TAREA 2 Actividad Individual y Colaborativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

TAREA 2 -

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS AGREGADOS Y


VARIABLES ECONÓMICAS
Macroeconomía

ANGELICA CERQUERA MENDEZ


Programa: Administración de Empresas
Grupo: 102017_167

Tutor:
DAGOBERTO VALENCIA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Garzón Huila
2020
Tarea 2 – Individual. El estudiante debe desarrollar los
siguientes temas:

Tema 1. Producto interno bruto

Es el valor total de la producción de bienes y servicios finales de un


país en un periodo determinado.

Explique los siguientes temas:

1. Producto interno bruto (PIB nominal)

Es el valor a precio del mercado de la producción de bienes y


servicios finales producidos en un país durante un periodo de tiempo
determinado.

2. Producto interno bruto real (PIB real)

Es la producción de bienes y servicios finales producidos en un


país pero a precios constantes, es decir, el PIB real elimina el cambio
de los precios a lo largo de los años.

3. Determine cuál de los dos (PIB nominal – PIB real) explica de


manera correcta el crecimiento de la economía.

El PIB que mejor medida explica el crecimiento económico de un país,


es el PIB Real, ya que es el resultado de la producción real dejando a
un lado la influencia de la variación de los precios tomando un año
base para los años posteriores.

4. Ejercicio 1. Producto interno bruto. Con la información de la Tabla


No 1 Producción nacional y precios, calcule y explique los
resultados:
a. El PIB nominal para los años 2018, 2019 y 2020

PIB Nominal año 2018 = ($80 * 200 Ton. Frijoles) + ($ 100* 500
Barriles de petróleo)+ ($ 20 *30 Bicicletas) = $66.600

PIB Nominal año 2019 = ($80 * 250 Ton. Frijoles) + ($ 95* 600
Barriles de petróleo)+ ($ 25 *40 Bicicletas) = $ 78.000

PIB Nominal año 2020 = ($90 * 235 Ton. Frijoles) + ($ 100* 700
Barriles de petróleo)+ ($ 30 *60 Bicicletas) = $ 92.950

b. El deflactor del PIB para los años 2019 y 2020

El deflactor del PIB es un valor matemático que nos permite calcular


la variación de los precios en cada uno de los años, esto nos permite
medir la evolución de los precios de los bienes y servicios producidos.

Formula:

Deflactor PIB = (PIB Nominal / PIB Real)*100

Deflactor PIB 2019 = ($ 78.000 / $ 80.800)*100 = 96.5


Deflactor PIB 2020 = ($ 92.950/ $ 90.000) *100 = 103.27

-En el año 2019, los precios disminuyeron un 3,5% con respecto a los
precios del año base 2018.

Mientras, en el año 2020 se produjo un alza 3,27 % en los precios.

c. El PIB real para los años 2019 y 2020

Se toma como base los precios del año 2018

PIB Real año 2019 = ($80 * 250 Ton. Frijoles) + ($ 100* 600
Barriles de petróleo)+ ($ 20 *40 Bicicletas) = $ $80.800

PIB Real año 2020 = ($80 * 235 Ton. Frijoles) + ($ 100* 700
Barriles de petróleo)+ ($ 20 *60 Bicicletas) = $ 90.000
Tema 2: La inflación

1. Explique los siguientes temas

Que es el índice de precios al consumidor, que representa y como


se explican sus valores

Es una medida del cambio (variación), en el precio de bienes y


servicios representativos del consumo de los hogares del país
conocido como canasta.

Esta canasta se define a partir de la Encuesta Nacional de


Presupuesto de los Hogares –ENPH-, que el DANE realiza cada 10
años. 

Dicho de otra manera, el índice de precios al consumidor (IPC) mide


la evolución del costo promedio de una canasta de bienes y servicios
representativa del consumo final de los hogares, expresado en
relación con un período base. 

Este índice se utiliza para medir el impacto de las variaciones en los


precios en el aumento de coste de vida.

Que es la ponderación del ingreso, para que se utiliza?

Es una técnica estadística que se puede utilizar para corregir


cualquier desequilibrio en los perfiles de muestra después de la
recopilación de datos.

Se utiliza porque muchas veces los datos recopilados de las encuestas


no son exactamente de una muestra representativa de la población.

Que es la tasa de inflación?

Un coeficiente que refleja el aumento porcentual de los precios en un


territorio en un cierto periodo temporal. Suele medirse mensualmente
dando el resultado para los 12 meses y para el periodo transcurrido
del 1 enero de ese año, en ambos casos comparándolos con los datos
del año anterior

2. Ejercicio 2. La inflación. Ingrese a la página www.dane.gov.co y


siga las Siguientes instrucciones:

Ingrese al link IPC


Ingrese al link Ponderación
Abra el archivo Excel
Coloque filtro
Filtre por Ciudad:
Nacional Estructura:
División
Nivel de ingresos: Clase media

Tome la información de la columna ponderaciones y llévela a la


columna ponderación de la Tabla No 2 Canasta familiar y precios

AÑOS
2017 2018 2019 2020
Descripción Ponderación
Año base año 1 año 2 año 3
PRECIOS
Alimentos y bebidas no alcohólicas 15.80 2700 3000 3150 3450
Bebidas alcohólicas y tabaco 1.72 1950 2250 2700 3000
Prendas de vestir y calzado 3.92 6900 7500 8700 9750
Alojamiento, agua, electricidad, gas 9000 9750 9750 10050
33.14
y otros combustibles
Muebles, artículos para el hogar y 5550 6000 6000 6000
para la conservación ordinaria del 3,75
hogar
Salud 1.52 5250 5250 6000 6900
Transporte 13 2850 3000 3150 3300
Información y comunicación 4.59 14250 15000 17250 18750
Recreación y cultura 3.46 675 750 825 900
Educación 4.28 2250 2700 3150 3600
Restaurantes y hoteles 9.47 1350 1500 1650 1950
Bienes y servicios diversos 5.35 1950 2250 2475 2775

TABLA 2

3. Tomando como año base el año 2017 calcule y explique los


resultados de:

El IPC para los años 2017, 2018, 2019 y 2020

IPC = Participación porcentual X (precio año corriente/precio año


base)

IPC 2017= 15,80*(2700/2700)+ 1,72*(1950/1950)


+3,92*(6900/6900)+ 33,14*(9000/9000) + 3,75*(5550/5550) +
1,52* (5250/5250) + 13*(2850/2850)+ 4,59*( 14250/14250) +
3,46*(675/675) + 4,28*(2250/2250) + 9,47*(1350/1350) +
5,35*(1950/1950) = 100

IPC 2018 = 15,80*(3000/2700)+ 1,72*(2250/1950)


+3,92*(7500/6900)+ 33,14*(9750/9000) + 3,75*(6000/5550) +
1,52* (5250/5250) + 13*(3000/2850)+ 4,59*( 15000/14250) +
3,46*(750/675) + 4,28*(2700/2250) + 9,47*(1500/1350) +
5,35*(2250/1950) = 109,46

IPC 2019 =15,80*(3150/2700)+ 1,72*(2700/1950)


+3,92*(8700/6900)+ 33,14*(9750/9000) + 3,75*(6000/5550) +
1,52* (6000/5250) + 13*(3150/2850)+ 4,59*(17250/14250) +
3,46*(825/675) + 4,28*(3150/2250) + 9,47*(1650/1350) +
5,35*(2475/1950)= 115,96

IPC 2020 = 15,80*(3450/2700)+ 1,72*(3000/1950)


+3,92*(9750/6900)+ 33,14*(10050/9000) + 3,75*(6000/5550) +
1,52* (6900/5250) + 13*(3300/2850)+ 4,59*(18750/14250) +
3,46*(900/675) + 4,28*(3600/2250) + 9,47*(1950/1350) +
5,35*(2775/1950)= 125,27

La tasa de inflación para los años 2018, 2019 y 2020

Inflación= IPC año 1 - IPC año base * 100


IPC año base

INFLACION 2018 = 109,46 – 100 / 100 * 100 = 9,46%

Inflación== IPC año 2 - IPC año 1 * 100


IPC año 1

INFLACION 2019 = 115,96 – 109,46/ 109,46 *100 =5.93%

INFLACION = IPC año 3 - IPC año 2 * 100


IPC año 2

INFLACION 2020= 125,27 – 115,96 / 115,96 * 100 =8,02 %


Podemos notar que la Inflación tuvo una variación en donde
disminuyó en el año 2019 de 3,53% en comparación al año 2018 y
en el año 2020 aumento 2,09% con respecto al año 2019.

Tema 3: El empleo

1. Con la siguiente información complemente las columnas año 1, año


2 y año 3 de la tabla 3 Población empleo y desempleo.

Para el año 1
Población económicamente activa 37825
Personas Ocupados 33286 personas
Población económicamente inactiva 5340 personas
Población sin edad de trabajar 5500 personas.
Con esta información complete la columna año 1 de la tabla 3

En el año 2.
A partir de los resultados del año 1 y con la siguiente información
complete la columna año 2 de la tabla 3
La tasa de desempleo es del 12%
La población total es de 55000 personas
La población sin edad de trabajar es del 11% de la PT
La población económicamente activa al 86% de la PET

En el año 3
A partir de los resultados del año 2 y con la siguiente información
complete la columna año 3 de la tabla 3
500 nacimientos.
700 personas fueron despedidas de su trabajo
200 personas renunciaron a su empleo
1000 personas fueron contratadas
150 se encontraban trabajando y se jubilaron (retiro de la fuerza
laboral)
300 entraron a la fuerza laboral, de estos 180 consiguieron trabajo
y 120 están buscando trabajo.
250 murieron, de estos: 120 estaban trabajando, 30 eran
económicamente inactivos, 40 no tenían edad de trabajar y 60 estaban
buscado trabajo.

Formulas:
IMAGEN 1

POBLACIÓN, EMPLEO Y DESEMPLEO


ITEM AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

POBLACIÓN TOTAL (PT) 48665 55000 55250

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) 43165 48950 49040

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) 37825 42097 42067

OCUPADOS (OC) 33286 37045 37055

DESMPLEADOS (DS) 4539 5052 5012

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE INACTIVA (PEI) 5340 6853 6973

POBLACION SIN EDAD DE TRABAJAR 5500 6050 6210

TASA DE POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR (%) 88,70 89,00 88,76

TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN (%) 87,63 86,00 85,78

TASA BRUTA DE PARTICIPACIÓN 77,73 76,54 76,14

TASA DE DESEMPLEO (%) 12,00 12,00 11,91

TASA DE OCUPACIÓN (%) 77,11 75,68 75,56


TABLA 3
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)
POBLACIÓN, EMPLEO Y
DESEMPLEO AÑO 1
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) POBLACIÓN, EMPLEO Y
DESEMPLEO AÑO 2
POBLACIÓN, EMPLEO Y
DESEMPLEO AÑO 3
POBLACIÓN TOTAL (PT)

0 100000 200000
GRAFICA 1

2. Explique los resultados y comportamiento de cada uno de los


valores y los indicadores encontrados.

Para la PEA tanto en el año 1 ,2 y 3 la población, el empleo y


desempleo se refleja estándar y proporcional
Para la PET, se registra un aumento significativo en los 3 años.
Para la PT se registra un aumento no tan considerable del año 3 con
respecto al año 2.

El porcentaje del PET del año 1 fue del 88,70% y para el año 2 hubo
un aumento a 89%, para el año 2, disminuyo a 88,76%, lo que
podemos decir que el PET se ha mantenido en un rango de 88%, por
otra parte la tasa de desempleo se mantuvo en el 12% en cada uno
de los años y la tasa de ocupación en el 77,11%

¿Qué medidas de orden macroeconómico se pueden plantear para


mejorar las tasas de empleo? Cada estudiante debe plantear tres
medidas para mejorar las tasas de empleo.

Las 3 medidas serían:

 Estimular el crecimiento económico mediante el apoyo interno


de la demanda (Comprar Nacional) para así estimular la oferta
(crear nuevos producto) y así mejorar la economía, Si hay
crecimiento hay empleo.

 Dar beneficios a emprendedores para que se generen más


empresas y por ende empleo.

 Invertir en Educación para que las personas estén capacitadas


para ejercer en las diferentes ocupaciones y para que haya más
emprendimiento.

Me atrevo a decir, si el gobierno entendiera que la educación es el


camino al crecimiento no pensaría en comprar armas para la guerra.

Trabajo colaborativo

Tema 4. Equilibrio macroeconómico.

Observe el OVI equilibrio macroeconómico y mediante un ejemplo


explique los conceptos de oferta y demanda agregada y cuál es su
punto de equilibrio (grafique).

Ejemplo:
Un país presenta al final del año la siguiente información expresada
en millones de dólares
- Consumo=1824 (mil dólares)
- Gastos gubernamentales = 1915 (millones de dólares)
- Inversión privado =1922 (millones de dólares)
- Exportaciones netas =1208(millones de dólares)
En base a ello determinar la demanda agregada.

DA=C+G+I+XN
DA=1824+1915+1922+1208=6869 (millones de dólares)
Formula de demanda:
D= 6869-2p

Tabulación:

p o 2000
D 6869 2869

D = 6869 - 2*0 D = 6869 - 2*2000


D = 6869 - 0 D = 6869 - 4000
D= 6869 D = 2869

GRAFICA DE DEMANDA AGREGADA


2500
2000
2000
PRECIO (P)

1500

1000

500

0
2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000 6500 7000 7500
CANTIDADES (Q)

GRAFICA 2
La grafica de Demanda Agregada nos indica que a medida que los
precios suben la demanda disminuye.

Formula Oferta: 3000 + p

Tabulación:

p o 2000
O 1000 5000
O= 3000+0 O= 2000+ 3000
O= 3000 O= 5000

GRAFICA OFERTA AGREGADA


2500

2000

1500

1000

500

0
2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500

GRAFICA 3
La grafica de Oferta Agregada nos indica que a medida que los
precios suben las empresas van a querer ofertar más.

Punto de equilibrio:

2500 PUNTO DE EQUILIBRIO OFERTA Y DEMANDA AGREGADA

2000 2000 2000

1500
PRECIO (P)

1000

500

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5
CANTIDADES (Q)

GRAFICA 4
El punto de equilibrio en la gráfica de Oferta y Demanda agregada se
encuentra cuando el precio es de 1300 millones de dólares y la
demanda es de 4300 unidades.

A partir del punto de equilibrio planteado en la gráfica 1, explique


qué sucede en las siguientes situaciones: (a) El Banco de la Republica
disminuye la tasa de interés, (b) La propensión marginal al consumo
se incrementó y (c) El gobierno incrementa los impuestos Grafica 1
Oferta y demanda agregada

IMAGEN 2

(a) El Banco de la Republica disminuye la tasa de interés.

La curva de demanda se desplazara positivamente hacia a derecha ya


que se reduce la tasa de interés y por ende el aumento de
endeudamiento y aumenta el consumo.
(b) La propensión marginal al consumo se incrementó.

La demanda aumenta ya que el consumo marginal aumenta


proporcionalmente a la renta, considerando también la curva de
oferta se desplaza positivamente.

(c) El gobierno incrementa los impuestos

Disminuye el consumo y por ende la demanda y las empresas


disminuyen la inversión para ofertar.
Conclusiones

Comprendimos los conceptos de las variables macroeconómicas sobre


un entorno económico global, a través del estudio de los conceptos
básicos de la macroeconomía mediante la lectura comprensiva y el
razonamiento, de igual manera se definieron conceptos claves de
macroeconomía como la renta personal disponible (renta disponible)
que es la parte de la renta personal efectivamente disponible para el
gasto o el ahorro. Se obtiene restando de la renta personal los
impuestos directos pagados por las personas.
La curva de demanda agregada muestra relación entre el nivel
general de precios y el gasto agregado de la economía.
La curva de oferta agregada recoge la relación existente entre el nivel
de precios y la cantidad total que las empresas están dispuestas a
ofrecer.
Un equilibrio macroeconómico es una combinación de la cantidad y el
precio globales con los que ni los compradores ni los vendedores
desean alterar sus compras, ventas o precios.

Cabe resaltar que gracias a este trabajo se afianzaron conocimientos


y se despejaron dudas respecto a la diferencia y relación entre micro
y macroeconomía.
Referencias Bibliográficas

DANE. (S:F) Producto Interno Bruto. Recuperado de


https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_pib.pdf

Mochón, F. (2006). Principios de macroeconomía. Madrid, ES:


McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/50106
Eggers, F. (2016). Elementos de micro y macroeconomía. Recuperado
de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/77331

Samuelson, P. A. y D. Nordhaus, W. (2014). Introducción a la


macroeconomía. Madrid, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de
https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/50274.

DANE. (S.F). Empleo. Como se mide el empleo en Colombia?


Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf

También podría gustarte