Gráficas en Estadística
Gráficas en Estadística
Gráficas en Estadística
Gráfico lineal: los valores se dividen en dos ejes cartesianos perpendiculares entre sí. Las
gráficas lineales se recomiendan para representar series en el tiempo, y es donde se
muestran valores máximos y mínimos; también se utilizan para varias muestras en un
diagrama.
Histograma: se emplea para ilustrar muestras agrupadas en intervalos. Está formado por
rectángulos unidos a otros, cuyos vértices de la base coinciden con los límites de los
intervalos y el centro de cada intervalo es la marca de clase que representamos en el eje
de las abscisas. La altura de cada rectángulo es proporcional a la frecuencia del intervalo
respectivo.
Gráfico circular: permite ver la distribución interna de los datos que representan un
hecho, en forma de porcentajes sobre un total.
Eje numérico[editar]
Un gráfico de eje numérico es un diagrama de barras, de líneas o de área que utiliza un campo
numérico o un campo de fecha/hora como campo “A cambio de”. Los gráficos de eje numérico
proporcionan un medio para aplicar una escala a los valores del eje X, creándose de este modo
un eje X numérico verdadero o un ejemplo X de fecha/hora verdadero.
Gráfico de burbujas[editar]
Este tipo de gráfico presenta los datos como una serie de burbujas, el tamaño de las cuales es
proporcional a la cantidad de datos. Un gráfico de este tipo resulta muy efectivo para mostrar el
número de productos vendidos en cierta región.
Gráficos estadísticos
Existe una gran cantidad de gráficos para la representación de datos estadísticos, entre los
principales tenemos:
a) Gráfico de Barras
El gráfico de barras, como su nombre lo indica, está constituido por barras rectangulares de igual
ancho, conservando la misma distancia de separación entre sí. Se utiliza básicamente para mostrar
y comparar frecuencias de variables cuantitativas o comportamientos en el tiempo, cuando el
número de ítems es reducido.
- Utilizar un sistema de coordenadas rectangulares y se llevan al eje de las "x" los valores que toma
la variable en estudio y en el eje de las "y" se colocan las frecuencias de cada barra.
- Luego se construyen los rectángulos, tomando como base al eje de las abscisas, cuya altura será
igual a cada una de las diferentes frecuencias que presentan las variables en estudio.
Todas las barras tienen que tener una anchura igual, separadas entre sí, preferiblemente por una
longitud igual a la mitad del ancho de estas o distancias iguales entre barras.
Las barras se pueden graficar tanto verticalmente como horizontalmente. Se pueden elaborar
barras compuestas y barras agrupadas.
Este tipo de gráfico se clasifican por:
Se usa para representar variables cualitativas en porcentajes o cifras absolutas cuando el número
de ítems no es superior a 5 y se quiere resaltar uno de ellos.