Funciones Psiquicas Superiores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

PAICOLOGÍA GENERAL

TEMA: FUNCIONES PSÍQUICAS SUPERIORES

Integrantes:
Diego Coronel
Sebastián Díaz
Daniel Calvopiña
Stefanie Cuichan
Jhanela Caiza

2015-2016

1
Contenido
OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..............................................................................................3
6. FUNCIONES PSÍQUICAS SUPERIORES........................................................................4
6.1. PENSAMIENTO................................................................................................................4
6.1.1. Formación del pensamiento......................................................................................4
6.1.2. Unidades del pensamiento..........................................................................................5
6.1.3. Tipos de pensamiento..................................................................................................5
6.1.4. Alteraciones del pensamiento.....................................................................................6
6.2. LENGUAJE........................................................................................................................7
6.3. MEMORIA.........................................................................................................................8
6.3.2. Modelo de Atkinson y Shiffrin (1968)...................................................................9
Memoria Sensorial............................................................................................................9
Memoria a Corto Plazo. (MCP).....................................................................................10
Memoria a Largo Plazo. (MLP).....................................................................................11
6.4. LA PERCEPCIÓN..........................................................................................................11
6.4.1. Diferencias entre sensación y percepción................................................................12
6.4.4. Percepción extrasensorial.........................................................................................14
6.5. APRENDIZAJE...............................................................................................................14
6.5.1. Su importancia..........................................................................................................15
6.5.6. Etapas del aprendizaje humano:.............................................................................16
6.5.7. Clasificación del aprendizaje:..................................................................................17
CONCLUSIONES...................................................................................................................17
BIBLIOGRAFIA:...................................................................................................................19
https://books.google.com.ec/books?
id=3NcgrcIhQlAC&pg=PA457&dq=funciones+psiquicas+superiores&hl=es&sa=X&red
ir_esc=y#v=onepage&q&f=false............................................................................................21
ANEXOS:.................................................................................................................................21

2
OBJETIVO GENERAL

 Conocer las funciones mentales superiores, su funcionalidad y como incluyen en la


conducta del individuo en relación al medio que lo rodea.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Informar a los estudiantes sobre las funciones mentales superiores que posee el
individuo.

 Analizar los conceptos de pensamiento, lenguaje, memoria, y percepción, para


conocer su influencia en el actuar del individuo.

 Determinar el uso de las funciones mentales superiores en relación a la vida cotidiana


y la interacción del sujeto con el mundo exterior.

3
6. FUNCIONES PSÍQUICAS SUPERIORES

Las Funciones Psíquicas Superiores se originan durante el proceso de manejar los medios
culturales y exteriores del desarrollo de la sociedad, el lenguaje, escritura, cálculo, etc. Le
permiten al ser humano la realización de actividades adquiridas a lo largo de la evolución y
que lo diferencian de los animales. Entre las Funciones Psíquicas Superiores se encuentran:
Pensamiento, Lenguaje, Memoria, Percepción y Aprendizaje. Louise Bérubé [CITATION
Ber \l 12298 ] define las funciones psíquicas superiores como las capacidades que ponen en
juego: La integridad de un sistema de organización de la información perceptual, la
rememoración del aprendizaje anterior. La integridad de los mecanismos cortico subcorticales
que sustentan el pensamiento. La capacidad de tratar dos o más informaciones o eventos
simultáneamente. Gracias a estas características el ser humano logra modificar el ambiente y
las circunstancias que tiene a su alrededor.

Para Vigostky las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la


interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una
cultura concreta, las funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de
esa sociedad: Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. El
comportamiento derivado de las funciones mentales superiores está abierto a mayores
posibilidades.

6.1. PENSAMIENTO
El pensamiento se describe como una capacidad de planear y dirigir en forma oculta una
conducta exterior, este proceso ocurre así en una instancia interna de la mente. Se puede
definir como cambios en los estados de información[ CITATION Gon91 \l 12298 ]. Estos
cambios de estados son a un nivel interno de la mente por los cuales se puede tomar una
decisión al actuar en un medio externo.

“El pensamiento es un nivel superior de la acomodación y asimilación y que opera con los
productos de ellas, los esquemas, que son el resultado de los encuentros asimilativos y
acomodativos con el medio. Los esquemas son representaciones interiorizadas de una clase de
acciones o desempeños similares. Permiten que una persona haga algo "en su mente" sin
comprometerse en una acción manifiesta”.[ CITATION Mel00 \l 12298 ].

4
6.1.1. Formación del pensamiento
Para Kantor (1924-26), el pensamiento consiste en la manipulación manifiesta e implícita de
cosas y situaciones como procesos preliminares frecuentemente dirigidos a prácticamente
otras actividades inmediatas... son anticipatorias... o acciones instrumentales que hacen el
camino o proveen los detalles para una actividad o ajuste que seguirá en un momento
apropiado.

6.1.2. Unidades del pensamiento


La actividad mental está constituida por estructuras fundamentales, las cuales nos permiten
representar la realidad, reorganizarla y además crear una nueva forma de pensar. Entre estas
estructuras tenemos a las imágenes, las palabras y los conceptos.

Las imágenes hacen alusión a la representación mental que realiza el individuo, proveniente
de una experiencia sensorial.

Las palabras como una definición, podemos decir que son representaciones graficas formadas
por un conjunto de letras que representan lo que percibimos.

El concepto viene a ser la representación mental que se tiene del objeto que se está mirando o
que se conoce su significado, por lo que es abstracto.

6.1.3. Tipos de pensamiento


Para hablar de los tipos de pensamiento primero tenemos que reconocer que el pensamiento
no es univoco, sino más bien hay distintas formas de operar del pensamiento.

Pensamiento convergente: En este pensamiento se da que el problema tiene una única


solución, la cual es conocida por el sujeto. Por ejemplo: 5 x 4= 20. Al pensamiento
convergente se le puede asociar con los productos que obtenemos con el aprendizaje.

Pensamiento divergente: Se da cuando el problema tiene varias soluciones acertadas, por lo


cual el problema se mueve en muchas formas direcciones diferentes.

Pensamiento inductivo: En este pensamiento se razona partiendo de lo particular hasta llega


a lo general.

Pensamiento deductivo: A su vez este método parte de casos generales para llegar a cosas
particulares.

Pensamiento sintético: El individuo lo utiliza cuando quiere reducir el tamaño de los objetos
o los procesos en una unidad más pequeña, que incorpore lo más elemental de cada segmento.

5
Pensamiento analítico: Este pensamiento es contrario al sintético, se encarga de
descomponer el todo en sus partes para analizar cada una de ellas.

Pensamiento crítico: Es básicamente un modo de pensamiento sobre el pensamiento, se


aplica sobre las soluciones dadas por otras personas.

Pensamiento creativo: Es el encargado de generar nuevas soluciones o diversas alternativas


para la solución del problema, a partir de los recursos disponibles, sin considerar que las
actuales sean las únicas o las mejores.

Pensamiento tradicional: Este pensamiento utiliza el razonamiento primitivo de cada uno


siendo insuficiente para indagar un tema  y no dedica suficiente atención a los aspectos
generativos, productivos, constructivos y creativos del pensamiento.

6.1.4. Alteraciones del pensamiento


Las alteraciones del pensamiento son explicadas como manifestaciones secundarias de la
alteración de una actividad específica, de la intensidad de la psique. [ CITATION Zei81 \l
12298 ]

Las alteraciones del pensamiento pueden ser de tres tipos: de contenido, estructura y
velocidad.

Alteración de contenido:

a) Duda inmotivada._ Duda sin razones objetivas.

b) Obsesiones._ Se caracteriza por pensamientos insistentes.

c) Compulsiones._ Impulsos patológicos que llevan al indicio de actos en relación a las


ideas obsesivas.

Alteraciones de estructura:

a) Pensamiento circunstancial._ Flujo de ideas que se distancian del concepto que se


quiere transmitir. Las ideas están al margen del tema, pero se evita dejar claro o nunca
se vuelve a retomar.

b) Pensamiento escamoteador._ No se habla de un asunto importante, se hace como si


no existiera.

c) Parafasia._ Respuestas que no tienen nada que ver con lo que pregunta el
entrevistador.

6
Alteraciones de velocidad:

Hacen referencia al curso, hay una alteración en la expresión de la idea. El trastorno viene
dado por una alteración en el flujo verbal y la forma de expresar las palabras.

a) Inhibición o retardo._ Retardo en la asociación de ideas y una lentitud en los


procesos psíquicos. Aumento del periodo de latencia entre preguntas y respuestas.

b) Aceleración del pensamiento._ Hay un descenso del periodo de latencia entre


preguntas y respuestas. Alteración de procesos psíquicos. Rapidez del habla.

c) Fuga de ideas o traquipsiquia._ Aceleración del ritmo, es mucho más rápido que el
anterior llegando incluso a escaparse palabras. Desorden y falta aparente de sentido.
Cambiar muy rápido de una idea a otra.

6.2. LENGUAJE

Existen definiciones que proyectan las creencias y visiones individuales de sus proponentes.
Debemos deducir que las interpretaciones que se hacen del término lenguaje están ligadas en
su totalidad a los intereses particulares de cada postulante de la definición.

Watson (1924) precisa el lenguaje como un hábito manipulatorio. Consideró que esta
definición carece de sentido práctico, ya que más allá de manipular el lenguaje brinda la
oportunidad al emisor o receptor de conceder los significados de un texto de acuerdo a sus
propias experiencias y características lingüísticas. Este aspecto deja a un lado el elemento
manipulador otorgado por Watson.

Chomsky (1949) propone que los principios del lenguaje son innatos y no aprendidos. El
lenguaje se adquiere porque los seres humanos están biológicamente programados para ello.
Todos los seres humanos van a desarrollar una lengua porque están preparados para ello, sin
importar el grado de complejidad de la lengua.

Parafraseando a Chomsky (1950) propone el concepto de Dispositivo para la adquisición del


lenguaje (DAL), que es un procesador lingüístico innato donde hay grabada una gramática
universal o el conocimiento de reglas presentes en todas las lenguas.

Luria (1977) expone que lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se
designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los

7
mismos.

6.2.1. Funciones del lenguaje:

Función representativa o referencial. Se usa cuando pretendemos solamente transmitir una


información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor,
por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Ecuador es Quito”. Esta
función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también
hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente.

Función expresiva o emotiva. Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra


esta función) pretende dar hacer notar su estado físico o anímico, como cuando por algún
acontecimiento expresamos un “¡ay!”, cuando expresamos un sentimiento ya sea tristeza,
odio, felicidad, etc.

Función apelativa o conativa. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos


provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental. Es decir, queremos que
haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a
tomar el sol”, “abre la puerta, por favor” o “silencio”.

Función fática. La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue
abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, Al decirle a un
niño “Te quedas ahí quieto, ¿eh?“.

Función poética o estética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función


principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales
funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje,
pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo
de la función estética del lenguaje.

Función metalingüística. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u
otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en
inglés”. Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se
hable.

6.2.2. ¿Para qué utilizamos el lenguaje?

Siempre que utilizamos el lenguaje, lo hacemos con una intención o función determinada:
informar, persuadir, ordenar, conmover. Según cuál sea nuestra intención en el momento de
comunicarnos, destacará alguno o varios elementos de la comunicación.

8
6.3. MEMORIA
Uno de los mayores dones otorgados a la humanidad es la Memoria, ya que supera en
complejidad a los procesos mentales que se realizan en el resto de los seres vivos.

La memoria es el aprendizaje de experiencias cotidianas que modifican la conducta del


individuo. Estos dos procesos se estudian de manera indirecta teniendo como resultado que,
estos elementos producen variaciones en regiones específicas del cerebro; “la memoria es
independiente de habilidades como percepción, motivación y el pensamiento” [ CITATION
Mor09 \l 12298 ] haciendo que estas interactúen mutuamente y finalmente, consta de etapas
como la adquisición, fortalecimiento, almacenamiento, recuperación y recuerdo.

La memoria es una “destreza mental que retiene, recuerda información y situaciones del
pasado”. [CITATION Var05 \l 12298 ]. Esto quiere decir que actúa como un gran almacén, en
donde se guardan la información para después buscarlo en el momento deseado, provocando
que el hombre de sentido a todo aquello que ocurre en el mundo exterior gracias a sus
recuerdo y experiencias vividas, “ya que todo lo que hacemos, incluso lo que pensamos hacer
y luego no hacemos, exige la participación de nuestras memoria” [ CITATION Rui10 \l 12298
]

Finalmente, podemos decir que la memoria permite sacar provecho de todo lo vivido ya que
obtiene, retiene, guarda y devuelve información y experiencias pasadas que “nos ayudan a
resolver con éxito los problemas actuales” [ CITATION Rui10 \l 12298 ].

6.3.1. Estructura de la memoria

En 1960 Donald Broadbent inicia los estudios sobre la estructura de la memoria y propone
diferentes fases de almacenamiento conocidas como el “modelo modal” que “tras la
estimulación, se produce un registro sensorial; después la información registrada puede ser
transferida a la memoria a corto plazo y eventualmente a la memoria de largo plazo”
[ CITATION Var05 \l 12298 ]

6.3.2. Modelo de Atkinson y Shiffrin (1968)

El modelo más conocido y con mayor aceptación es el modelo de Atkinson y Shiffrin que se
divide en:

- Memoria Sensorial

9
- Memoria a Corto Plazo

- Memoria a Largo Plazo

Memoria Sensorial

La memoria sensorial es una estructura que capta los estímulos del exterior y mantiene la
información por fracciones de segundos. Según [ CITATION Var05 \l 12298 ] la definen
como “una memoria temporal que, para registral los estímulos, se apoya en los receptores de
los órganos sensoriales (visual, auditivo, gustativo, olfativo y táctil.)” por lo tanto, se entiende
que gracias a esta captación sensoria, el hombre da sentido a todo aquello que procede del
mundo exterior y a través de la atención y su trabajo de selección, se da paso a la siguiente
estructura.

Registro visual y auditivo

En la vida cotidiana, la información visual que es captada del exterior es ilimitada, por lo
tanto tiene un tiempo limitado de permanecía en la memoria sensorial debido a que la nueva
información reemplaza con rapidez a la información antigua del registro, a este proceso se lo
conoce como “enmascaramiento”, de lo contrario la información visual se acumularía y los
datos del registro sensorial se confundirían por completo. “En condiciones normales de
visión, la información visual se borra del registro sensorial aproximadamente en la cuarta
parte de un segundo y es reemplazada por nueva información.”[ CITATION Mor09 \l 12298 ]

Por el contrario, la información auditiva tiene un mayor tiempo de permanencia en el registro


sensorial que la información visual.

El “eco”, es el equivalente auditivo que suele durar por varios segundos, de no ser así, “¡ Él lo
hizo!” no sería diferente a “¡Él lo hizo! dado que sería complicado recordar el énfasis que se
utilizó en la primera palabra hasta el instante en el que se registra la última palabra.

Se debe tener presente que todo aquello que no logra captar el interés del individuo
desaparece, dejando libre al almacén sensorial y permitiendo el ingreso de nueva información
para ser procesada. Todo lo que logra pasar por el filtro de la memoria sensorial, llega a la
memoria a corto plazo.

Memoria a Corto Plazo. (MCP)

La memoria a corto plazo, originalmente nombrada “memoria primaria” por William James
en 1890 [CITATION San \l 12298 ]. Aquí se almacena brevemente los datos y sirve para

10
“retener y pensar en la nueva información que proviene de los registros sensoriales”
[ CITATION Mor09 \l 12298 ]. A este lugar de almacenamiento también se lo conoce como
“memoria de trabajo.”

La MCP es una estructura donde la información se almacena de forma temporal. Según


George Miller (1956) y su ensayo sobre la Memoria a Corto Plazo menciona que se tiene una
limitada capacidad de almacenamiento que oscila entre 5 y 9, es decir, 7(±)2 guardando en la
memoria inmediata “fonemas, palabras, números o algún otro tipo de símbolos que sean
representables como unidades independientes” [ CITATION Jaisf \l 12298 ]

Esta memoria tiene limitación de tiempo, es efímero, reteniendo la información en un lapso de


20 segundos para luego disiparse, pero aunque tenga limitaciones en cuanto al tiempo, se
caracteriza por la gran actividad que ocurre en ella, es decir, está en constante trabajo
interpretando lo que ocurre en el entorno cuando el medio externo genera enormes cantidades
de información. Para que los datos puedan permanecer por un tiempo más prolongado hay
que recurrir al repaso, transfiriendo la información a la memoria de largo plazo.

Memoria a Largo Plazo. (MLP)

Para que la información ingrese a este nivel, se necesitara “más tiempo y un poco de esfuerzo,
que van a depender de los procesos de control como la atención y selección” [ CITATION
Var05 \l 12298 ]. La memoria a largo plazo tiene la capacidad de almacenar una cantidad
incontable de información por muchos años.

La organización de esta memoria permitirá la recuperación de información obteniéndola con


esfuerzo o dificultad dependiendo de la codificación que se le dio antes de ser guardada. Gran
parte de la información almacenada en el MLP está codificada en términos de significado, es
decir, si los datos son particularmente familiares como recitar una plegaria, estos estarán
almacenados al pie de la letra y será posible recuperarlas palabra por palabra, pero
frecuentemente no se almacena información de manera explícita, sino que se recuerda el
significado o lo relevante, mas no las palabras exactas de un mensaje.

6.4. LA PERCEPCIÓN

Sobre la percepción se ofrecen diversas definiciones que han ido evolucionando hacia la
implicación de las experiencias y los procesos internos del individuo.

La percepción incluye la interpretación de sensaciones, dándoles significado y organización


(Matlin y Foley 1996).

11
El planteamiento ecologista de Gibson defiende la teoría de que la percepción es un proceso
simple; en el estímulo está la información, sin necesidad de procesamientos mentales internos
posteriores. Dicho planteamiento parte del supuesto de que en las leyes naturales subyacentes
en cada organismo están las claves intelectuales de la percepción como mecanismo de
supervivencia, por tanto, el organismo sólo percibe aquello que puede aprender y le es
necesario para sobrevivir.

Según la psicología clásica de Neisser, la percepción es un proceso activo-constructivo en el


que el perceptor, antes de procesar la nueva información y con los datos archivados en su
conciencia, construye un esquema informativo anticipatorio, que le permite contrastar el
estímulo y aceptarlo o rechazarlo según se adecue o no a lo propuesto por el esquema. Se
apoya en la existencia del aprendizaje.

Para la psicología moderna, la interacción con el entorno no sería posible en ausencia de un


flujo informativo constante, al que se denomina percepción. La percepción puede definirse
como el conjunto de procesos y actividades relacionados con la estimulación que alcanza a los
sentidos, mediante los cuales obtenemos información respecto a nuestro hábitat, las acciones
que efectuamos en él y nuestros propios estados internos.

6.4.1. Diferencias entre sensación y percepción


Es importante entender que percepción no es sinónimo de sensación, y dado que ambos
conceptos suelen utilizarse como sinónimos, explicaremos cuáles son sus diferencias.

 Una sensación es una experiencia que se vive a partir de un estímulo, es la respuesta


clara a un hecho captado a través de los sentidos.

 Una percepción, por su parte, es la interpretación de una sensación. Aquello que es


captado por los sentidos adquiere un significado y es clasificado en el cerebro.

Suele decirse que la sensación es lo que precede a la percepción.

Para ejemplificar esta diferencia decimos que el volumen y la tonalidad de una canción
ejecutada por un músico son captadas por el oyente como una sensación, mientras que si
somos capaces de reconocer de qué canción se trata o conjugamos similitudes entre esos
sonidos y otros escuchados con anterioridad, estamos frente a una percepción.

El primero es un proceso intuitivo y automático, mientras que el segundo es más elaborado y


racional.

6.4.2. Teoría de Gestalt

Según lo define la teoría de la Gestalt, las personas percibimos el mundo como un todo y no
de forma fragmentada, podemos comprobar esto si pensamos que al despertarnos y abrir los
ojos podemos ver toda la habitación donde nos encontramos y no simplemente objetos
sueltos. A través de nuestra percepción somos capaces de entender de qué está formado ese

12
todo y aislar aquello que nos interesa más en cada momento.

6.4.3. Los principios gestálticos: las leyes de la percepción

En el año de 1912, MaxWertheimer realizó la primera evidencia experimental que permitió


demostrar la tendencia de la percepción a la abstracción a través del denominado movimiento
estroboscópico, fenómeno Phi o ilusión de movimiento. En este experimento les presentó a
los sujetos experimentales dos barras de luz que aparecían de manera intermitente en periodos
de tiempo diferentes (Garret, 1951).

1.- Cercanía. “En igualdad de condiciones, los estímulos que se encuentran cercanos tienden
a ser construidos juntos, o agrupados” (Quinn, Bhatt y Hayden, 2008). Por lo tanto si, tres
personas están paradas cerca y una cuarta está a 3 metros de distancia, las tres adyacentes
serán vistas como grupo y la distante como un extraño.

2.- Semejanza o igualdad. Katz define este principio perceptual afirmando que "si son varios
los elementos activos de diferente clase, entonces hay, en idénticas condiciones, una tendencia
a reunir en grupos los elementos de igual clase" (Katz, 1967, p. 29). La percepción clasifica la
información según el grado de semejanza que mantengan los estímulos entre sí. Otro de los
criterios empleados por el aparato perceptual para la construcción de representaciones
psíquicas es la búsqueda de la homogeneidad. En este orden de ideas, aquella información que
tienda a repetirse con mayor frecuencia es predominantemente atendida y captada, por encima
de aquella que es difusa y muy poco frecuente.

Los estímulos homogéneos son agrupados de tal forma que conforman un bloque ordenado
que lo hace distinto de los demás estímulos. La siguiente figura es un claro ejemplo:

3.- Continuación o continuidad. Las percepciones tienden a la sencillez y la continuidad, es


más fácil ver una línea ondulada sobre una línea de cuadros que una hilera compleja de
formar.

4.- Cierre. El cierre se refiere a la tendencia a completar una figura de modo que tenga una
forma total y consistente.

5.- Contigüidad o proximidad en el tiempo y espacio. “Esta suele ser responsable de la


percepción de que una cosa ha causado otra” (Buehner y May, 2003). Una persona en una
clase empieza dándose unos golpes en la cabeza con los nudillos de la mano derecha, mientras
la otra mano que no está visible da unos golpes en la madera. Este ruido de los golpes en la
madera está perfectamente coordinado con los movimientos de su mano visible. Esto conlleva

13
a la irresistible percepción de que su cabeza es de madera.

6.- Región común. “Los estímulos que se encuentran en un área común tienden a ser vistos
en como un grupo” (Palmer y Beck, 2007). El principio de la región común podría explicar
por qué tendemos a agrupar mentalmente a las personas de un país, un estado, una provincia o
una zona geográfica particulares.

6.4.4. Percepción extrasensorial


La misma se encuentra relacionada con la forma en la percibimos las cosas donde los sentidos
ordinarios no participan. Los especialistas, explican que se tratan de fenómenos de
transferencia de energía que no pueden entenderse a través de conceptos biológicos o físicos.

Estos fenómenos son:

 La Telepatía (capacidad para leer la mente)

 Precognición (predicción de un hecho que tendrá lugar en el futuro)

 Clarividencia (capacidad para ver cosas que no se encuentran en el espacio)

 Psicoquinesis (capacidad para modificar la materia a través de la mente).

6.4.5. Características de la percepción

La percepción de un individuo es subjetiva, selectiva y temporal.

Es subjetiva, ya que las reacciones a un mismo estimulo varían de un individuo a otro.En


publicidad es importante conocer las reacciones a un mismo estímulo para identificar los usos
posibles que pueden hacerse de un determinado producto y, así, adaptar la comunicación a las
ventajas buscadas.

La condición de selectiva en la percepción es consecuencia de la naturaleza subjetiva de la


persona que no puede percibir todo al mismo tiempo y selecciona su campo perceptual en
función de lo que desea percibir.

Es temporal, ya que es un fenómeno a corto plazo. La forma en que los individuos llevan a
cabo el proceso de percepción evoluciona a medida que se enriquecen las experiencias, o
varían las necesidades y motivaciones de los mismos. Dicha temporalidad permite al
responsable de marketing cambiar la percepción del consumidor sobre el producto mediante
la variación de cualquiera de los elementos del marketing mix.

6.5. APRENDIZAJE

Gagné (1965:5) define aprendizaje como “un cambio en la disposición o capacidad de las

14
personas que puede retenerse y no es atribuible simplemente al proceso de crecimiento”

Hilgard (1979) define aprendizaje por “el proceso en virtud del cual una actividad se origina o
cambia a través de la reacción a una situación encontrada, con tal que las características del
cambio registrado en la actividad no puedan explicarse con fundamento en las tendencias
innatas de respuesta, la maduración o estados transitorios del organismo (por ejemplo: la
fatiga, las drogas, entre otras)”.

Dice Vygotsky, “el aprendizaje es más que la adquisición de la capacidad de pensar; es la


adquisición de numerosas aptitudes específicas para pensar en una serie de cosas distintas”.

Pérez Gómez (1988) lo define como “los procesos subjetivos de captación, incorporación,
retención y utilización de la información que el individuo recibe en su intercambio continuo
con el medio”.

La teoría de Piaget concibe al aprendizaje como un proceso que se da en el ámbito escolar, a


través del planteo de problemas, los docentes y/o tutores, buscan lograr mayores niveles
cognoscitivos en el niño.

Zabalza (1991:174) considera que “el aprendizaje se ocupa básicamente de tres dimensiones:
como constructo teórico, como tarea del alumno y como tarea de los profesores, esto es, el
conjunto de factores que pueden intervenir sobre el aprendizaje”.

En las distintas definiciones hay algunos puntos de coincidencia, en especial aquéllas que
hablan sobre un cambio de conducta y como resultado de la experiencia. Una definición que
integra diferentes conceptos en especial aquéllos relacionados al área de la didáctica, es la
expresada por Alonso y otros (1994): “Aprendizaje es el proceso de adquisición de una
disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado
de una experiencia”.

6.5.1. Su importancia
Parafraseando a William A. Kelly prender es la ocupación más universal e importante del
hombre, la gran tarea de la niñez y la juventud y el único medio de progreso en cualquier
periodo de la vida” (psicología de la educación, pág. 245). Estos aspectos abarcan todo lo
relacionado con las aptitudes físicas y psíquicas del ser humano, ya que el aprendizaje implica
la personalidad humana.

6.5.2. ¿Cuánto aprendemos?

Como se ha dicho ya, cada día, cada instante aprendemos. Pero es difícil especificar qué
cantidad de aprendizaje o que partes de nuestro diario vivir está relacionado con el
aprendizaje del ser humano.

Aunque esto depende directamente del grado de inteligencia que posea el sujeto, se afirma
que en los primeros años de nuestra vida más del 70% de las actividades realizadas son
destinadas a adquirir las nuevas pautas de conducta, esto se debe a la adaptación del medio.
15
A lo largo del crecimiento el porcentaje se va reduciendo ya que “ha aprendido a aprender” ya
que adquirió la capacidad de síntesis lo que le permitirá resolver los nuevos problemas que
sobrellevara su existencia.

6.5.3. ¿Qué aprendemos?

Los adultos enseñan o entregan a las futuras generaciones todos los bienes culturales
necesarios para que sea posible que la continuidad de la cultura y la sociedad en particular.

Resumiendo, se aprende los bienes culturales necesarios para poder asegurar la existencia
tanto individual como social.

6.5.4. ¿Cómo aprendemos?

Se observa que las manifestaciones más rudimentarias se expresan en la vida animal, ya que
este nivel se manifiesta de una forma más clara y simple. Lo complejo de la conducta humana
impide el poder presentar una forma exacta las fases que son consideradas permanentes en la
retención de los bienes culturales.

6.5.5. ¿Para que aprendemos?

El aprendizaje no es una actitud que vaya de acuerdo al margen de las actividades realizadas
por los seres humanos, sino todo lo contrario, es un medio por el cual el ser humano se
desarrolla.

Para entender el concepto de aprendizaje que se interesa analizar se encuentra integrado a la


educación. Toda intencionalidad considera una finalidad, esto quiere decir que donde no hay
una intención hay fines y por el contrario donde hay un fin se supone una intención que va
relacionada con el propósito.

Por lo tanto cuando pensamos en aprendizaje se debe pensar específicamente en un fin y en


un para qué.

6.5.6. Etapas del aprendizaje humano:


Motivación: Es la preparación

Problema: Como el aprendizaje es un fenómeno psíquico de cambio, modificación o de


adquisición de conducta, este cambio se produce al aparecer una necesidad que fuerce la
realización. La presencia de un problema motiva el aprendizaje.

Organización psíquica: El individuo al aprender que lo realiza a través de un fenómeno


psíquico que la escuela de la Gestalt llama configuración o estructuralización del todo que

16
parten de la idea de que todo es únicamente la suma de las partes, así mismo los conductistas
lo llaman discernimiento.

Solución provisional: Hay que recordar que el auténtico aprendizaje se encuentra


íntimamente relacionado con la posibilidad de cambios de conducta. Estos cambios serán
efectivos a nivel humano cuando se encuentre la causa o se estudie a profundidad un proceso
en que se haya aprendido.

Formación de hábitos: Son aquello ejercicios que el ser humano realiza de manera continua,
para reducir sus esfuerzos y errores. A esto se le conoce como la formación de hábitos.

Solución definitiva y reforzamiento: Después de adquirir la formación de hábitos o la


facilidad para poder dar las respuestas adecuadas para el tipo de situación que esté sometido el
individuo a determinada situación llega al fin la decisión definitiva, esta viene acompañada
con una satisfacción o una reacción final denominada recompensa o castigo.

Puede ser aceptada como la interpretación de la teoría e condicionamiento de Skinner, en la


formación de hábitos, repetición de la conducta y el afianzamiento del aprendizaje con la
recompensa o la satisfacción al obtener en el encuentro la solución correcta al problema u
obstáculo presentado.

6.5.7. Clasificación del aprendizaje:

Aprendizaje Reflexivo: Se relaciona con la solución de problemas, lo que permite este tipo
de aprendizaje es el conocimiento de si, después adquirir la habilidad de pensar
reflexivamente y por último la facultad de resolver dificultades.

Aprendizaje motor: Está estrechamente vinculado con el método de ensayo y error. Se


caracteriza por tener el uso de varios movimientos que son aparentemente inútiles y el hecho
de gastar una gran cantidad de energía. El uso de este método de aprendizaje es observado
frecuentemente en actividades artísticas, etc.

Aprendizaje asociativo: En este tipo de aprendizaje quien predomina y juega un papel muy
importante es la memoria. Ya que, la adquisición de hechos e información por medio de la
memoria es el objetivo principal de este tipo.

Aprendizaje apreciativo: En este tipo de aprendizaje es difícil encontrar una función, órgano
o entidad determinado del cual este se efectúe.

17
CONCLUSIONES
 Se estudió las funciones psíquicas superiores como; pensamiento, lenguaje, memoria,
percepción, aprendizaje.

 Se trató el tema de las funciones psíquicas superiores y se implanto un conocimiento


de las mismas en los estudiantes.

 Se planteó la información necesaria para identificar como usamos las funciones


psíquicas en nuestra vida cotidiana.

 La memoria es una destreza mental que nos permite recordar cosas tan insignificantes
y a la vez tan importantes y necesarias.

Preguntas Funciones Psíquicas Superiores:


1. :
a. Vigilia
b. Sueño
c. Ciclo circadiano
d. Conciencia
R: b) Paz García define al sueño, en su obra “Ritmos sueño-vigilia” como “Proceso
vital cíclico, complejo y activo, compuesto por varias fases y que posee una estructura
o arquitectura interna característica, con interrelaciones con diversos sistemas
hormonales y nerviosos”
2. Complete: “El sueño lento está relacionado con procesos de________,
secreción de hormona de crecimiento, aumento del ________ y fenómenos de
inmunidad.”
a. Defensa, cortisol
b. Defensa, somatotropina
c. Descanso, cortisol
d. Descanso, LDH
R: a) “El sueño lento está relacionado con procesos de defensa, secreción de hormona
de crecimiento, aumento del cortisol y fenómenos de inmunidad.” Shliapochnik (S.f p.
1)
3. Complete: “El sueño ______ está vinculado a al almacenamiento de datos,
procesamiento de información, y estados de ánimo.”
a. Moderado
b. Lento

18
c. Rápido
d. Regular
R: c) “El sueño rápido está vinculado a al almacenamiento de datos, procesamiento de
información, y estados de ánimo.” Shliapochnik (S.f p. 1)
4. Los trastornos del sueño son:
a. Insomnios, parasomnios
b. Hiposomnios, hipersomnias
c. Insomnios
d. Parasomnios
R: a) De acuerdo a la clasificación internacional de los trastornos del sueño, existen los
insomnios y los parasomnios. Tomando como referencia a “Classification of sleep
disorders “(J. Gállego Pérez-Larraya, J.B. Toledo, E. Urrestarazu, J. Iriarte)
5. Señale la función que NO cumple el sueño
a. Restauradora
b. Conservadora
c. Protectora
d. Creadora
R: d) Charles Morris menciona, en su libro “Psicología General” que el sueño cumple
cuatro funciones: restauradora, conservadora, protectora y mnémica.
6. Inicialmente, los sueños representan deseos insatisfechos para:
a. Adler
b. Jung
c. Freud
d. Watson
R: c) Sigmund Freud plantea lo mencionado anteriormente en su obra “Interpretación
de los sueños” (1990)

BIBLIOGRAFIA:

Carrillo Martínez, C. (2012). La sobreproteccion. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Berubé, L. (1991). Terminologie de neuropsychologie et de neurologie du compartament.


Montreal: Les Edicions de la Cheneeliére Inc.

Conde, M. (2002). Tipos de Pensamiento. Universidad Nacional a Distancia.

Gonzales , R. (1991). Temas de Psicología Cognitiva. Lima: Cedeis.

J.R, K. (1926). Principles of Psychology. New York: Knopf.

19
Melgar Segovia, A. (2000). El Pensamiento: Una Definición Interconductual. Revista de
Investigación en Psicología, 26.

Skinner, B. (1974). Sobre el conductismo. . Barcelona : Fontanella.

Vigostsky, L. (1979). Las Funciones Psíquicas Superiores. Barcelona: Edit Critica, Grijalbo.

Zeigarnik. (1981). Psicopatologia. Moscú: Akal.

Chomsky, N. (Visor) (1988), El lenguaje y los problemas del pensamiento. Recuperado de:
http://www.eumed.net/rev/cccss/03/jmhv1.htm

Chomsky, N., (Alianza) (1989), El conocimiento del lenguaje. Recuperado de:


https://books.google.com.ec/books?
hl=es&lr=&id=rsx2Uie6OgUC&oi=fnd&pg=PA11&dq=chomsky+pensamiento+y+lenguaje
&ots=gX-BJR-Vqu&sig=CnndVVw35evvZlHQUcwxbaopk7Q#v=onepage&q=chomsky
%20pensamiento%20y%20lenguaje&f=false

Chomsky, N. (1957) Syntactic structures. La haya: Mounton. (Trad. Cast. Estructuras


sintácticas. México: Siglo XXI, 1974).

Real Academia Española. “Diccionario de la lengua española” (22ª. Ed.) http://www.rae.es/.


[Consulta: mayo, 10 2007.]

Vygotsky, L. (1977) Lenguaje y pensamiento. Buenos Aires: La Pleyade. Watson, J. (1924)


Behaviorism. Nueva York: Norton

Giner, S. (s.f.). El concepto de la memoria primaria: desde William James hasta nuestros
dias. España: Universiadad de Salamanca.

Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2009). Psicología. México: Pearson Educacion.

Ramos, J. (s.f.). La Ciencia Cognitiva como disciplina unificada. Colombia: Informática


Educativa .

Ruiz Vargas, J. M. (2010). Manual de Picología de la Memoria . Madrid: Editorial Sintesis,


S.A.

Varela, M., Avila, M. R., & Fortoul, T. I. (2005). La Memoria: Definicion, funcion y juego

20
oara la enseñanza de la medicina. España: Editorial Módica Paramericana, S.A

Lee todo en: Definición de percepción - Qué es, Significado y


Concepto http://definicion.de/percepcion/#ixzz3fp8Lzayw
(Dennis Coon, Jhon O. Mitterer, decima edición) “Introduccion a la Psicologia”. Cenage
learning, 2013.
Cisneros, F, G. (1977) Psicología del aprendizaje. Buenos Aires. Editorial Paldós.
Kelly, W, A. (1961) Psicología de la educación. Madrid. Morata.
Aguayo, A. M. (1930) Pedagogía Científica. La Habana. Cultura.

https://books.google.com.ec/books?
id=3NcgrcIhQlAC&pg=PA457&dq=funciones+psiquicas+superio
res&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
http://funcionespsiquicassuperiores.blogspot.com

http://www.jlgcue.es/aprendizaje.htm

http://www.altillo.com/examenes/uba/psicologia/psicoepgenetica/psicoepgenetica2010monog
rafiazal.asp

http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf

ANEXOS:
Casa:

21

También podría gustarte