Actividad 2 - Desarrollo Del Pensamiento y El Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Unidad 2 Desarrollo del Pensamiento y el Lenguaje

Procesos Cognoscitivos Superiores

PRESENTADO POR:
Mariluz Arias Perdomo
39577114
403041_2

PRESENTADO A:
Wilson Mauricio García Aparicio

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA–UNAD


ESCUELA DE SIENCIAS SOCILAES Y HUMANIDADES-ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPERIORES
403041_2

Octubre,2020

1
1. Descripción de la actividad

Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de


aprendizaje:

Sustentar las bases biológicas del pensamiento y el lenguaje, sus


características, procesos involucrados y la influencia desde el contexto
sociocultural.

2
La actividad consiste en:

Cada estudiante de forma individual realizará una lectura juiciosa de las


referencias bibliográficas de la unidad 1, que se encuentran en el
entorno de conocimiento y desarrollará lo siguiente:

a. Explique la relación que se establece entre el pensamiento y el


lenguaje.  
son fundamentales en cada proceso de construcción de desarrollo
personal y para establecer relaciones sociales, una de las principales
herramientas para el ser humano es a través del lenguaje desde el
entorno social ayuda que el individuo interiorice y exprese su
pensamiento, esto no quiere decir que el lenguaje sea estudiado,
apartándolo de la memoria, atención, pensamiento, etc., ya que estaremos
creando un modelo de persona alejado de cualquier rasgo social, por el
contrario, el ser humano es una criatura social desde el momento que nace
donde el lenguaje es clave para su relación su relación con los demás y
consigo mismo .

b. Describa la influencia del contexto sociocultural en el desarrollo


del pensamiento y el lenguaje
Las habilidades comunicativas se inician desde la interacción con los
demás en especial con sus progenitores, debido a que estos le
proporcionan un andamiaje verbal al niño y la niña ayudándole a la
formación de la memoria desde la evocación de los recuerdos, si bien a
medida que los adultos inician un diálogo con los niños y niñas
relacionado con eventos particulares como por ejemplo ¿te gustaron los
regalos de navidad? esta pregunta lleva al niño o la niña a recordar ese
suceso, con el fin de que sus narrativas sean más largas, detalladas y
fluidas; partiendo de esto cabe mencionar el modelo de interacción social,
Papalia, Olds, Feldman (2009). Este modelo está basado en la teoría
sociocultural de Vygotsky este plantea que los niños y niñas construyen
recuerdos autobiográficos a través de los diálogos que entabla con los
adultos acerca de sucesos vividos.
c. Elija un trastorno del pensamiento y uno del lenguaje y construya
un ejemplo de cada uno.
Disfemia o Tartamudez: La disfemia o el tartamudeo es un trastorno del
habla en el cual los sonidos, sílabas o palabras se repiten o duran más
tiempo de lo normal y causa una falta de fluidez en el lenguaje.
Dislexia: no solo tienen dificultades en la lectura, la escritura y la
ortografía, sino también pueden tener problemas para hablar. Quienes la
padecen, encuentran dificultades para procesar la información verbal,
realizan inversiones y rotaciones de palabras en frases o letras en palabras
y la velocidad lectora es lenta, entre otros problemas.
Una vez se contextualice sobre el tema y tenga claridad sobre los procesos
de Pensamiento y el Lenguaje, debe diseñar una Infografía donde se
3
visualice la correlación entre los procesos del lenguaje y del pensamiento;
que permitan comprender el desenvolvimiento humano y social.

Herramientas para crear infografías

4
1. Infogr.am: Permite crear infografías interactivas con más de 30
tipos de gráficos, desde gráficos de burbujas a diagramas de árbol y
gráficos circulares simples.
2. Easel.ly: permite crear y compartir ideas visuales en línea
proporcionando temas visuales y simplemente arrastrando y soltando en
el lienzo para una fácil creación.
3. Venngage: permite crear y publicar infografías personalizadas, y al
mismo tiempo, conseguir seguidores y analizar los resultados.
4. iCharts: permite crear gráficos en cuestión de minutos y con datos
interactivos y fáciles de compartir.

Nota: para la realización de la infografía puede utilizar cualquier tipo de


herramienta.

Para el desarrollo de esta actividad se debe apoyar de las siguientes


lecturas:

Vázquez de Sebastián, J. y Leiva Madueño, I. (2018). Manual práctico de


patología del lenguaje: evaluación e intervención en adultos y niños.
Editorial UOC. Leer de la página 8 a la 20.

Cuetos Vega, F. (2015). Psicología del Lenguaje. Editorial Médica


Panamericana. Leer de la página 55 a la 89.

Carretero, M. (2014). Psicología del pensamiento: teoría y prácticas (2a.


ed.).
Leer de la página 13 a la 25.

Laboy Rodríguez, J., & Maldonado-Martínez, J. A. (2017). Estudio del


lenguaje desde la perspectiva sociocultural. Ánfora, 24(43), 17–38

Jesús Rodríguez-Cotorruelo, Rolando Durand-Rill, & Dagmaris Llamos-


Martínez. (2017). Pensamiento y lenguaje, productos del desarrollo
social. Edusol, 14(49), 23–30.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:

También podría gustarte