El Huaylarsh Antiguo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

EL HUAYLARSH ANTIGUO

RESEÑA HISTÓRICA
Deviene del culto ancestral a la agricultura de los ayllus de la Nación Wanka. Su
denominación viene del quechua wanka: Walarsh o muchacho, joven. En los
carnavales se escucha: Tushruhuy walarsh o baila, goza, alégrate joven. EL
HUAYLARSH se originó en los pueblos de Huancan, Pucara, Viques, Huayucachi
o Sapallanga, zona altina del Canipaco y en Huancavelica, provincia de Tayacaja,
Pazos, Huaribamba, Ila, Quispiñicas, Aymará. Hoy se ha difundido ampliamente y
constituye el genuino sentimiento de la Nación Wanka. En el siglo XVIII, Waldemar
Espinoza, advierte que las labores de cosecha y de siembra la hacían con música
y danza, de las cuales, la mayoría de sus piezas eran de origen español.
El instrumento principal era el arpa, cuyo portador iba adelante y las gentes detrás
cargando haces de trigo, rumbo a la era de la trilla. Las danzas de los campesinos
de Castilla y Extremadura fueron introducidas y enseñadas por los españoles que
venían a avecindarse. Desde entonces se baila EL HUAYLARSH y otras muchas.
El sombrero de Paño también fue implantado en este tiempo con gran aceptación
de los nativos.
DESCRIPCIÓN
Expresión quejumbrosa y ardiente del pueblo contra el gamonal. Música alzada
que se baila con los puños cerrados. Canción de rebeldía, que nace en las
entrañas de los wankas herederos de Wallallo Karwancho y del tiempo indomable
y bravío, donde el tulumanya de los trajes esconde viejas nostalgias. Es alegre y
viril como nuestros paisajes, campiñas y su geografía alucinante que con fe
inquebrantable lo dominamos. Se inicia el Domingo de Carnavales.
COREOGRAFÍA
Se baila en pareja y, desde tiempos inmemorables simbolizan las fases de la
siembra, cultivo y cosecha de la papa, quinua, maíz, cebada, etc. En la coreografía
también se representa el pastoreo, matizado con el amorío del chihuaco o zorzal y
galanteando a la hembra baila zapateando a su alrededor con las alas (brazos)
desplegadas. Disputa los favores de la hembra con otros machos, expresando la
usual rivalidad entre las cuadrillas que concluye con peleas campales: Tacanakuy
sangriento. La mujer tiene dos pasos bien definidos: Mujupampay o enterrar la
semilla y Chihuaco parchcay o saltitos del zorzal. Los Pasos del varón, son
multiples y de acuerdo al contenido agrícola: Prosa y o recorrido desafiante, estaca
tacay, ccullpa wipiay. Previo o después del trabajo se realiza el descanso o
mishkipa, en el cual chacchan coca y beben chicha o aguardiente. José Oregón,
escribe que, con la imposición de los sistemas económicos feudal y capitalista, se
diversificaron los centros poblados y el empleo social y, la danza se ha enriquecido
en géneros y modalidades, que en orden evolutivo podemos clasificar como:
HUAYLARSH PRIMIGENIOS:
Akshu talpuy o siembra de la papa; Tipcay huaylarsh o aporcar los brotes tiernos
de la papa; Sisay huaylarsh o floreado de la papa; Akshurutatay o recultivo de la
papa; Tipkay huaylarsh, cosecha de
la papa; Pulun huaylarsh o terreno baldío y virgen convertido en cultivable; Jala
calchay o cosecha del maíz; Quinua ahuiy o sábado de la quinua; Tunas pallay o
recojo de tunas.
HUAYLARSH DE FECUNDIDAD:
Huaytay huaylarsh o del floreo; Hatun huaylarsh o grande; Tinkuy Huaylarsh de
Pazos o el encuentro o confrontación; Orcco Huaylarsh de Pazos o de los cerros;
Ulay Huaylarsh de Áhuac o los de abajo; Común Huaylarsh de Santa Cruz de Ila o
de los comuneros; Huayta pallay o recojo de flores; Unay huaylarsh o antigüo.
HUAYLARSH RURAL COLONIAL:
Alfa lutuy o corte de la alfalfa; Trillay huaylarsh o la trilla; Tutay huaylarsh o la
oscuridad; Habas Alcoy o segado y puesta a secar las habas; Millgua lutuy o corte
de lana de la oveja; Dalia huayta o flor dalia; Alhuis huipiay o golpear la arveja y
Alcoy Huaylarsh o corte y puesta a secar de la chala del maíz.
VESTUARIO
Damas:
sombrero de lana de oveja o chuku, blanco, negro o marrón; cotón de color negro y
similar a una camisa-falda de una sola pieza, sujetada a la cintura con wathraku o
faja de hilo multicolor; fustanes o polleras blancas; maquitos bordeados, cube la
espalda una lliclla, pullukata o manta pequeña; ticpe o prendedor.
Varones:
Asha kalsun o pantalón de bayeta color negro con abertura en el botapie o
kallarsh; sombrero de lana de oveja o chuku; pañuelo de color rojo al cuello;
camisa blanca remangadas en los brazos; watraku o faja multicolor, chaleco
bordado, pañuelo de mano.
MENSAJE
EL HUAYLARSH es la expresión de las faenas agrícolas: Allpa ticlay o remover la
tierra; Jalay talpuy o siembra del maíz; Akshu talpuy o siembre de la papa;
Champa ticlay o voltear la champa, Cullpa wipiay o moler el terrón, Alhuish wipiay
o golpear la arveja; Cashu talay o recultivo de la papa; Wayta wicho o caída de
flores; Cebada wipiay o golpear la cebada; Jalay kachay o cosecha de maíz; Akshu
takay o segundo cultivo de la papa; Quinua ayuy o cosecha de la quinua. Ofrenda
ritual a Mamapacha, por la abundante cosecha de la papa que nuestros
antepasados hace 6 mil años domesticaron. Tesoro de los Andes que regalaron a
la humanidad los hermanos Ayar, fundadores del Hatun Qosqo, sacando de
Wanakaure. La papa fue sembrada por el propio padre Sol en el seno doloroso de
la madre Tierra, y por eso el Inda abría los surcos con una chakitaclla de oro. EL
primer Obispo del Qosqo, Vicente Valverde, entendiendo su importancia, propuso
a Carlos V que se aplicaran diezmos a sus cosechas. La papa llegó a Europa
como una curiosidad botánica. Las primeras plantas recibió Felipe II en 1565,
quien las regalo al Papa Pio IV, que a su vez pasó al botánico Carolus Classius.
Éste las cultivo en Viena, admirando sus hermosas flores. La papa originaria de
Los Andes, tiene infinidad de variedades de espléndidos sabores y colores, como
en la comunidad de Aymará-Pazos, dignas de los Ápus y Hatun runas.
OTROS APORTES SOBRE EL HUAYLARHS ANTIGUO
El Huaylas es un género de baile y música andino peruano de origen
precolombino. La danza representa el vistoso galanteo del macho a la hembra, del
chiuaco o zorzal. Es muy conocido y difundido en todo el Valle del Mantaro, entre
los departamentos de Junín y Huancavelica, en los pueblos de Pilcomayo, Cochas,
Huancayo, Chilca, Azapampa, La Punta, Viques, Huacrapuquio, Huayucachi,
Sapallanga, Huancán, Chupuro, Chongos y Pucará. El origen exacto de esta
danza se desconoce, la única referencia que se tiene es que pertenece al Valle del
Mantaro, donde se ejecuta este estilo de Huayno, muy típico con sus paradas y
alegría. Ejecutado normalmente por bandas y orquestas de metales, tiene una
identidad propia que ha ido a más con el pasar de los años, dando a luz maestros
en el género, como el Picaflor de los Andes o Zenobio Dagha. La orquesta
normalmente está compuesta de saxos de diversos tamaños, clarinetes, violines y
arpa. La peculiaridad con la que compiten estas orquestas hace que estigmaticen
cada una las piezas con su propio sello musical, de tal forma que acaben siempre
todos los temas con un final propio y distintivo del resto. Igualmente dada la fuerza
de la danza que acompaña la música hay predilección por denominar las piezas
musicales con la frase: "Rompe...". Originalmente simbolizaba la plantación de la
papa y se ejecutaba con flautas y tambor. El zapateo característico puede ser una
reminiscencia de la época. Es una danza muy conocida y difundida del valle (y que
ha sufrido muchas modificaciones al salir de su contexto rural para convertirse en
espectáculo) es el "Huaylas" o "Huaylarsh". Su origen remoto es la trilla nocturna
de los granos (trigo, cebada), tras la cosecha, de allí proviene el fuerte zapateo
característico. La palabra "Huaylarsh" designa tanto a la música como a la
actividad misma, aunque esta se practica cada vez menos debido a la creciente
mecanización de las tareas agrícolas. La danza, en la que intervienen jóvenes de
ambos sexos, representa el vistoso galanteo del macho a la hembra del "chihuaco"
o zorzal, ave que abunda en esta región. El Huaylas Agrícola o Huaylas Antiguo
contiene, en su coreografía, movimientos de siembra, cultivo y cosecha de la papa,
además de otros trabajos agrícolas. El vestuario es de campo, y con los pies
descalzos. Los hombres y mujeres muestran su vigor y alegría al bailar. Este baile
es ejecutado normalmente por bandas y orquestas que están compuestas de
Saxos de diversos tamaños, Clarinetes, Violines y Arpa.
ALCOY HUAYLARSH DEL CANIPACO
(Corte y puesta a secar de la chala del maíz)
DESCRIPCION DE LA DANZA
En el huaylarsh la mayoría de sus representaciones se caracterizan por
representar un argumento que en su proceso representan el barbecheo, siembra,
cultivo, deshierbe, re cultivo, cosecha y trilla. Se da uniformidad y belleza en el
baile, a la variedad coreográfica, al enamoramiento. Las figuras comunes que se
ejecutan en el baile son contadas; avance por el surco con remate de zapateo
menudo, figura tirando las caderas con fuerza a ambos lados mientras zapatean
menudo. En general, reproducen en sus figuras y movimientos los que hacen la
diversidad de tareas agrícolas, pastoriles y ganaderas, en esta ocasión tocaremos
el alcuy huaylarsh; En las épocas en las que se cortan las plantas que ya no
contienen ningún alimento como la chala del maíz, el habas, etc. Para hacerlo
secar y que luego sirva de alimento a los animales, se realiza el alcuy (termino en
wanka limay) cuyo significado es juntar, apilar, hacer parar.
ORIGEN:
Proviene del Valle del Canipaco de la comunidad nativa de Yana Yana. En sus
inicios fue nombrado habas alcuy de yana yana un pueblo del valle del canipaco.
Es así que podemos decir que el presente huaylarsh tiene su origen en el trabajo
que realizan en dicho lugar, es por eso que los pasos son característicos de la
zona por ser una zona ganadera (por eso la razón de la diferencia con el valle del
mantaro).
A través de los años se han ido juntando diversos pobladores de diversos lugares
tomando así el nombre definitivo de alcuy huaylarsh del Canipaco. Se localiza en
la zona sur alta de Huancayo mejor llamado como el valle del Canipaco, en el
distrito de Chongos alto en los pueblos de chacapampa, chicche, yana yana,
potaca, palaco, vista alegre, etc. Representado por su inmenso rio Canipacu.
MENSAJE:
Representa la faena que se realiza una vez que ya no hay maíz y se procede al
cortado de la chala por parte de los walarsh que lo dejan tendido para que luego
sea recogido por las wamblas, y ser llevado hasta los walarsh y estos a su vez
hacerlo parar en conjunto y así realizar el apilado para el respectivo secado,
formando así el alcuy; La chala luego sirve para el alimento de los animales.
También representa el enamoramiento, la fuerza y virilidad de los walarsh además
de la sensualidad y coqueteo de las wamblas, acompañado por el característico
guapido wanka y del mishquipado de la coca
VESTUARIO:
Walarsh:
Pantalón negro de bayeta
Faja
Camisa blanca de bayeta
Chalina anaranjada
Chaleco de lana de carnero
Ipitaku
Pañuelo de bayeta
Sombrero negro wanka
Herramientas:
Soga y hoz

Wambla:
Pollera anaranjada exterior
Pollera celeste interior
Lulipa
Faja
Coton
Mantilla
Mangarsh
Pullo
Sombrero negro wanka

Patrones
Olla
Porongo
Walki
Banderola

Música:
La música del huaylarsh antiguo se interpretaba originalmente sólo con el canto de
las wamlas (jóvenes solteras), luego las comunidades nativas han venido
asimilando instrumentos que se adecuan perfectamente a esta modalidad: el violín,
clarinete y el saxo. Las canciones tienen una literatura que merece estudio aparte,
solo mencionaremos que en sus letras predomina el tema amoroso y la fina sátira.
TERMINOS GENERALES
El Huaylarsh es una danza social campesina cuyo origen probable se remonta
desde el establecimiento de los primeros ayllus en la parte sur de Huancayo, de
las zonas altas del Valle del Mantaro, Canipaco y norte de Huancavelica.
El Huaylarsh es la florescencia de la vida, que de acuerdo con la evolución natural
del ecosistema andino se lleva a cabo en febrero, marzo y abril de cada año, pero
cuando interviene la mano del hombre, para la actividad agraria, es decir para la
preparación de tierras para el cultivo, “pulun ashpi”, Barbecho “Chacmay”, siembra
“Talpuy”, deshierbo, “jacha chutay”, cultivo, “allpanchay”, “achmi”, “juluy”, de habas
“chayanchay”, “llamtay” y “alhuish” de arvejas “alchay”, de cereales “lutuy”, de
quinua, “quinua ahui”, de frejol “llamatay ticay”, et, etc., ya es el trabajo del hombre
el que florece,
como también en la cogida de frutos andinos “pallay”, recolección de combustible
para el hogar “tullpa”, “yamtapallay”, “chamiza faena”.
El Huaylarsh tiene vida propia, es parte popular y colectivo, tradicional y de autoría
anónima, tiene ritmo, colorido, equilibrio, matiz, rito, imitación, mito, expresión de la
realidad en versos y melodías, tiene filosofía, es acción y pensamiento, alegría,
eufórica, nostalgia lírica, guapido mesiánico y persecución mística a “la flor de los
sueños”; al “huatrilla chutu walarsh”.
El Huaylarsh es uno sólo, así que manifestamos la presencia de variedades de
huaylarsh, por su mensaje, ritmo, vestimenta, rito, etc. pero con un origen común y
equiversal; ya sabemos que la cultura está viva, en movimiento y se transforma, es
susceptible de modificaciones para seguir existiendo. Cada etapa del proceso de
evolución del huaylarsh tiene su particularidad y peculiaridad que lo hace diferente
a otras etapas de su misma historia (sincronía y diacronía), tomando en cuenta la
realidad económico social.
Hemos examinado la percepción del hombre wanka sobre los diversos elementos
que están presentes en el huaylarsh y la naturaleza circundante. La ritualidad del
huaylarsh está integrado con al interacción de los elementos del cosmos, como: la
tierra “Mamapacha”; los cerros “huamanis”, la producción (milay), la lluvia “tamia”,
las nubes, “pucutay”, los ríos “mayu”, la luna “killa”, etc. el sol “inti”, las estrellas
“uyllur”, etc. se reúnen en el complejo sistema de simbolismo wanka, que
interaccionan entre si en un determinado tiempo y espacio.
En el desarrollo del huaylarsh se articulan una serie de elementos que hemos mencionado
de los cuales nos referimos sólo a los elementos mitológicos, ritológicos y simbólicos, que
están estrechamente ligados al sistema socio económico y la visión cósmica wanka;
fenómenos naturales, atmosféricos, etc. le otorgan un marco holístico al desarrollo de la
vida de los andes, las que dinamizan su desarrollo, dando una efectividad al acto
productivo en la naturaleza y el agradecimiento, ofrenda, conjuro, a los componentes del
cosmos. Notamos desde ya, que la música es un elemento integrado un ente efectivo en la
comunicación e integración entre los miembros de la comunidad.

El Huaylas Moderno

En la zona central del Perú, más precisamente en Huancayo, se ejecuta el "huaylas", danza
típica peruana con melodías ejecutadas por orquestas compuestas de saxos, clarinetes,
violines y arpas.

 
 

Huaylas es un vocablo quechua significa ''juventudes''. Esta palabra designa tanto a la música
como a la actividad misma.

Su origen es la trilla nocturna de los granos tras la cosecha. De allí, proviene el fuerte zapateo
característico y la danza, representa el vistoso galanteo del macho a la mujer del chihuaco o
zorzal, ave que abunda en Junín.

Origen del huaylas

El origen exacto de esta danza se desconoce, la única referencia que se tiene es que pertenece
al valle del Mantaro, donde se ejecuta este estilo de huaino, muy típico con sus paradas y
alegría. Ejecutado normalmente por bandas y orquestas de metales, tiene una identidad
propia que ha ido a más con el pasar de los años, dando a luz maestros en el género, como el
Picaflor de los Andes o Zenobio Dagha.

La orquesta normalmente está compuesta de saxos de diversos tamaños, clarinetes, violines y


arpa. La peculiaridad con la que compiten estas orquestas hace que interpreten cada una las
piezas con su propio sello musical, de tal forma que acaben siempre todos los temas con un
final propio y distintivo del resto. Igualmente dada la fuerza de la danza que acompaña la
música hay predilección por denominar las piezas musicales con la frase: "Rompe...".

Originalmente simbolizaba la plantación de la papa y se ejecutaba con flautas y tambor. El


zapateo característico puede ser una reminiscencia de la época.

Generalidades del huaylas
Es una danza típica donde los bailarines imitan los movimientos que realizan en el campo
durante la siembra de la papa, se ejecuta con fuerza, habilidad y destreza, permitiendo entre
los varones una competencia sana.

Al principio, este baile fue solo de hombres, quienes al compás de los cánticos de sus mujeres,
tratan de llevar el ritmo con movimientos de carácter agrícola que dieron origen a esta
expresión cultural del Valle del Mantaro.

Los bailarines ejecutan un contrapunto de habilidad, con vigor y energía, mostrando


creatividad y tratando de ser el mejor del grupo.

Entre los pasos que se ejecutan tenemos:

El  ishta tac: Acción de clavar la estaca en el suelo


El cullpa wipyay: Acción de golpear los terrones
El acshru ashrmy: primer cultivo
El acshru acshru tahatay: segundo cultivo
El tacanacuy o trompeadera: contrapunto entre los varones, competencia de habilidad, fuerza
y destreza que hace posible medir sus capacidades físicas

Tipos de huaylas

Huaylas  agrícola:

Conocido como el huaylas antiguo, este tipo consiste en un cortejo a la pareja con galanteos
que imita al chihuaco (zorzal), en un ambiente de campo, la coreografía contiene movimientos
de siempre, cultivos y cosecha de la papa y otras faenas agrícolas. El vestuario es de la chacra y
con los pies descubiertos.

Huaylas de salón:

Es el huaylas moderno. Las damas llevan ropa bordada con varias polleras. El chaleco del varón
es también bordado y los pantalones acampanados con una abertura en el botapié con una
tela blanca que recuerda la ropa interior del huanca  antiguo.

Se baila en una pista de madera con zapatos de tacón. Las orquestas que acompañan a estos
danzantes tienen un duelo aparte, con el propósito de llegar a ser los más populares.
 

Aporte de nuestro usuario: Justo Olivera

El huaylas es una danza preinca y el nombre fue adoptado en la sierra central en 1533. Fue
cuando el conquistador Francisco Pizarro y su esposa Inés Huaylas Yupanqui (Princesa
Quispesisa), viajaron de Cajamarca al Cusco.

En ese viaje, decidieron visitar a la familia maaterna de la princesa que vivía en Huaylas
(Áncash) y luego prosiguieron su trayecto hacia territorio cusqueño, uniéndose al sequito un
grupo de músicos y eximios bailarines procedentes del Callejón de Huaylas (Inés Huaylas era
hija del inca Huayna Capac y de Contarhuacho, una hija del cacique de Huaylas). Cuando
llegaron a Jauja, la princesa no pudo continuar con el viaje al encontrarse en un avanzado
estado de gestación de su primera hija, por lo que Pizarro la dejó en compañia de sus músicos
por el tiempo que fuera necesario para dar a luz a Francisca Pizarro, su heredera.

Los huancas se quedaron  prendados de la agilidad y belleza del huayno acrobático practicado


por lo bailarines del Callejón de Huaylas, motivo por el que decidieron adoptarlo y conservarlo
como suyo hasta nuestros días

También podría gustarte