Monografia de Yarqa Aspiy de Molleyuq

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

APURÍMAC (DIOS QUE HABLA)

PROF. JUAN AVENDAÑO BUSTOS

DIRECTOR ARTISTICO DEL CENTRO CULTURAL APURÍMAC

DANZA: YARQA ASPIY DE MOLLEYUQ

APURÍMAC: Departamento ubicado en la parte Sur del Perú, en la región que


conserva las costumbres y tradiciones  de ancestros como el folklore,
distinguiéndose cada uno de sus provincias, distritos, anexos, caseríos con sus
propios estilos en particular.

AYMARAES: Provincia que está ubicado en las riveras del río Chalhuanca,
dedicados a la agricultura y la ganadería. Teniendo una fiesta tan significativa a
nivel del departamento de Apurímac como es el Señor de Ánimas que se
celebra 31 de Julio de cada año,  con sus costumbres  más resaltantes como la
de Yawar Fiesta que se acostumbra hacer corrida de toros con el cóndor a
donde se reúnen los visitantes de diferentes lugares.

COLCABAMBA: El tercer distrito de la provincia de Aymaraes que está


ubicado en las riveras del Río Colcabamba, aproximadamente a dos horas de
viaje de la provincia.
Eminentemente agropecuarios, siendo uno de los distritos mas productores del
maíz, teniendo sus climas mas favorables como la quebrada y la puna, cubierta
por los cerros como Uma Uchko, Apu Qaracha, Condorqarqa, apu kunulla y
otros, que son los dioses de la comunidad y teniendo sus fiestas patronales
como San Pedro y San Pablo que se celebra el 29 de junio de cada año, así
también el 8 de setiembre la Virgen de Natividad y Virgen de Rosario.
MOLLEYUQ: Anexo del Distrito de Colcabamba, que queda a media hora de
viaje del distrito, en donde habitan un aproximado de 200 personas, que se
dedican a la agricultura y la ganadería.
APURÍMAC - AYMARAES
HISTORIA:
Las fiestas religiosas implantadas por los españoles fueron numerosas, en
las cuales los sacerdotes obligaban a fin de engrandecer la religión.
Obedeciendo estas disposiciones crearon el sistema de cargos (mayordomos,
alferados, capitanes, altareros, obligados, etc.) haciendo caer tales
designaciones inicialmente a campesinos ricos, caciques principales, para que
pudieran correr con los cuantiosos gastos. Por que ellos sufragaban los gastos
que demandaban los rezos, cantos, músicos, misas, ceremonias, incluyendo el
arreglo de la iglesia, los derechos del cura, provisión de bebidas, alimentos y
organización de tardes taurinas. Todo esto tuvo un auge principalmente en el
siglo XVII.
Es así bajo la presencia de las órdenes religiosas impulsado de los misioneros
españoles, han sido instituidos en el pueblo de Colcabamba, los santos de
mayor relevancia como la Virgen Natividad y Virgen de Rosario; y San Pedro
y San pablo como patrones del pueblo. Lo cual actualmente se celebra 08 de
Setiembre de cada año, siendo una fiesta de mayor importancia religiosa ya
que moviliza a cientos de personas que se constituyen  de distintos distritos de
la provincia y de la capital, a fin de cumplir con la promesa o solicitar algún
milagro que pueda solucionar un problema y agradecer  algún favor recibido.

Dicha fiesta tiene las diferentes fases como: llantakuy, llanta apaykuy,
chaskiy, uchuy alba, qatun alba, víspera, día central santa misa,
procesión, Andas paskay, y despacho. En las actividades comerciales y
recreativas, muchas personas tienen la costumbre de viajar y participar en la
fiesta costumbrista de todos los años.

DENOMINACION DE LA DANZA: La presente danza es una de los hechos


sociales mas importantes del Distrito de Colcabamba pues reúne todas las
condiciones para ser considerado como un hecho folclórico cuya denominación
es “YARQA ASPIY DE MOLLEYUQ” (Fiesta de agua).
LUGAR DE EJECUCION: El presente hecho folclórico se practica en el
departamento de Apurímac, provincia de Aymaraes, distrito de Colcabamba,
anexo de Molleyuq

FECHA DE EJECUCION: Se realiza en la actividad social Yarqa Aspiy o


limpieza de acequia, que concordad con la fiesta patronal en homenaje a la
patrona Virgen de las Mercedes el 23 de Setiembre de cada año.

ORIGEN: El origen es indudablemente español, ya que con los conquistadores


llega la religión, Es así bajo la presencia de las órdenes religiosas impulsado de
los misioneros españoles, han sido instituidos en el pueblo de Colcabamba, los
santos de mayor relevancia como la Virgen Mercedes provincia de Aymaraes
del Departamento de Apurímac.
Consultado una serie de historiadores respecto a la practica de las ceremonias
religiosas en el mundo andino todos coinciden que ésta inicia su practica a
partir de la llegada de los españoles al Perú (1532) quienes en el proceso de la
evangelización iniciaron a desaparecer las fiestas ancestrales en homenaje a
los Apus y Wamanis e imponen la veneración a Dioses,

HISTORIA:
ORIGEN: YARQA ASPIY
Yarqa: Sequia o canal
Aspiy: Limpieza
Los pueblos pre-inca e inca realizaron casi todo tipo de obras; embalses,
represas, canalización de ríos, obras de protección de arroyos, desviación de
aguas, acequias, canales de riego y de abastecimiento público.
Gracias a la notable construcción de canales fue posible transformar las
desérticas regiones del litoral en campos de cultivo y ganar el suelo para el
cultivo en la sierra, defendiendo los cultivos contra las sequías.
Los puquios: ojos de agua, (ñahui yaku) se favorecían por la siembra del agua
que realizaban nuestros antepasados en las partes altas de las cuencas.
8. Canales de riego: que cruzan los andes llevando las aguas de una cuenca
hacia otra con mejores posibilidades o potencial agronómico.
ETAPAS DE LA DANZA
Por su carácter plástico que tiene el folklore, el hecho social de Yarqa Aspiy ha
sufrido a través del tiempo, diversas modificaciones, pero que aún mantiene su
esencia que lo tipifica como una danza de carácter costumbrista.
La actividad empieza con una asamblea general de todos los pobladores en
general mayores de 18 años, para las diferentes funciones dentro de la
limpieza, siendo esta un domingo antes del inicio de la festividad.
Llegado el día, al primer canto del gallo se escucha el sonido de una corneta,
haciendo la llamada para empezar la faena comunal de la limpieza de la
acequia y reservorio. A esos de las 6 am. Los comuneros se dirigen a la
bocatoma llamado el Toropa puniñan cuck, donde esta la bocatoma de la
acequia de Molleyuq, esta es encabezada por las autoridades, como el
varayoq, el gobernador y el teniente alcalde, llevando la bandera peruana al
son de la banda de la guerra, llegado al lugar inician el pagapu ritual por el
pongo o yachak quien es el encargado de hacer el pago a los apus (Llatunta,
Toropa Puniñan, Apu Qaracha y otros cerros cercanos). Se inicia la labor de la
faena de la limpieza de la acequia botando piedras, malezas, etc. De todas las
zonas afectadas haciendo sus percas.
Llegando culminando esta faena en el reservorio Wichi Pampa, donde terminan
con el limpiado del pozo o Qocha Aspiy, donde llegan las señoras
seleccionadas para hacer las yarawis hunas; al son de estos yarawis los
comuneros limpian el pozo o Qocha Aspiy, esta se realiza aproximadamente
entre las 11.30 am hasta las 12.30 m.
Cuando están por culminar la faena aparece el párroco, o el cantor de la
comunidad para hacer la bendición respectiva de la limpieza de la acequia y el
pozo, haciendo sus recomendaciones para su respectivo cuidado del agua,
pues el agua es la fuente de vida de todo ser vivo.
También hace su presencia el mayordomo de la virgen de las Mercedes con
todos sus músicos y su comida, chicha y aguardiente para compartir con todos
los presentes, e invitarles a la corrida de toro que se llevara a cabo apartir de
las 3 pm. en el lugar denominado Molleyuq pampa, en honor a la patrona
Virgen de las Mercedes y a la vez por la fiesta de agua, que es un día
importante para toda la comunidad del anexo de Molleyuq.
Terminado la corrida aproximadamente a las 5 pm. Comienzan a hacer el
cabildo respectivo para elegir el siguiente cargante del año próximo, y a la vez
del nuevo juez de agua, quien se encargara de la distribución del agua para
sus diferentes usos.

MENSAJE:
El Yarqa Aspiy es una fiesta en homenaje al agua (elemento vital de toda la
vida del planeta) y que también está relacionado con la festividad denominada
Virgen del Carmen.
Así que el mensaje del Yarqa Aspiy es la faena de la limpieza de la acequia y
del reservorio de los manantiales, en este caso del anexo de Molleyuq del
distrito de Colcamaba.

DESCRIPCIÓN:

DESCRIPCIÓN DE LA VESTIMENTA

MUJERES:

a) Blusa de color blanco bordada a mano y en el pecho con los colores del
arco iris.
b) Pollera de dos colores rojo y azulino con colores contrastados, en la
parte inferior de la pollera refleja a sus Apus Huamanis y la relegión.
c) Sombrero.- Hecho a base de lana de oveja de color negro de colores,
además es adornado con plumas de pavo real y flores silvestres.
d) Chumpi.- Fajas mas coloreadas que de los varones, con figuras mas
complicadas y mas anchas para fijar bien la falda y amortizar el
movimiento de los órganos vitales durante la danza.
e) Pañuelo.-Es de color blanco.
f) Manta del lugar para llevar la comida y otros accesorios indispensables.
g) Ushuta.- Delgada con pequeños adornos en los pliegues, que tiene
mucha diferencia de los varones.

INDUMENTARIA DE VARONES
a) Pantalón.- Es confeccionado de tela de bayeta, tejido en telar artesanal,
raras veces llevan bolsillos.
b) Camisa.- Es de cuatro colores a cuadros, rojo, azulino o fuccia.
c) Chaleco de color.
d) Chumpi.- Son fajas tejidas con hilos bien torcidos y muy delgados, las
figuras son más vistosas por que están tejidos con la ahuana; son
anchas y en la parte central llega hasta un metro y medio.
e) Poncho.- Utilizan para su uso diario, en el tejido utilizan de colores rojo
y gris son tejidos simples, con pallay es un lujo para los campesinos. Asi
mismo para el capeo en la corrida.
f) Moqowara empleado en la faena comunal.
g) Sombrero.- Los comuneros mismos lo mandan a confeccionar con la
lana de oveja y pero hoy día lo utilizan de paño de color marrón y de
color negro.
h) Pañuelo.-Es de color blanco.
i) Ushuta.-De material de caucho, aunque anteriormente era del cuero de
llama denominado “el seqoy”.
j) Manta del lugar para llevar su comida.

ACCESORIOS:

- Banderas
- Lampas
- Bandera peruana

BIBLIOGRAFÍA:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Exactamente no se ha encontrado una bibliografía que pueda nos, por lo cual


se realizó una visita a la zona de COLCABAMBA con la única finalidad de
rescatar ese estilo único y encontrar la información acerca de esta gran fiesta
patronal.

Su investigación ha sido dificultosa pero se recurrió a la literatura oral andina:


Como fuentes tenemos:
Señor. José Barrientos Salas de 78 años de edad (vive)
Sra. Lidia Bustos Molina de 84 años (v)
Sra. Genarita Molina Fajardo 80 años (v)
Sr. Valentín Huamaní de 88 años (v)
Prof. Odilon Avendaño Bustos (v)

Recopilador y montaje de la danza:


Prof. Juan Avendaño Bustos.

Composición de la letra de la canción y asesoramiento


para la vestimenta:
Prof. Lidia Esther Avendaño Bustos.
Prof. Odilon Avendaño Bustos (v)
Sra. Lidia Bustos Molina de 84 años (v)
RESEÑA DE DANZA YARQA ASPIY DE MOLLEYOQ

DEPARTAMENTO : APURIMAC
PROVINCIA : AYMARAES
DISTRITO : COLCABAMBA
ANEXO : MOLLEYOQ

Es una danza de carácter ritual religioso que se ejecuta el 23 de setiembre de


cada año en el anexo de Molleyoc del distrito de Colcabamba, con motivo de
limpieza del Yarqa y Cocha Aspiy (acequia y reservorio), y está representada en su
coreografía toda la faena del trabajo de la limpieza de la acequia y reservorio,
teniendo las siguientes fases del Yarqa Aspiy:
PREGONERO QAYAKAMUN (LLAMADO DEL PREGÓN)
Consiste que el pregón comunica a toda la comunidad la actividad que se va
realizar el Yarqa Aspiy, esto lo hace llamando a capela.
TRASLADO AL LUGAR DE LA FAENA:
Al oír el llamado del pregón todos los pobladores se dirigen al lugar donde se
llevará a cabo el trabajo llevando sus herramientas en la mano.
PAGO AL APU Y A LA PACHAMAMA.
Una vez llegado a la bocatoma de la sequía, los pobladores se ponen a disposición
de los apus, yakumama y la pachamama, encabezado por el Juez de agua y los
autoridades de la comunidad y hacen el respectivo ritual al agua entregando de
sus ofrendas que han llevado desde el Juez hasta el último poblador, esto lo hacen
con mucho fervor y alegría.
YARQA ASPIY (LIMPIEZA DE SEQUÍA)
Una vez culminado el dicho ritual los pobladores comienzan a limpiar la sequía
muy ordenadamente a la orden del Juez de agua y las autoridades, quienes van
controlando la faena que está llevándose en forma equitativamente todos los
asistentes de la comunidad.
SAMAYKUY (DESCANSO)
Después a haber trabajo entre dos a tres horas deciden a descansar un momento
para consumir el fiambre que llevado cada uno de ellos
QUCHA ASPIY (LIMPIEZA DEL POZO)
Es así, después de varias horas de faena llegan al lugar de Qucha aspiy en donde
culmina el dicho faena. El qucha aspiy consiste hacer la limpieza del reservorio,
donde será almacenado el líquido elemental para la vida de un ser vivo.
QARAWI (ADORACIÓN AL AGUA)
Es un canto cultural diagramático que realiza exclusivamente mujeres, pues marca
la adoración al agua, en donde participan las señoras más experimentadas del
lugar. Ya que asido culminado el trabajo con éxito, para que pueda recurrir el agua
desde la bocatoma hasta el reservorio, para su respectivo consumo tanto de los
pobladores como de los animales y el regadío de sus chacras.
Mientras que se escucha las hermosa melodías a voz viva de las señoras el Juez
de agua saliente va corriendo hacia la boca toma y suelta el agua hacia el
reservorio y así entrega todo en perfectas condiciones al nuevo Juez.
CABILDO (DESPACHO):
Así mismo se realiza el cabildo en donde uno de los comuneros se elegirá el Juez
de agua quien debe ser encargado de distribuir equitativamente el líquido
elemental para toda la población para sus diferentes actividades que se realizará
durante el año.
CANCIONERO

YARQA ASPIY DE MOLLEQUQ


PREGUNERON WAQYAKAUM LLAQTA RUNATA El pregón así un llamado a la
población
MOLLEYUQ YARQA MOLLEYUQ QUCHA ASPIMUNAPAQ para hacer la limpieza de la sequía y
el pozo
ACERO LAMPAY ACERO PICUY CAPULLAWACHKAN utilizando la lampa del acero y el
pico
QUIÑAURI TOMA MOLLEYUQ YARQA ASPIMUNAPAQ en la boca toma de quiñauri y de la
sequía de Molleyuq
PAGO
APU LLATUNTA APU CHURUQASA KINSA PUQUIOCHAYUQ
AY YAKU MAMA QAMLLAN KANKI KASACHIKUQ
ÑOQAYKUPAQ, ANIMALNIYPAQ UPYAYKUNAMPAQ
AY MAMALLAY CHUYA YAKU

ASPIYKUSUNCHIS LLANKAYKUSUNCHIS Trabajemos y limpiemos


MUYURIRISPA QICHQARIRISPA de costados y dando vueltas
CHAMPAKUNAWAN PIRQARIRISPA amontonando los agramados Y
RUMINKUNATA PALLARIRISPA botando las piedras

ASPIYKUSUNCHIS LLANKAYKUSUNCHIS Trabajemos y limpiemos


MUYURIRISPA QICHQARIRISPA de costados y dando vueltas
YAKU MAMANCHIS PURIRINANPAQ para que corra el agua
MOLLEUYUQ LLAQATA TUMAYKUNANPAQ por las sequias de Molleyuq
III
QARAWIYKUNA QARAWINKAYPUWAY cantoras del qarawi cantemos
TAYTAY CURALLA VENDICIUNLLAYKITA señor sacristán véndeselo
QATUN YARQAYTA VENDISAYKAPUWAY a la sequía grande y
YAKU MAMATA ADORAYKUNAPAQ adoremos a la madre agua

DOMINGO QUISPE TUKAYKAPUHUAYCHIS Domingo Quispe toque la corneta


JAVIER YALLI TUKAYKAPUHUAYCHIS Javier Yalli toque el tambor
YARQA ASPIYTA TUSURUKUNAPAQ para bailar por haber limpiado la
sequia
QUCHA ASPISTA TAKIRUKUNAPAQ y por haber limpiado el pozo
QARAWI
ÑAWINPUQUIOLLAY CHUYA YAKULLA
UKNICHALLANTA TUMAYKACHIWAY
UKNICHALLANTA UPYAYKACHIWAY WAWAYAYA… YAUUUUUUU.
V
PASANAY HORAS CHAYAMUN HAY VIDA VIDASCHALLAY Ya llego la hora de retirarme hay vida
mía
RIPUNAY HORAS CHAYAMUN HAY VIDA VIDASCHALLAY Ya es hora de retirarme hay vida mía
WATA KUNAN QIMAN ICHARI KUTIMUSAQ si volveré o no al próximo año
HUALLPA QUWILLA MIKUSQAY YUYA YUYARISPA recordándome lo que he comido la
gallina y cuy

También podría gustarte