Fase 2 Debate

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PENSAMIENTO SOLIDARIO

FASE 2. DEBATE

PRESENTADO POR

SANDRA MILENA HURTADO BAQUERO


DOCUMENTO DE IDENTIDAD 20.476.670

ENTREGADO AL DIRECTOR
DIEGO FRANCISCO CALDERON

GRUPO
105013_48

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


CEDA CHIPAQUE

CHIPAQUE, SEPTIEMBRE 2021


3. Con el texto escogido realizar ficha de lectura crítica. (Anexo 1 – Ficha de lectura crítica)

Ficha de lectura crítica:

Nombre del texto: INTEGRACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA


ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN EL DISEÑO SOSTENIBLE DE BIENES
DE CONSUMO

1. INVENTARIO DE TERMINOS:

TÉRMINOS DE TÉRMINOS TÉCNICOS (Conceptos)


DICCIONARIO
(Palabras)
Lista de Terminología económica
palabras
desconocidas
Sometimiento Subyugación

Reservado Austeros:

Grandeza Opulencia

Saqueo Expoliación

Moderación Austeridad

Relación con Multidimensionalidad


varios aspectos
Afecta a varios Multisistémico
sistemas
Abastecimiento Autarquía
propio
Intensidad Dinamización

Secuela Implicancias

Oposición Praxis

2. “DEFINICIONES” DE TÉRMINOS El estudiante debe escoger de 5 a 10 términos


de la lista de la columna de términos técnicos y definirlos en este ítem.

 AUSTEROS: Renunciar a gastar dinero en determinadas cosas de las que podemos


prescindir con el objeto de disponer de ese dinero que no gastamos.

 OPULENCIA: Presencia de lujo excesivo, riqueza material, demostración de


grande fortuna.

 EXPOLIACIÓN: Acción u omisión que coloque en peligro de perdida o destrucción


todos o algunos de los bienes del patrimonio o del cumplimiento de su función
social.

 AUTARQUIA: Sistema económico en el que un estado se abastece con sus propios


recursos, evitando en lo posible las importaciones.

 IMPLICANCIAS: Consecuencia o secuela de algo, incompatibilidad moral o legal


para tomar una decisión justa.

 PRAXIS: Acción o practica acciones, decisiones, movimientos generando teoría


que permitan su transformación.
3. PREGUNTA CENTRAL DEL CAPÍTULO Y/O TEXTO: El estudiante debe
identificar la pregunta central del texto, si la lectura tiene más de un capítulo.

¿Cuál es la finalidad de la economía social y solidaria?

4. HIPÓTESIS (PERSONAL) DE LECTURA El estudiante debe presentar en el límite de


350 mínimos, y 450 palabras máximo, una hipótesis personal de la lectura del texto.

La economía social y solidaria busca modelos de consumo orientados desde una cultura de
la solidaridad y sostenibilidad, fortaleciendo la comunidad en el desarrollo de las
capacidades con el fin de mejorar su calidad de vida, la
economía a escala es un proceso productivo, de distribución y consumo anteponiendo los
bienes comunes sobre los
individuales, primando el bienestar, cubriendo necesidades para generar beneficio.

Esta cooperación fomenta la visión de proyecto común y por tanto de


corresponsabilidad. Para ello es necesario considerar colmar necesidades encaminadas
hacia un crecimiento humano sostenible alejado del hábito consumista actual.

Entre lasados con lo social, cultural, moral y ecológico logramos un ser humano más,
saludable, integro, comprometido, favoreciendo el proceso de capacidades humanas
sostenibles cambiando hacia un mundo mejor asumiendo retos y responsabilidades
dirigidas a una calidad de vida con metas, proyectos, misiones y visiones generando trabajo
digno con miras a abastecer necesidades ejerciendo economía sostenible necesaria para
seguir fortaleciendo ese emprendimiento basado en servicios íntegros, mercados
innovadores, logrando un desarrollo con sistemas naturales localizando capacidades
humanas colectivas, generando confianza en los bienes y servicios, culturización
sostenible, de innovación social y de bienestar, debe ser una herramienta más en la
estrategia de transformación donde nos preguntamos el porque, para que, donde, con quien
los principios y valores de las
economías transformadoras mediante la construcción de
herramientas que faciliten los valores éticos y una cultura de la sostenibilidad y la
solidaridad.

Es así que el sector solidario a impulsado a grandes comunidades a unirse y para enfrentar
situaciones cargados de conocimiento calidad, buen servicio, transparencia, ayuda mutua,
eficiencia, eficacia, oportunidad, equidad, justicia, solidaridad social, valores, principios,
autosostenibilidad, innovación, enfocado al desarrollo humano sostenible desde
actividades productivas, de consumo y distribución responsables, orientada a necesidades
humanas buscando el bien común dirigida a una nueva cultura cambiando nuestros hábitos
de consumo reduciendo la huella ecológica, tecnología limpia, fomentando el consumo
responsable aumentando la creatividad social tomando conciencia en el consumir
garantizando condiciones laboral dignas promoviendo el desarrollo armónico, favoreciendo
las redes solidarias transformando en alternativas globales llevando a la libertad en el
desarrollo de las personas inculcando valores culturales con visión de mercado social.
BIBLIOGRAFIA

Tema 3 Los Principios de la economía Social y solidaria  

Julia Galán Serrano, Carmela Forés Tomás, & Francisco Felip Miralles. (2018). Integración
de los principios de la economía social y solidaria en el diseño sostenible de bienes de
consumo. Economía y Sociedad. Recuperado
de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/11275/14395

OVI Unidad 1 - ¿Qué es la teoría económica social, solidaria y popular dentro del
contexto de pensar otra economía?

Calderon, D. F. (2017). Ficha de lectura critica. Recuperado


de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/14148  

También podría gustarte