Curva de Oferta de Trabajo 366
Curva de Oferta de Trabajo 366
Curva de Oferta de Trabajo 366
Oferta de trabajo es la relación entre horas que se desea trabajar y los salarios
Las decisiones acerca de cuánto trabajo ofertar y en qué condiciones muestran una
enorme variedad:
-consumiendo bienes
-consumiendo tiempo libre
1
Se trata de un modelo estático. Las decisiones se procesan dentro de un solo período.
24 L
-Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa: para que la utilidad no cambie, si
se quita algo de un bien se debe dar a cambio alguna cantidad positiva del otro
-Curvas de indiferencia más alta indican mayor nivel de bienestar: contienen puntos en
que se obtiene más de todo que en una curva más baja.
2
La forma de las curvas de indiferencia refleja las preferencias.
C
I2
I1
* “Tiempo libre” no quiere decir “no hacer nada” o diversión: incluye el tiempo en el
hogar, el tiempo de estudio, cuidado de hijos, etc.: diferencias en situación personal
(aquí omitidas) generan preferencias muy distintas
Restricción presupuestaria
Lo endógeno son las horas de trabajo que se desea ofertar en función de dicho salario e
ingreso.
Se buscará la máxima utilidad o bienestar sujeto a las restricciones que surjan del
entorno.
3
Hay dos restricciones operando: tiempo e ingreso.
Otra parte del ingreso es no laboral, independiente de las horas trabajadas (rentas,
intereses, etc.) que denotamos V. Si no trabajara, aún podría consumir V unidades.
Si h son las horas trabajadas y w el salario por hora, la restricción se puede escribir:
C = hW + V
Se supone que el salario por hora es constante (no depende de las horas trabajadas).
Esto permite que la restricción presupuestaria sea lineal.
h+L=T
“las horas de trabajo más las horas libres es el tiempo total disponible”
Por lo cual
C = (T – L)W + V= (WT+V) – W L
“El consumo es igual al ingreso si se trabajara todo el tiempo más el ingreso no laboral
menos las horas de tiempo libre multiplicadas por el salario”
La restricción es una recta con ordenada al origen (WT+V) (“ingreso total”) y pendiente
–W
WT +V
T L
4
Cada hora libre tiene un precio, W.
Puntos por debajo o sobre la recta de presupuesto son alcanzables para el trabajador
(“conjunto de oportunidades”).
T L
5
¿Qué sucede si aumenta el ingreso no laboral?
T L
T L
6
Los primeros aumentos de salarios generan un aumento en las horas trabajadas, pero
después de cierto punto ante un aumento de salarios las horas deseadas se reducen.
1. efecto ingreso
2. efecto sustitución
7
Sólo cambia el precio relativo (entre consumo y tiempo libre), pero no el nivel de
bienestar (se mueve a lo largo de la misma curva de indiferencia). Aísla el efecto que
responde al cambio en el precio relativo –reflejado en el cambio en la pendiente de la
recta presupuestal.
Efecto sust.
Efecto ingreso
T L
Ambos efectos van en sentidos opuestos. El efecto final o neto es la suma de ambos.
¿Por qué se llega a puntos en que el efecto ingreso domina? Porque al tener
sucesivamente mayores horas, hay mayores ingresos. El consumo es abundante, y estoy
dispuesto crecientemente a dar menos tiempo libre a cambio de una unidad adicional de
consumo.
Investigación empírica:
8
Oferta femenina más elástica, pendiente positiva.
Casos particulares
Cuándo se decide ser inactivo: todos los recursos se destinan al tiempo libre
T L
La posición no es de tangencia
a. forma de las curvas de indiferencia (más verticales indican mayor preferencia por
tiempo libre)
b. ingreso no laboral
c. la magnitud del salario disponible para el individuo (salarios mayores harían más
vertical la recta presupuestal)
9
C
T L
Retiro y jubilación
Supongamos que no hay otros ingresos no laborales. A los 65 años un trabajador tiene
derecho a una jubilación pero no puede trabajar.
B
A
T L
10
Si no se retira, trabaja y se ubica en el punto A. Si decide retirarse, se ubica en el punto
B donde su consumo es menor, pero es ampliamente compensado por el tiempo libre
de que dispone. Su bienestar es mayor (más alta curva de indiferencia) y decide jubilarse.
Estudios empíricos:
1. Participación femenina
-el incremento en los salarios reales aumenta los incentivos: hay mejores oportunidades
para las mujeres.
-cambios tecnológicos en la función de producción del hogar, que liberan tiempo, tanto
para el trabajo como tiempo libre.
11
-cambios en las actitudes, valores, normas legales, etc.
Caso uruguayo:
Años 70: hipótesis del trabajador añadido con la caída del salario real: la mujer sale a
trabajar como estrategia de sobrevivencia para recuperar el nivel de ingresos del hogar.
Luego de la recuperación del salario real, la TA femenina siguió aumentando, con lo cual
se requiere combinar con otras explicaciones.
12