7.plan de Cuentas-Analisis-Movimiento
7.plan de Cuentas-Analisis-Movimiento
7.plan de Cuentas-Analisis-Movimiento
Gestión Contable
Objetivos.
El objetivo del plan de cuentas es presentar sistemáticamente ordenadas las cuentas que se utilizarán para
registrar en forma clara y sencilla los elementos del Patrimonio y sus modificaciones. Favorecer tareas de
control del procesamiento contable.
Características
• Sistemático: ordenado según pautas específicas de la empresa que lo elabora.
• Flexible: permite incorporar, modificar y suprimir cuentas en función de las necesidades de información
de la empresa.
• Homogéneo: agrupa cuentas en función de características comunes
• Claro: de fácil interpretación, terminología sencilla.
Elaboración
Al momento de su preparación se debe observar el sujeto al que hará referencia de sus operaciones, el objeto
de su implementación y las características del procesamiento contable.
Codificación
Codificar significa asignar un número, letra o abreviatura que identifique y represente a la cuenta. Esta tarea
permite construir un archivo, ubicar rápidamente una cuenta y agilizar el procesamiento contable.
Actualmente trabajamos con medios de registro electrónicos. Con el empleo de los mismos se torna
imprescindible la codificación del plan. Al estar cargadas las cuentas en el sistema, con sólo ingresar su código
el sistema se encargará de asignarle la información que estemos procesando.
A modo de ejemplo utilizaremos el sistema de codificación numérico decimal para el plan de cuentas que
presentaremos a continuación.
Página 1
Tecnicatura Superior en Gestión de las Organizaciones
Gestión Contable
1. Activo 2.Pasivo
1.1 Caja y bancos 2.1. Cuentas por pagar
1.1.1 Caja 2.1.1. Proveedores
1.1.2. Bancos 2.1.2 Documentos a pagar
1.1.2.1 Banco XX cuenta corriente 2.2 Deudas bancarias
1.1.2.2 Banco XX caja de ahorro 2.2.1 Obligaciones a pagar bancarias
1.2 Inversiones 2.3 Deudas por remuneraciones y cargas sociales
1.2.1 Acciones 2.3.1 Sueldos a pagar
1.3 Créditos 2.4 Deudas fiscales
1.3.1 Clientes en cuenta corriente 2.4.1 Impuestos a pagar
1.3.2 Clientes morosos 2.5 Otros pasivos
1.3.3.Clientes en gestión judicial 2.5.1 Acreedores varios
1.3.4.Documentos a cobrar 2.5.2 Gastos a pagar
1.3.5. Deudores varios 2.5.3 Intereses positivos anticipados
1.3.6. Intereses negativos anticipados 2.5.4 Alquileres positivos anticipados
1.3.7.Alquileres negativos anticipados 2.5.5 Anticipo de clientes
1.3.8.Publicidad anticipada 3.Patrimonio neto
1.3.9. Seguros negativos anticipados 3.1 Capital social
1.4 Bienes de cambio 4.Resultados positivos
1.4.1 Mercaderías 4.1 Ganancia por venta mercadería
1.4.2.Anticipo a proveedores 4.2 Intereses ganandos
1.5 Bienes de uso 4.3 Alquileres ganados
1.5.1 Muebles y utiles 5.Resultados negativos
1.5.2. Rodados 5.1 Quebranto por venta mercadería
1.5.3. Maquinarias 5.2 Intereses perdidos
1.5.4. Instalaciones 5.3 Alquileres perdidos
1.5.5 Inmuebles 5.4 Seguros
1.6. Activos intangibles 5.5 Publicidad
1.6.1 Gastos de organización 5.6 Energía electrica
1.6.2 Marcas 5.7 Gastos de franqueo
1.6.3 Patentes 5.8 Gastos bancarios
Página 2
Tecnicatura Superior en Gestión de las Organizaciones
Gestión Contable
Manual de cuentas
Es un complemento del plan de cuentas, pues contiene instrucciones de uso y contenido de las cuentas que
integran el plan.
El mismo nos muestra el análisis de cada una de las cuentas que integran el plan de un ente.
Es una herramienta que debemos tener a nuestro alcance para conocer, ante cada variación patrimonial que
debamos registrar, las cuentas más apropiadas que nos permitirán reflejarlas.
Caja
Se debita: por ingresos de dinero en efectivo o cheques corrientes (cobros, aportes) por ajustes que impliquen
aumentos de su saldo.
Se acredita: por egresos de efectivo y cheques corrientes mantenidos en cartera (pagos, depósitos), por ajustes
que impliquen disminuciones de su saldo.
Saldo deudor: representa el saldo en efectivo y cheques corrientes que posee en cartera el ente en un
momento determinado.
Clientes morosos
Representa los derechos de cobro sobre clientes cuya deuda se encuentra vencida acorde con los plazos
oportunamente pactados entre las partes.
Se debita: por la trasferencia de saldos correspondientes a cuentas vencidas de clientes en cuenta corriente,
por errores que implican aumentos de saldo, por intereses que aumentan el saldo a cobrar.
Se acredita: por cobro realizado, por transferencia de saldo a créditos incobrables o en gestión judicial, por
errores y ajustes que disminuyen su saldo.
Saldo habitual: deudor.
Página 3
Tecnicatura Superior en Gestión de las Organizaciones
Gestión Contable
Documentos a cobrar
Representa los derechos de cobro documentados a través de pagarés firmados por nuestros clientes.
Se debita: por la recepción de documentos en ocasión de venta de bienes, servicios y/o refinanciación de un
derecho de cobro, por ajustes que impliquen aumento de saldo. Se acredita: por cobro, por endoso, por
incobrabilidad, por ajustes que impliquen disminución de saldo.
Saldo habitual: deudor.
Deudores varios
Representa derechos de cobro no documentados provenientes de actividades distintas de la habitual y
ordinaria que desarrolla la empresa.
Se debita: por operaciones que originan derechos de cobro no provenientes de venta de mercaderías y/o
servicios, por ajustes que incrementen su saldo.
Se acredita: por cobro total o parcial, por ajustes que ocasionen disminuciones de saldo, por incobrabilidad.
Saldo habitual: deudor.
Publicidad anticipada
Representa monto de publicidad pagado en forma anticipada.
Se debita: por pago de publicidad correspondiente a períodos futuros, por ajustes que impliquen aumentos de
saldo.
Se acredita: por devengamiento total y/o parcial del gasto, por ajustes que disminuyan su saldo.
Saldo habitual: deudor.
Seguros anticipados
Representa los seguros pactados por períodos futuros, pagados y/o vencidos, pero no devengados.
Se debita: por pago o vencimiento del plazo para su pago de períodos futuros, por ajustes que impliquen
aumentos de saldo.
Se acredita: por devengamiento total y/o parcial, por ajustes que disminuyan su saldo. Saldo habitual: deudor.
Mercaderías
Representa bienes en existencia destinados a la venta habitual del ente, en igual estado en el que fueron
adquiridos.
Se debita: por compra, por aporte de un socio, por devoluciones, por gastos activables, por ajustes que
impliquen aumentos de saldo.
Se acredita: por venta, por devoluciones de compras efectuadas, por entrega en consignación, por ajustes que
impliquen disminuciones de saldo.
Saldo habitual: deudor.
Página 4
Tecnicatura Superior en Gestión de las Organizaciones
Gestión Contable
Anticipo a proveedores
Representa los adelantos a cuenta de futuras compras, entregados a nuestros proveedores por compra de
bienes y/o servicios.
Se debita: por entrega del anticipo, por ajustes que aumenten su saldo.
Se acredita: al recibir el bien cuya compra se había anticipado, por devolución del anticipo, por ajustes que
disminuyan su saldo.
Saldo habitual: deudor.
Muebles y útiles
Representa el monto de bienes muebles propiedad de la empresa utilizados en el desarrollo de la actividad
habitual del ente.
Se debita: por compra, por aporte de un socio, por activación de gastos, mejoras, por ajustes que impliquen
aumentos de saldo.
Se acredita: por venta, donaciones, baja por destrucción o inutilización (total y/o parcial), por ajustes que
disminuyan su saldo.
Saldo habitual: deudor.
Rodados
Representa el valor de los vehículos propiedad de la empresa. Se debita: iguales razones que muebles y útiles.
Se acredita: igual análisis que muebles y útiles. Saldo habitual: deudor.
Maquinarias
Representa el valor de las máquinas y equipos propiedad de la empresa utilizadas en la gestión habitual de sus
actividades.
Se debita: ídem razones rodados y muebles y útiles. Se acredita: ídem razones rodados y muebles y útiles.
Saldo habitual: deudor.
Instalaciones
Representa el valor de bienes muebles propiedad de la empresa, adheridos en forma permanente a otros
bienes. Por ejemplo, equipos de aire acondicionado, estanterías, mostradores, heladeras exhibidoras, etcétera.
Se debita: iguales motivos que muebles y útiles, rodados y maquinarias. Se acredita: iguales motivos que
muebles y útiles, rodados y maquinarias. Saldo habitual: deudor.
Inmuebles
Representa el valor de edificios, terrenos y mejoras, tanto urbanos como rurales, que son propiedad de la
empresa.
Se debita: iguales motivos que muebles y útiles y otros bienes de uso. Se acredita: iguales motivos que
muebles y útiles.
Saldo habitual: deudor.
Gastos de organización
Representa el monto de gastos incurridos en el momento inicial de constituir y organizar una empresa.
Se debita: por los gastos incurridos, devengados, por ajustes que impliquen aumento de saldo.
Se acredita: por ajustes que impliquen disminuciones de saldo. Saldo habitual: deudor.
Marcas
Representa el valor de determinados nombres, siglas, logos, que identifican un producto, actividad o empresa.
Se debita: por compra, por activación de gastos inherentes a la compra e inscripciones en organismos, por
ajustes que impliquen aumentos de saldo.
Se acredita: por venta, por baja, por ajustes que disminuyan su valor. Saldo habitual: deudor.
Página 5
Tecnicatura Superior en Gestión de las Organizaciones
Gestión Contable
Patentes de invención
Representa el valor asignado a determinados procedimientos, métodos o fórmulas adquiridos o generados por
la empresa.
Se debita: por compra, por activación de gastos inherentes a la compra, por gastos de investigación y
desarrollo cuando dicha patente es generada por la empresa, por ajustes que impliquen aumentos de saldo.
Se acredita: por venta, por baja, por ajustes que disminuyan su saldo. Saldo habitual: deudor.
Documentos a pagar
Representa el valor de las deudas documentadas en pagarés firmados por la empresa a favor de terceros.
Se acredita: por la firma de documentos, por documentación de deuda con proveedores y/o acreedores, por
ajustes que impliquen aumentos de saldo, por ejemplo por intereses que corresponda cargar.
Se debita: por pago total y/o parcial de documentos, por renovación de documentos firmados anteriormente, por
ajustes que impliquen disminuciones de saldo.
Saldo habitual: acreedor.
Sueldos a pagar
Representa los importes adeudados al personal en relación de dependencia en concepto de sueldos y jornales.
Se acredita: por el devengamiento de los haberes, por ajustes que impliquen aumentos del saldo, por apertura
de libros.
Se debita: por pago total y/o parcial de sueldos, por ajustes que impliquen disminuciones de saldo.
Saldo habitual: acreedor.
Impuestos a pagar
Representa los montos adeudados por impuestos a favor del fisco que se encuentran devengados.
Se acredita: por devengamiento de las cargas impositivas, pendientes de pago, por ajustes que aumenten su
saldo.
Se debita: por pago total y/o parcial de deudas impositivas, por ajustes que disminuyan su saldo. Saldo
habitual: acreedor.
Página 6
Tecnicatura Superior en Gestión de las Organizaciones
Gestión Contable
Acreedores varios
Representa los montos pendientes de pago, no documentados, provenientes de operaciones de compra de
bienes y/o servicios no representativos de la actividad habitual y normal de la empresa.
Se acredita: por la realización de operaciones que generan obligaciones a favor de terceros, por ajustes
documentados en notas de débitos emitidas por nuestros acreedores, por ejemplo por cargo de intereses.
Se debita: por pago total y/o parcial de la deuda, por notas de crédito emitidas del acreedor, por ejemplo
comunicando un error de exceso en la facturación oportunamente realizada.
Saldo habitual: acreedor.
Gastos a pagar
Representa importes adeudados por distintos conceptos (papelería, limpieza, correo, energía eléctrica, etc.)
que se encuentran devengados.
Se acredita: por el devengamiento de los gastos, pendientes de pago, por ajustes que aumenten su saldo, por
apertura de libros.
Se debita: por pago total y/o parcial, por ajustes que disminuyan su saldo, por cierre de libros.
Saldo habitual: acreedor.
Anticipo de clientes
Representa los montos de adelantos efectuados por clientes de la empresa con el fin de asegurar una futura
compra de mercaderías y/o prestación de un servicio.
Se acredita: al momento de recibir el anticipo del cliente, o por ajustes que aumenten su saldo.
Se debita: cuando se concreta la operación pactada anteriormente, por anulación de la operación, por ajustes
que disminuyan su saldo.
Saldo habitual: acreedor.
Página 7
Tecnicatura Superior en Gestión de las Organizaciones
Gestión Contable
Se debita: por errores, en el asiento de refundición de cuentas de resultados, a fecha de cierre de ejercicio
económico.
Saldo habitual: acreedor.
Intereses ganados
Representa los importes devengados en conceptos de intereses originados normalmente en operaciones que
significan una forma de crédito hacia terceros.
Se acredita: por el devengamiento de los intereses ganados que corresponden a un período de tiempo.
Se debita: por errores. En el asiento de refundición de cuentas de resultado, a fecha de cierre de ejercicio
económico.
Saldo habitual: acreedor.
Alquileres ganados
Representa los importes devengados en un período de tiempo en concepto de alquileres de bienes inmuebles
de propiedad de la empresa.
Se acredita: por el devengamiento de los alquileres atribuibles a un período de tiempo.
Se debita: por errores, en el asiento de refundición de cuentas de resultado, a fecha de cierre de ejercicio
económico.
Saldo habitual: acreedor.
Intereses perdidos
Representa el importe de los intereses devengados en un período de tiempo, pueden estar originados en
operaciones comerciales, o bien en operaciones bancarias en cuyo caso la cuenta puede denominarse
Intereses Bancarios Perdidos.
Se debita: por el devengamiento de los intereses negativos (o perdidos) asignables a un período de tiempo.
Se acredita: por errores, en el asiento de refundición de cuentas de resultado, a fecha de cierre de ejercicio
económico.
Saldo habitual: deudor.
Alquileres perdidos
Representa los alquileres atribuibles a un período por la locación de inmuebles de propiedad de terceros
utilizados por la empresa.
Se debita: por el devengamiento de los alquileres negativos (o perdidos) asignables a un período de tiempo.
Se acredita: por errores. En el asiento de refundición de cuentas de resultado, a fecha de cierre de ejercicio
económico.
Saldo habitual: deudor.
Seguros
Representa las primas de los seguros devengados que cubren riesgos durante el ejercicio económico.
Se debita: por los seguros devengados durante un período de tiempo. Se acredita: por errores, en el
asiento de refundición de cuentas de resultado, a fecha de cierre de ejercicio económico. Saldo habitual:
deudor.
Página 8
Tecnicatura Superior en Gestión de las Organizaciones
Gestión Contable
Publicidad
Representa los gastos devengados de publicidad en que habitualmente debe incurrir la empresa a fin de dar a
conocer sus productos o servicios.
Se debita: al devengarse los gastos publicitarios correspondientes a un período. Se acredita: por errores, en el
asiento de refundición de cuentas de resultado, a fecha de cierre de ejercicio económico.
Saldo habitual: deudor.
Energía eléctrica
Representa los importes en concepto de consumo de energía atribuibles a un período. Se debita: por los gastos
de energía devengados durante un período.
Se acredita: por errores, en el asiento de refundición de cuentas de resultado, a fecha de cierre de ejercicio
económico.
Saldo habitual: deudor.
Aclaración: el mismo análisis se puede aplicar a la cuenta Teléfonos.
Gastos de franqueo
Representa los gastos en estampillas y franqueos postales atribuibles a un período. Se debita: por los gastos
en estampillas y franqueos devengados en un período.
Se acredita: por errores. En el asiento de refundición de cuentas de resultado, a fecha de cierre de ejercicio
económico.
Saldo habitual: deudor.
Gastos bancarios
Representa los gastos devengados que nos debita el banco por diversos conceptos: comisiones,
mantenimiento de cuenta, sellados, etc. Habitualmente son comunicados a través de las Notas de Débito
bancarias.
Se debita: por los gastos mencionados devengados en un período. Se acredita: por errores. En el
asiento de refundición de cuentas de resultado, a fecha de cierre de ejercicio económico.
Saldo habitual: deudor
Impuestos y tasas
Representa las cargas impositivas nacionales, provinciales o municipales atribuibles a un período.
Se debita: por el devengamiento de dichos tributos (impuestos y tasas). Se acredita: por errores, en el
asiento de refundición de cuentas de resultado, a fecha de cierre de ejercicio económico.
Saldo habitual: deudor
Sueldos
Representa las remuneraciones atribuibles a un período de tiempo por el personal en relación de dependencia
vinculado a la empresa.
Se debita: por el devengamiento de las remuneraciones nominales (sueldos y jornales) correspondientes a un
período.
Se acredita: por errores, en el asiento de refundición de cuentas de resultado, a fecha de cierre del ejercicio
económico.
Saldo habitual: deudor.
Créditos incobrables
Representa los quebrantos (las pérdidas) que la empresa debe soportar como consecuencia de la imposibilidad
de hacer efectivos sus créditos.
Se debita: al producirse una incobrabilidad.
Se acredita: por errores y en el asiento de refundición de cuentas de resultado, a fecha de cierre del ejercicio
económico.
Saldo habitual: deudor.
Página 9
Tecnicatura Superior en Gestión de las Organizaciones
Gestión Contable
DEBE HABER
(+) Activo (-) Activo
Página
10