• Evaluar proveedores según estándares de llegada (tiempo,
servicio, infraestructura, productos, etc)
Área de
Proveedores Recepción Recepción

El objetivo que persigue toda empresa es obtener rapidez en


la descarga y lograr que la permanencia de esta, en la zona
de descarga sea mínima.

El espacio mínimo para el área de recepción dependerá del


volumen máximo de mercancía que se descarga y de tiempo
de su permanencia en ella.
Zona de Inspección

Zona de
Proveedores Recepción Inspección

El flujo rápido de los materiales que se reciben,


requieren de un espacio óptimo para descarga y
almacenamiento provisorio, mientras se chequea la
calidad y documentación del proveedor.
Área de
Zona de Almacenamiento
Inspección
Almacenamiento

La planificación del área de almacenamiento, requiere de un


conocimiento pleno del producto y de las condiciones que
necesita su resguardo, protección y manejo
Se deben especificar las recomendaciones para:

Disminuir el riesgo de incendio


Evitar el enmohecimiento
Evitar deterioro y daño
Zona de Área de
Almacenamiento
Inspección Almacenamiento

Consideraciones para la eficiente planificación del área


de almacenamiento:

1. Tamaño del artículo: largo, ancho y alto


2. Peso del artículo
3. Número de unidades que habrá que almacenar al mismo
tiempo, por lote económico de compra o de producción
4. Recipiente o envase que contiene al artículo, si se emplean
5. Tipo de estantería, casilleros, rack o picking necesarios
6. Método de almacenamiento o apilamiento
7. Riesgos de accidentes
8. Frecuencia con que se pide al artículo
9. Sistema de Control de Calidad y muestreo
Actividades Principales del Almacén
Almacenaje

Es el proceso operativo preocupado de resguardar y conservar las


condiciones originales de los productos con los mínimos riesgos para
ellos, las personas y compañía, optimizando el espacio físico del
almacén.

• Planificar y programar el espacio de almacenamiento


• Administrar y organizar el movimiento de materiales
• Determinar los lugares de Racking, pasillos, packing, devoluciones,
mermas, etc.
• Mantener los lugares de almacenamiento en las condiciones óptimas
• Establecer los procedimientos para almacenar y retiro de productos.
Área de
Zona de Almacenamiento
Inspección
Almacenamiento

Factores que definen la disposición del área de


almacenamiento

1. La distancia entre las tres áreas de la bodega


2. La dificultad en el transporte
3. La necesidad de emplear aparatos especiales para efectuar la
entrega
4. La frecuencia de las solicitudes
Área de
Zona de Almacenamiento
Almacenamiento
Inspección

• Principios básicos que se deben seguir en el área de


almacenamiento:

• Primera entrada, primera salida


• Colocar los artículos de mayor demanda a la mano
(según Ley de Pareto)
• Reducir las distancias que recorren los artículos
• Reducir movimientos y maniobras
• Prohibir la entrada de personal extraño a la bodega.
Sólo personal autorizado de toma de Inventario u
otra
Área de
Zona de Almacenamiento
Almacenamiento
Inspección

• Control documental de toda salida de material del


área de almacenamiento
• Llevar registro de existencias al día
• Eliminar el papeleo inútil
• Reducir el desperdicio de espacio, diseñando los
estantes a la medida de lo que se necesita
almacenar
• Área de los pasillos mínima
• Pasillo principal debe correr a lo largo del área de
almacenamiento
• Punto de recepción en un extremo del área de
recepción y el punto de despacho en el extremo
opuesto
Actividades Principales del Almacén
Preparación de Pedidos

Es el proceso encargado armar y confeccionar los pedidos para los


clientes.

• Definir criterios de preparación de pedidos


• Verificar productos (Calidades y cantidades)
• Codificación de Productos y/o bultos.
• Embalar los pedidos
Área de Despacho

Almacenamiento Despacho

Los artículos que han sido tomados del área de


almacenamiento y han sido llevadas al área de despacho
deben:

• Ser trasladadas con el medio mecánico más


apropiado
• Ser acompañadas con un documento de salida
• Cotejar articulo con documentación, con respecto a
calidad y cantidad
Zonificación en los Almacenes

1 7

4 5
2
6

3
Muelle de Carga Muelle de Carga

1. Servicios
2. Recepción y Control
3. Devoluciones
4. Stock y Reservas
5. Picking y Preparación
6. Salida y Verificación
7. Oficinas y Servicios
Operaciones en el Almacén
Descarga Control y
Manipulación Almacenaje
Recepción
Retiro

Picking

Embalaje y
Etiquetado

Consolidación
Preparación
Despachos

Despacho Carga
Clases de Almacenes

Naturaleza de los Función en la Régimen Técnicas de


Artículos Almacenados Logística Jurídico Manipulación
Materias Primas • De Planta • Propio • Convencionales
Semielaborados • Campo • Alquiler • En Bloque
Productos Terminados (PT)
• Tránsito o • Leasing • Drive-in
Piezas de Recambio
Plataformas • Dinámicos
Materiales Auxiliares
Archivos de Información • Temporales o • Móviles
Depósitos • Semiautomáticos o
Automáticos
• Autoportantes
Tipo de almacén

• SEGÚN ORGANIZACION:
− Centralizados y descentralizados
− Configuración interna

• SEGUN EL MOVIMIENTO DE MATERIALES.

• LA CUBIERTA
− En patios o áreas
descubiertas
− Bajo techo
• SEGÚN LAS OPERACIONES
− Recepción
− Espera
− Desembalaje
− Almacenamiento propiamente
− Entrega

• TIPO DE MATERIALES
− Materia prima, Insumos, partes, productos en
proceso, terminado, herramientas,
desperdicios.
Variables de construcción de almacenes

• Ubicación dentro de la instalación.


• Preferiblemente de una sola planta.
• Planeación y calculo del espacio necesario tanto horizontal como
vertical.
• Áreas de recepción y despacho de materiales.
• Áreas de oficinas y servicios sanitarios.
• Áreas especiales para almacenar.
• Pisos resistentes.
• Facilidades de acceso y zonas externas de circulación.
• Suficiente ventilación e iluminación.
• Salidas de emergencias.
• Sistema de cerramiento del área o lote.
• Sistema de protección contra incendio.
Técnicas de almacenamiento de materiales

La elección del sistema de almacenamiento de materiales depende de


aspectos tales como:

• Espacio disponible para almacenamiento

• Tipos de materiales que serán almacenados

• Cantidad de artículos a guardar

• Velocidad de atención requerida

• Tipo de embalaje
Técnicas de almacenamiento de materiales

El almacenamiento de mercancías, requiere


de cuidados especiales que garanticen el
buen estado de la misma y la seguridad del
trabajador que la opera.
Técnicas de almacenamiento

• ALMACENAMIENTO EN ESTANTERIA

− Capacidad y resistencia.
− Altura de la estantería.
− Capacidad portante del piso.
− Altura disponible al techo.
− Capacidad de alcance del equipo de manipulación.
− Altura media de la carga en los entrepaños.

• ALMACENAMIENTO EN APILAMIENTO ORDENADO

− Resistencia, estabilidad y facilidad de manipulación del embalaje.


Almacenamiento
Las estanterías:

• Dispositivo de almacenaje para manipular material.


• Usualmente provee almacenaje para estibas en secciones verticales, a
una hilera con una o más de ellas.

• Se diseñan para una infinita variedad de tipos y formas.


Estantería

•Estanterías de ángulo ranurado


•Estanterías rack para pallets
•Estanterías drive-in
•Estanterías push-back
•Estanterías flow rack
•Estanterías cantilever
Estanteríaias de ángulo ranurado

• Unidades de productos sean de baja


envergadura en cuanto a volumen y
peso

• La carga y descarga de unidades se


haga en forma manual.

• Los pasillos de tránsito son de


anchos pequeños para optimizar el
espacio de aprovechamiento de
bodegas.
Estanterías tamerack o de rack para
pallets

• Este tipo de estantería está


diseñada para cargas medianas
y pesadas, cuya unidad de
manejo generalmente son
productos paletizados.

• El sistema de almacenaje
tamerack permite la técnica fifo
(first-in; primero que entra, first-
out ;primero
que sale
Estanterías drive-beams ó drive in

•Este Sistema De Almacenamiento está


Constituido Por Un Conjunto De
estanterías, que forman calles interiores
de carga, con carriles de apoyo para las
paletas, las carretillas penetran en dichas
calles interiores con la carga elevada por
encima del nivel en el que va a ser
depositada.

•Sistema de almacenaje compacto ,


basado en la técnica lifo (last-in; ultimo
que entra, first-out; primero que sale),
Estanterías para cargas largas (cantiliver)
sistema de almacenaje de bobinas

•Estanterías para cargas largas:


Sistema perfecto para el
almacenaje de barras, perfiles,
tubos, etc.

•Sistema de almacenaje de
bobinas: Para almacenar
racionalmente bobinas.
Estantería push-back

• Generalmente para el almacenaje de


grandes cantidades del mismo
producto ordenados por ubicaciones
en espacios frontales, filas o columnas.
•Basado en la técnica LIFO (Last-In;
Ultimo que entra, First-Out; Primero que
sale),

•Se basa en el desplazamiento alineado


de los pallets, mediante bastidores
móviles de acción telescópica (carros).
Estanteria flow-rack

• Usado para almacenamiento por acumulación,


generalmente para el almacenaje de productos
que requieran una alta rotación, tanto para
unidades de carga en pallets como también
almacenamiento de productos empacados en
cajas.

•La carga se efectúa por la parte posterior de la


estantería, y dada la pendiente que poseen los
niveles de almacenaje, las unidades de carga se
van deslizando hacia la parte frontal de la
estantería, hasta quedar siempre en posición de
descarga.
Almacenamiento en estanterías

Se debe calcular la capacidad y


resistencia para sostener los
materiales por almacenar, colocando
los materiales más pesados en la
parte baja.

• Naturaleza y resistencia del


suelo.
• Sistemas de trabajo.
• Dimensiones, pesos, y
localización tipo de
rotación de cargas.
ANTERIAS
Almacenamiento en estanterías
Apilamiento

La altura de la pila variará con el tipo de envase o embalaje utilizado,


evitando que la mercancía ubicada en la parte inferior de la pila se
dañe.
Almacenamiento según tipo de empaque o envase
Empaque - envase

sistema de empaque: es un Sistema De Envase: Es un


recipiente de estructura recipiente de estructura rígida
flexible como bolsas, costales como cajas, botellas, frascos
y big-bags elaborado en uno o y tarros, con o sin impresión
varios materiales, con o sin gráfica, que pueden contener
impresos gráficos, para la uno o varios productos
exhibición y promoción de uno líquidos, sólidos o gaseosos,
o varios productos líquidos, para proteger sus
sólidos o gaseosos. características.
Materiales al granel
Carga a granel

Consiste en aquellos sólidos muy


menudos o líquidos que se transportan
sin empaque o envase, que no
pierden esa condición en ninguna de
las distintas fases de la operación
portuaria.
Estibas

Las medidas de la estiba o


paleta según la norma NTC-
4680 son:

• Largo: 120 cm.


• Ancho: 100 cm.
• Altura: 15.5 cm
Almacenamiento en estibas

la altura máxima por carga


aceptada para instalaciones
de almacenamiento y
vehículos es de
1.7 m (con estiba).

(IAC: instituto de
codificación y
automatización comercial).
Las estibas de mala calidad Presentan: Espesor insuficiente, una
distancia inadecuada entre tablas o un armado de carga defectuoso,
producen roturas y daños irreparables a la mercancía y en la mayoría
de los casos causan accidentes.
Almacenamiento compacto
Almacenamiento en bloque
a) Pila común: hasta 7
cajas Pila sobre estiba:
4 cajas por estiba.
b) La altura máxima será
de 3 estibas.
Envases de carton (bidones
por 5 litros)
frascos de vidrio, plástico o metálicos de 1 litro

a) Pila común: hasta 6


cajas

b) Pila sobre estiba: hasta


4 cajas por estiba.

c) La altura máxima será


de 2 estibas.
Bolsas de papel con polvos de 20 a 30 kilogramos

a) Pila común: 12 camadas

b) Pila sobre estiba: 7 camadas


por estiba con amarre.

c) La altura máxima será de 2


estibas.
Bolsas de polietileno con granulados de 25 a 50 kilogramos.

a) Pila común: 10
camadas

b) Pila sobre estiba: 5


camadas por estiba.

c) La altura máxima
será de 2
estibas.
Bidones plásticos de 20 a 25 litros

a) Pila común: 5 bidones

b) Pila sobre estiba: 3


bidones por estiba.

c) La altura máxima
será de 2 estibas.
El almacenamiento de sacos deberá hacerse en lugares
secos, sin filtraciones y sobre tarimas de madera.
Altura limite permitida para el almacenamiento y manejo
manual es de 1.9 m.
Los sacos se apilan en capas formando hileras trabadas sin
sobrepasar las 10 capas.
La pila debe construirse en forma de pirámide.
Almacenamiento de varillas y tubos

Deben estar apilados y bien asegurados con cuñas para evitar que se
rueden.
Tablas de Madera: La orientación de los arrumes o pilas debe coincidir
con la dirección de la corriente de aire para permitir su secado.
Almacenamiento en exteriores

Para evacuar aguas lluvias


El suelo debe ser firme y
en áreas de tanques las
resistente poseer dique de
válvulas de drenaje deben
contención perimetral
permanecer cerradas.
Aprovechamiento de espacios
Pasillos:

Pasillo peatonal periférico


de 70 cm.
No se deben almacenar o
depositar mercancías
contra paredes o muros.

70 cm
Aprovechamiento de espacios
pasillos

La anchura de los pasillos en sentido


único no debe ser inferior a la anchura
1
de las ayudas mecánicas o a la de la
carga incrementada en metro.

La anchura, para el caso de circular en


dos sentidos de forma permanente, no
debe ser inferior a dos veces la anchura
de las ayudas o cargas incrementado en
1,40 metros
pasillos

• Los pasillos de flujo


vehicular deben tener
definidos y señalizados
la dirección del trafico
Aprovechamiento de espacios
Demarcación

Pintar franja de 10 cm con pintura amarilla en los pasillos, zonas


de almacenamiento y ubicación de los equipos de control de
incendios y primeros auxilios

10 cm
Demarcación

10

90

220

Linea continua amarilla pintura de trafico


Las estibas pueden variar su tamaño, se dejan 40 cm entre
islas
Señalización
Señalización

donde instalar:
ubicación de equipo contra incendio.
ubicación de equipo de primeros auxilios.
salidas de emergencias.
sitios y elementos que presenten riesgos
como columnas, almacenamiento de
materiales peligrosos.
áreas criticas.
Señalización
Señalización
ILUMINACION

• Las bodegas deben contar con


suficiente iluminación, tanto natural
como artificial.

Res. 2400 Art. 83


Nivele mínimos:
• Zonas de almacenamiento, pasillos
para circulación de personal: 200 lux
Ventilación

Los conductos ubicados en la parte inferior de las paredes


producen ventilación pobre, mientras que los conductos tanto en
las paredes como en el techo, producen ventilación eficiente.
Instalaciones eléctricas

Las instalaciones eléctricas deben atender lo establecido en el


Reglamento
Técnico de Instalaciones Eléctricas “RETIE.

RETIE Capitulo VII Art. 38:


Instalaciones de ambientes especiales, contempladas en el
Capítulo 5 del Código Eléctrico Colombiano (NTC 2050, Primera
Actualización) clasificadas como peligrosas por el alto riesgo de
explosión debida a la presencia de gases, vapores o líquidos
inflamables; polvos, fibras o partículas combustibles.
Manejo y
Almacenamiento de
Sustancias Peligrosas
Marco de aplicación

El almacenamiento de materiales deberá realizarse por


procedimientos y en lugares apropiados y seguros para los
trabajadores

Las sustancias peligrosas deberán almacenarse sólo en los


recintos destinados para tales efectos, en las condiciones
adecuadas a las características de cada sustancia y estar
identificadas de acuerdo a las normas específicas
Definiciones
Sustancia peligrosa: produce o puede producir daños a
la salud, ambiente o instalaciones.
Comburente: sustancia que proporciona el oxigeno para
una combustión
Combustible: sustancia que es capaz de entrar en
combustión
Combustión: oxidación de una sustancia por acción de
oxigeno u otro comburente, con desprendimiento de
calor, gases y llama.
Inflamación: iniciación de la combustión provocada por
la elevación local de temperatura.
Condiciones particulares de
construcción

• Exclusiva y señalizada
• Piso sólido, lavable y no poroso.
• Estructura sólida, incombustible, con muros y techo
livianos con resistencia la fuego (mínimo RF-60)
• Ventilación natural o forzada
• Extintores bien ubicados, señalizados y en la cantidad
necesaria
• Demarcación de pasillos con líneas amarillas.
• Almacenamiento ordenado sobre pallets o rack,
segregados, independientes o separados según
clasificación
Respuestas imprescindibles ante
un accidente
Rotulación

¿Por qué Rotular?

• Porque los envases con sustancias peligrosas son


reconocibles fácilmente a distancia
• Porque la naturaleza del riesgo es reconocible
fácilmente
• Porque da una primera orientación de manipulación,
almacenaje y transporte.
Materiales Peligrosos.

Son aquellos elementos químicos, compuestos o mezclas, en


su estado natural o procesado que pueden afectar a
personas, bienes y/o medio ambiente.

Características Perjudiciales:
• Toxicidad.
• Inflamabilidad y
explosividad.
• Reactividad violenta.
• Radioactividad.
Vías de ingreso de los materiales peligrosos

• INHALACION.
• ABSORCION .
• INGESTION.

POR INHALACION.- Es la mas importante, comprende nariz, boca,


laringe, bronquios y alvéolos pulmonares. cualquier sustancia
suspendida en el aire puede ser inhalada.

POR ABSORCION.- Comprende toda la superficie del cuerpo


humano. Segunda vía mas importante. penetran la piel directamente,

POR INGESTION.- Se genera en el puesto de trabajo al ingerir


alimentos.
Efectos de los materiales o sustancias en el organismo.

Efectos Agudos y Crónicos .


AGUDOS:
Es la alteración de la salud en
forma inmediata o en corto
tiempo después de
la exposición.

CRONICOS:
Es la alteración de la salud que aparece meses o años después
de una exposición.
Manejo de materiales
Caracterización de los accidentes

• Inhalación de gases o vapores químicos.


• Inhalación de material particulado
• Contacto con la piel por salpicadura.
• Contacto con los ojos por salpicaduras de líquidos.
• Ingestión accidental.
Almacenamiento De Productos
Especiales
Clasificación de los materiales peligrosos
Según la ONU

1. Explosivos
2. Gases
3. Líquidos inflamables
4. Sólidos inflamables
5. Oxidantes
6. Venenos
7. Materiales radioactivos
8. Materiales corrosivos
9. Materiales peligrosos varios
Almacenamiento De Productos Especiales
Productos Especiales
Identificación de riesgos de materiales peligrosos:
Según Norma NFPA 704

Grado de peligrosidad:
Escala: 0, 1, 2, 3, 4
Siendo el
0: el menos peligroso
4: Nivel mas alto de
peligro

Riesgo Especial:
W-: Evite utilizar agua
OX-: Oxidante
ALC-: Alcalino
ACID-: Acido
almacenamiento de productos
especiales
ALMACENAMIENTO - COMPATIBILIDADES
ONU
NUMERO DE NACIONES UNIDAS
PROHIBICION CLASIFICACION RIESGO
DE USAR DE LA
AGUA SUSTANCIA

X423
NUMERO
1428 DE NACIONES
UNIDAS

NUMERO TIPO DE RIESGO

2 EMISION DE GASES DEBIDO A LA PRESION O REACCION QUIMICA


3 INFLAMABILIDAD DE LIQUIDOS (VAPORES) Y GASES O LIQUIDOS QUE EXPERIMENTAN
CALENTAMIENTO ESPONTANEO
4 INFLAMABILIDAD DE SOLIDOS O SÓLIDOS QUE EXPERIMENTAN CALENTAMIENTO
ESPONTANEO
5 EFECTO OXIDANTE (COMBURENTE)
6 TOXICIDAD
7 RADIACTIVIDAD
8 CORROSIVIDAD
9 RIESGO DE REACCION VIOLENTA ESPONTANEA
X LA SUSTANCIA REACCIONA VIOLENTAMENTE CON EL AGUA
Como almacenar y manejar en planta

Se debe mantener una carpeta con las fichas de manejo de


riesgos.
La planta se debe mantener limpia, sin derrames de
producto y tambores cerrados.
Los productos se deben ordenar por tipo de producto,
siguiendo las especificaciones de la ficha de manejo.
Se deben seguir los procedimientos de manejo y
emergencia respectivos.
Como almacenar y manejar en planta
Envases cerrados
Señalética y clasificados
Equipo de
emergencia

Piso libre de
derrames

Ficha de manejo
NO LO OLVIDE

TODO SUSTANCIA QUE


UD. DESCONOZCA
DEBE CONSIDERARLA COMO
PELIGROSA
MSDS: Hoja de Datos de Seguridad del
Material
¿Qué es?
Es un documento que permite comunicar los peligros que ofrecen
los productos químicos tanto para el ser humano como para la
infraestructura y los ecosistemas. También informa acerca de las
precauciones requeridas y las medidas a tomar en casos de
emergencia. En Colombia el
¿Qué normatividad existe al respecto? uso de las MSDS
está reglamentado
En Estados Unidos y muchos países latinoamericanos se
por la ley 55 de
sigue el formato sugerido por la norma técnica ANSI Z 400.1, 1993;
el cual consta de 16 secciones organizadas en los siguientes
bloques de información: El contenido
sugerido se
encuentra en la
1. Bloque de identificación (secciones 1-3) Norma Técnica
2. Bloque de Emergencias (secciones 4-6) Colombiana NTC
3. Bloque de Manejo y precauciones (secciones 7-10) 4435.
4. Bloque Complementario (secciones 11-16)
Tarjeta de emergencia
MSDS

Tarjeta de emergencia: Documento que contiene información


básica sobre la identificación del material peligroso y datos del
fabricante, identificación de peligros, protección personal y
control de exposición, medidas de primeros auxilios, medidas
para extinción de incendios, medidas para vertido accidental,
estabilidad y reactividad e información sobre el transporte, que
se elabora de acuerdo con los estipulado en la Norma Técnica
Colombiana NTC 4532.
Salidas de emergencias

Se deben ubicar bolardos


y señales de seguridad
Para indicar la salida de
Emergencia y evitar
obstrucciones
Protección contraincendios
Fuego

Oxidación rápida con desprendimiento de luz y calor, producto de la


combinación del oxigeno, calor y un combustible en proporciones adecuadas.

TEMPERATUR
MATERIAL A DE IGNICION
C
METANO 541
PROPANO 464
ACPM 257
GASOLINA 280
VARSOL 232
HARINA SOJA 340
HARINA Manual protección contra de incendios
TRIGO 440 “NFPA”.
MAIZ 250
Protección contraincendios

Prevención de incendios:

• Orden y limpieza
• Mantenimiento de maquinas y
equipos.
• Instalaciones eléctricas según
área.
• Inspecciones.
• Sistemas de permisos de
trabajo.
• Método de trabajo.
protección contraincendios

Protección de incendios:

• Plan atención emergencias (PAE)


• Procedimientos operativos
Normalizados.
• Análisis de recursos
• Detectores de humo
• Detectores de temperatura
• Detectores de llama (IR)
• Cámaras de video
• Sistemas de alarma
• Regaderas automáticas
• Equipo manual
• Equipo portátil
Protección contraincendios

• Protección de incendios:

• Cuanto mas pronto se detecte, se


controle y se extinga un incendio,
menores serán las perdidas

• Distancia mínima entre el rociador y


la parte superior del almacenamiento
debe ser de 50cm o mas. (NFPA 13)
El equipo de protección personal incluye
todos los aparatos y equipo de protección
que los trabajadores usan para protegerse
de los peligros presentes en su trabajo.
Evalúe la resistencia química del
equipo de protección personal.

• Permeabilidad

• Degradación

• Penetración
Inspecciones
Almacenamiento De Productos
Especiales
Altura y distancias de almacenamiento

Almacenamiento manual
no debe exceder lo 2.5m

50 CM

No exceder los
4 bloques o 2.5 m

70 CM
Recomendaciones

Evite fugas

No exceder
Las alturas ROTULE
Recomendadas

Mantenga libres
los pasillos
Almacenamiento segregado
De sustancias peligrosas

Muro cortafuegos Almacenamiento separado


En una misma area
Cual es el
procedimiento...?
Manipulación manual de cargas

• Examen medico de ingreso


• Elementos de protección
personal.
• Ropa apropiada de trabajo
• Entrenamiento en manipular
Levantamiento manual de cargas

• Siempre se requiere del • Entrenamiento


apoyo humano para la • Pesos a levantar
movilización • Distancias a recorrer
• Puede haber lesionados si no • Dificultades y
se toman las las tiempos
precauciones.
Levantamiento manual de cargas
CARGA , cualquier objeto o ser vivo susceptible de ser movido.

Es toda operación manual de transporte, susceptible a:


Levantamiento
Colocación y empuje
Tracción
Desplazamiento
Levantamiento manual de cargas

LESIONES LUMBARES  Espasmo muscular.

 Hernia del disco.

 Distensión musculares y
ligamentosas.

 Esguinces articulares.

 Fracturas articulares.
ASPECTO LEGAL

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979


Titulo X

Art.388 Los trabajadores que tengan que manejar (levantar), y transportar


materiales (carga), se instruirá al personal sobre métodos seguros para el manejo
de materiales

Se tendrá en cuenta:

Las condiciones físicas del trabajador y el peso de la carga

Art. 392 El volumen de la carga y el trayecto a recorrer La carga máxima que un


trabajador, de acuerdo a su aptitud física, los conocimientos y experiencia
podara levantar será de 25 kilogramos para los hombres Las mujeres podrán
levantar 12.5 kilogramos
Levantamiento manual de cargas
Restricciones

No se permitirá el levantamiento de
objetos pesados a las personas:

• ENFERMAS DEL CORAZON

• HIPERTENSAS

• LESIONES PULMONAR

• MUJERES EMBARAZADAS

• LESIONES EN LAS
ARTICULACIONES

• ARTRITIS
Levantamiento manual de cargas
RIESGOS ASOCIADOS

Podemos apreciar dos tipos de riesgos:

• Cortes
• Golpes
• Caídas a distinto nivel
• Caídas al mismo nivel
• Lesiones músculo – esqueléticas
• Fracturas
Levantamiento manual de cargas

Postura - Inclinación del tronco y fuerza


Levantamiento manual de cargas
Giros del tronco
Levantamiento manual de cargas

Procedimiento para el
levantamiento de carga

1 paso.
Ubíquese frente a la carga
con los pies Separados

2 paso.
Mantenga la columna
Recta y sujete la carga
Levantamiento manual de cargas
Procedimiento para el levantamiento de carga

3 PASO.
SOPESE LA CARGA

4 PASO.
LEVANTE Y ACERQUE LA
CARGA AL CUERPO.
Levantamiento manual de cargas

procedimiento para el levantamiento de carga

5 paso. Levantese
con la Columna recta
y Efectuando la fuerza
Con las piernas.
Sistemas para manejo mecánico de materiales

Estos sistemas permiten que las cargas se puedan levantar automáticamente a


lo largo del área de trabajo en el mismo nivel o en niveles diferentes

Existen diferentes tipos como:

• Carretillas
• Montacargas
• Diferenciales
• Puente Grúa
• Grúas
Sistemas para manejo mecánico de materiales
Montacargas

Se denominan montacargas o
carretilla elevadora, todas las
máquinas que se desplazan
por el suelo, de tracción
motorizada, destinadas
fundamentalmente a levantar,
transportar y ubicar cargas
Sistemas para manejo mecánico de materiales
• Clasificación de acuerdo al tipo de combustión

• montacargas de gas licuado de petróleo o propano (lpg)

• montacargas de gasolina.

• montacargas diesel
Sistemas para manejo mecánico de materiales
sistemas para manejo mecánico de materiales
Grua

Equipo de elevación de funcionamiento discontinuo destinado a elevar y


distribuir en el espacio cargas suspendidas de un gancho o cualquier otro
medio de aprehensión, dotado de medios de propulsión y conducción propios
o que formen parte de un conjunto y que posibiliten su desplazamiento por
vías publicas o terrenos.
Sistemas para manejo mecánico de
materiales
Planeación del izaje

Requisitos claves para uso seguro de grúas.

• Conocer el tipo de carga, peso, tamaño y forma.


• Carga Bruta y Porcentaje de capacidad de la grúa.
• Selección de la grúa.
• Selección de los aparejos.
• Determinación del peso y resistencia del aparejo
• seleccionado.
• Aseguramiento del aparejo a la carga
Procedimiento de la maniobra.
Sistemas para manejo mecánico de
materiales
Plan de izaje critico

Son aquellos Izajes que están:


• Fuera de operaciones de izaje de cargas ordinarias.
• Acercados a los límites de los equipos de levantamiento.
• Nivel de competencia del operador.
• El tipo de carga a levantar
• Las condiciones ambientales, alrededor de la maniobra
• Los riesgos definidos.
Sistemas para manejo mecánico de materiales
Plan de izaje critico

Son aquellos Izajes que están:

• Cuando la capacidad bruta de la grúa es igual o mayor al 80 %.

• El valor de la carga es igual o mayor a USD 1´000.000.

• La pérdida de la carga puede afectar en más de un 50 % la producción.

• Izaje por encima de equipos o líneas presurizadas.

• Izaje de carga con dos grúas.

• Uso de equipos no convencionales (Malacates, vigas separadoras o


accesorios fabricados y no estén certificados.
• Contenido de la carga es de alto riesgo (químicos, líquidos, etc.).

• El levantamiento de la carga se realiza cerca de líneas aéreas.

• El área de izaje es clasificada por sus condiciones de alto riesgo.


Sistemas para manejo mecánico de materiales
accesorios de elevación

Son elementos destinados a sujetar la carga de forma segura y a


proporcionar un punto de enganche para la grúa móvil.

Pueden ser cables, cadenas, eslingas de fibra, balancines o separadores,


ganchos, grilletes...

También podría gustarte