Aplicaciones de La Genética en La Biotecnología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Aplicaciones de la genética en la biotecnología

Al conjunto de técnicas de ADN recombinante que pueden aplicarse a fin de


obtener un producto o servicio útil para el hombre, se le conoce por
biotecnología moderna, posible gracias al conocimiento acumulado en el
campo de la genética desde el siglo pasado. Por su parte, la genética intenta
explicar cómo se heredan y modifican las características de los seres vivos
(entre morfológicas, fisiológicas, inclusive etológicas), y por qué a su vez,
varían generación tras generación. Situaciones como obtención de vacunas de
nueva generación, enzimas recombinantes o cultivos transgénicos refiere a la
trata de productos desde su información genética para conseguir un diseño
final. Lo que determina a la genética como ciencia básica donde la
biotecnología moderna sienta su desarrollo.
Bajo esta premisa, la biotecnología moderna está presente en la genética
clásica, la citogenética, la genética molecular, la genética de poblaciones y la
ingeniería genética, entre otras. A continuación, se presenta a modo de
resumen, las aplicaciones de cada rama de la genética en la biotecnología y su
relación.
Genética mendeliana y Biotecnología
La genética mendeliana se aplica al realizar proyectos de biotecnología. Por
ejemplo, antes de poner en práctica las técnicas de biología molecular para
clonar un gen, se debe conocer si la característica biológica que a encontrar
está codificada por un solo gen. Para verificarlo, se parte de progenitores con
caracteres contrastantes (por mencionar, resistencia y susceptibilidad a un
patógeno) y se analiza la proporción de descendientes en las dos generaciones
siguientes (F1 y F2), de modo que, si cumple la primera Ley de Mendel, se
puede determinar que existe un gen para la característica de interés. Se aplica
esta misma ley para resolver cruzamientos de prueba, cuando se quiere
conocer el genotipo de un individuo para un gen dado, o para conocer cuál de
las formas de una característica es la dominante y cuál la recesiva. También se
aplica al comprobar si dos características están codificadas por genes
independientes entre sí, para lo cual se realizan cruzamientos dihíbridos.
Además de estas aplicaciones de genética mendeliana a priori de un proyecto
biotecnológico, se deben realizar análisis genéticos luego de obtener una
planta o animal transgénico, a fin de demostrar si el transgén insertado sigue
un patrón de herencia estable tipo mendeliano, acorde con lo demandado por
los organismos reguladores de biotecnología.
Citogenética y Biotecnología
En la actualidad, la citogenética es parte esencial de los estudios genéticos,
con importantes aplicaciones en la genética médica, evolutiva y en la aplicada
al mejoramiento animal y vegetal. Normalmente, se asocia citogenética con el
cariotipo (ordenamiento de cromosomas según su tamaño, construido a partir
de imágenes del material genético teñido y fotografiado).
Esa fue la primera aplicación de la citogenética al clasificar los cromosomas de
cada especie y asociar ciertas enfermedades o características relevantes con
algunos cromosomas en particular o con regiones dentro de los brazos de los
cromosomas. Así, se obtuvieron los primeros mapas físicos del genoma de las
especies, que permiten ubicar un determinado gen responsable de un cierto
fenotipo.
Con el desarrollo de técnicas de fluorescencia aplicadas a la citogenética, se
puede saber en qué cromosoma y en qué región específicamente se ubica una
secuencia genética de interés. Por ejemplo, si se desea conocer dónde se
integró un transgén al realizar una planta o animal transgénico.
Genética Molecular y Biotecnología
La genética molecular permite conocer los genes involucrados en distintos
procesos celulares. Entender estos procesos puede resultar de interés para su
aplicación industrial o agrícola. La investigación de genética molecular es el
primer paso, que permite caracterizar molecular y funcionalmente a esos
genes, que luego continuará con una línea de producción industrial. En la
actualidad, los genes de interés pasan previamente por una serie de “retoques”
mediante ingeniería genética para hacer más eficiente el proceso industrial o
agrícola. Este es el caso de los “biofármacos” como la insulina humana,
algunos factores de coagulación, las vacunas, los cultivos transgénicos
ornamentales, en los que se aplicó el conocimiento del desarrollo molecular
floral para modificar la morfología de las plantas, etc. Otra importante aplicación
de esta rama es el desarrollo de mapas genéticos de especies, los cuales
facilitan programas de mejoramiento tradicional (por cruzamiento), denominado
Mejoramiento asistido por marcadores moleculares o MAS.
Ingeniería Genética y Biotecnología
Siempre que se habla de biotecnología moderna o de ADN recombinante se
hace referencia a la ingeniería genética, pues esta disciplina provee las
técnicas y herramientas para el desarrollo de la construcción de ADN de interés
industrial. Así, por ejemplo, todas las enzimas producidas en forma
recombinante, fármacos y vacunas recombinantes, plantas y animales
transgénicos son productos biotecnológicos donde la ingeniería genética fue
una herramienta fundamental para su desarrollo. Otros ejemplos son el gen de
la insulina humana con un promotor bacteriano para que la hormona se
produzca en bacterias, el gen de tolerancia al herbicida glifosato con un
promotor vegetal para que funcione en la soya, maíz y algodón transgénicos, el
gen de la hormona de crecimiento humano con un promotor de glándula
mamaria bovina para que la hormona se produzca en la leche de la vaca, etc.
Se observa entonces que el desarrollo de la biotecnología moderna está
estrechamente ligado con todas las ramas de la genética desde el poder
entender cuáles son las unidades responsables de transmitir la herencia, hasta
el poder transformarlas para el mejor aprovechamiento por el hombre.
Linkografía
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/125/htm/sec_
3.htm
http://biologia.cimat.ues.edu.sv/?q=content/biotecnolog%C3%ADa-y-gen
%C3%A9tica
http://www.uam.mx/librosbiotec/fundamentos.pdf
https://www.centrobiotecnologia.cl/capacidades/genetica-y-biotecnologia/

También podría gustarte