Taller de Alfabetización LEE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Trabajo Prá ctico Taller de

Alfabetizació n

Estudiantes:

Cuevas Mansilla Wanda Lorena,


Collado Camila,
Iacovantuono Marisol,
Mercado Liliana,
Sosa Lidia

Profesora: Tolosa Natalia

Materia: Taller de Alfabetización

Carrera: Tecnicatura en Psicopedagogia

Año: 4°año

Fecha de Entrega: 30/06/2020


Diagnóstico:  
Nuestra demanda se centra en la observación del incremento
de dificultades lectoras y de escritura en el nivel primario, se
puede aplicar a niños de 1° a 4° curso o niños mayores con
dificultades de rendimiento en lectura y/o escritura. Dónde
podemos identificar grandes carencias en ciertas didácticas que
se utilizan a la hora de enseñar todo este proceso de lectura y
escritura.

Cuando se quiere evaluar el grado de competencia de una


persona en lectura ,es tener información sobre cómo se
desenvuelve en los dos ámbitos en los procesos que los
constituyen (reconocimiento de palabras y comprensión lectora).

El test Lee no solo considera las respuestas correctas e


incorrectas sino la calidad de producción .Esto permite observar
el proceso de construcción de la lectura  y discriminar entre las
dificultades de decodificación  y las dificultades de fluidez.

El test lee diferencia procesos inferenciales  y de recuperación


literal de la información contenida en este texto.

Fundamentación:
El taller lo encontramos como una oportunidad donde los
alumnos puedan conocer la gran importancia de la evaluación
de los procedimientos de lectura y escritura de palabras , ya que
indudablemente constituyen un requisito obligatorio para
acceder a la cultura y a otras cosas más.

Aportando instrumentos de intervención que tenga como


protagonistas a los maestros a los niños a los psicopedagogos y
a las familias entendiendo que todo el proceso de leer y escribir
aporta subjetividad permitiendo participar de una sociedad.

 La ley 13688 nos permite utilizar el diseño curricular como


herramienta fundamental en nuestra tarea como profesionales
de la educación.

En prácticas del lenguaje abordar un enfoque alfabetizador 


integrador, que permita desplegar las prácticas de lectura y
escritura donde se involucran procesos cognitivos.

Se enseñan estrategias lectoras y de escritura que favorezcan


la comprensión y producción de textos  y al mismo  tiempo se
reflexiona sobre la lengua como sistema de modo continuo y
simultáneo a la práctica.

El Psicopedagogo estará capacitado para prevenir, diagnosticar


y realizar intervenciones de asesoramiento, orientación y
tratamiento en toda situación donde el aprendizaje y sus
vicisitudes se pongan en juego, tanto en ámbitos de la salud,
educativos, laborales y socio-comunitarios, y que faciliten en los
sujetos de diversas edades la construcción de sus proyectos de
vida en la comunidad; asumiendo una actitud reflexiva y ética de
su accionar y quehacer y del lugar social que ocupan sus
producciones.

La formación del estudiante en psicopedagogía habilitará en la


lectura y comprensión de toda experiencia educativa en la que
exista un sujeto que construye su saber, siempre en
participación con un otro. Un otro que convoca a encontrar en
todo acto de aprendizaje nuevas formas de interpretar y
significar, dándole sentido a la invitación de enseñar. Para esto
se lo formará en conocimientos de área psicopedagógica,
comunicativa, socio comunitaria y ética. Propiciando un
pensamiento divergente y autónomo para la toma de decisiones
y el trabajo como profesional comprometido con la comunidad.

En  Prácticas del Lenguaje, se han incorporado orientaciones y


definiciones para fortalecer la adquisición del sistema de
escritura, todo ello en el marco del enfoque social de las
prácticas de escritura.

Destinatario:
Este taller va ser presentado para los alumnos y alumnas de de
tercer año de Psicopedagogía, en la materia de Prácticas cuya
finalidad es que tengan una primera aproximación a los
diferentes test , pero en esta ocasión se presentará el TEST
LEE con la principal idea que puedan tener una explicación más
dinámica y amena con otros estudiantes que ya lo vieron y
puedan explicar desde otro modo.

Nombre:
"EL TEST LEE COMO ESTRATEGIA DE
INTERVENCIÓN."

Objetivo:  Utilizar el taller como estrategia didáctica para mejorar la


comprensión lectora.
 Identificar las dificultades que existen en los procesos de
enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura .
 Elaborar una propuesta de intervención educativa para el
fomento de la lectura y la escritura en la etapa primaria .
 Utilizar la lectura como fuente de placer de información y
aprendizaje.
 Diseñar y gestionar procesos de orientación educacional,
vocacional, ocupacional en las modalidades individual y
grupal.
 Diagnosticar procesos de aprendizajes, sus
potencialidades y sus perturbaciones, en sujetos de
distintas edades, grupal e individualmente.
 Diseñar y Gestionar diversas formas de intervención,
orientación, tratamiento y derivación de las dificultades en
los procesos de aprendizaje en los sujetos de distintas
edades, individual y grupalmente, destinadas a promover
mejores aprendizajes.
Contenidos:  Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre
qué palabras escriben.
 Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener
en cuenta al destinatario.
 Revisar lo que se escribe mientras se escribe.
 Diferenciar escritura de marcas que no lo son,
identificar las letras, trazarlas y distinguirlas de
otros símbolos.
  Reconocer la orientación de la escritura de
izquierda a derecha. 
 Escribir palabras conocidas, significativas y
frecuentes para ellos. 
 Utilizar un repertorio de escrituras estables para
crear otras nuevas.

Inicio: 
Presentación: Se realiza la presentación de los integrantes que
darán el taller a los/as estudiantes de 3er año de la carrera de
Psicopedagogía,  Es un juego con el que se busca romper el hielo,
y acercarnos a la lectura y la escritura. Una de las compañeras
dividirá a los mismos en hileras de igual cantidad uno detrás del
otro. A continuación se le explicara el juego, que consiste en
apoyar en sus espaldas una hoja y escribir una palabra de dos
sílabas. La persona que está delante tiene que repetir la acción
con su compañera de su hilera. El último en recibir el estímulo en
la espalda tiene correr al pizarrón y anotar la palabra. El que llega
a reproducir el mensaje inicial es el ganador. Durante la actividad
se les hará escuchar música que active el movimiento.

Desarrollo: 1er momento; jugaremos al “Bingo silábico”


¿Cómo se juega?
 se reparten los cartones del bingo.
  por turno los participantes de cada grupo tirará el dado y
según los números que les toquen elegirán una fila y una
columna formando pseudopalabras de dos sílabas. 
 por último leer en voz alta la palabra que formaron.

 el juego termina cuando uno de los grupos logra


formar más pseudopalabras que los demás
compañeros. 

Tiempo estimado Entre 15 - 20 minutos.


2do  momento, Jugaremos a “familia de palabras”
 Se vuelven a repartir cartones, con la
misma dinámica que en el juego “ Bingo
silábico” .
 Se tiran los dados y según el número que
les toquen elegirán fila y columna.
 El grupo que ganara es el que logre formar
la mayor cantidad de palabras

Tiempo estimado Entre 15 - 20 minutos.

3er  momento, jugaremos a “comprensión de la palabras y


armado de oraciones” 
 Se reparten sobres cerrados con palabras sueltas. Estas
serán imantadas y se colocaran en una pizarra.
 se les pide que armen una oración en el menor tiempo
posible
 Gana la oración que tenga coherencia y cohesión

Tiempo estimado Entre 10 - 15 minutos.

4to momento, jugaremos a “Sopa de Letras” 


 Se repartirán cartones con las sopas de letras, tendrán las
referencias con las palabras que deben buscar, las
palabras están“

 
5to momento, Juego cooperativo de comprensión lectora”

 •Hay que formar grupos de al menos seis participantes.


Cada uno/a tomará un sobre en el que encontrará una
tarjeta con el rol y la tarea a desempeñar. Los roles y
estrategias lectoras son los siguientes:
      -LECTOR: lee el texto en voz alta. (Está trabajando la
fluidez lectora.)
   -DETECTIVE: pregunta las palabras desconocidas,
interrumpiendo cada vez que lo necesite, intentando
averiguar cuál puede ser el significado de esta palabra por
el contexto. (Está trabajando inferencias léxicas.)
      -PREGUNTÓN: hace preguntas sobre datos o
información que necesita para entender el texto y que no
aparece en el mismo. Es quizá el rol más difícil y que
requiere mayor experiencia y competencia como lector.
(Está formulando preguntas de tipo literal y, sobre todo,
inferencial.)
      -PERIODISTA: percibe lo más importante del texto
     -SABIO: relaciona lo que se está leyendo con otra
información que conoce y que le parece importante. (Está
relacionando lo leído, con sus conocimientos previos, lo
textual con lo extra textual.)
     -ADIVINO: antes de leerse el final, que nadie debe
conocer, el adivino debe predecir cómo acabará el texto.
(Está haciendo predicciones o anticipaciones.)
 Se reparten las fotocopias del texto sin el final, o con éste
tapado. Se procede a una lectura silenciosa.
 A continuación, el LECTOR comienza a leer en voz alta.
 El DETECTIVE interrumpirá cuando escuche una palabra
que no conoce e intentará descifrar su significado. Los
demás pueden ayudarle.
 PREGUNTÓN interrumpirá también cuando le falte algún
dato o información que no esté en el texto (o que se le
haya despistado), procurando responder a sus propias
preguntas. Los demás componentes del grupo pueden
ayudarle. 
 El LECTOR proseguirá su lectura en voz alta.
 El PERIODISTA  elegirá entre varios títulos el que se
acerque más al contenido del texto
 ADIVINO deberá decir cómo cree que acaba el texto,
anticipando su final.
 Para concluir, el LECTOR, leerá el final del texto
 CRÍTICO LITERARIO: da su opinión fundamentada sobre
el texto leído, así como su valoración personal. (Está
trabajando el nivel crítico/valorativo, realizando una
estrategia de evaluación.)
 Estos roles se pueden duplicar, por ejemplo, puede haber
dos Lectores/as, simplificar (unificar Detective y
Preguntón) o ampliar, según la experiencia lectora de los
estudiantes y de la edad.
  referidas en este caso a la psicopedagogía/o el test.
 Ganará el juego quién encuentre todas las palabras en
menor tiempo.
Tiempo  estimado Entre 10-15 minutos.

 
Cierre: Para finalizar el taller, se compartirá una  música más relajada, y se los
invita a acercarse a unas mesas que se encuentran preparadas con
infusiones y cosas ricas para degustar.
 Luego seguiremos con la entrega de apuntes que se prepararon
previamente sobre los temas del test Lee.
 Se explicara cada una de las actividades para que Subtest se utilizó 
 

Responsables:  Los/as estudiantes de la carrera de psicopedagogía de 3er y 4to año.

Recursos:  El espacio será el asignado por la institución para


  realizar el taller,
 responsables del taller
 cartones de bingo silábico
 dados
 palabras imantadas
 pizarra
 cartón de sopa de letra
 sobres
 papeles de colores
 tijeras
 lápices
 fibrones
 papel afiche/cartulina
 friselina 
 tarjetas
 plasticolas 
 equipo de música 
 computadora
 proyector
Evaluación:
  . Se les explicara a los alumnos el uso de de una App llamada Mentimeter
(Comparta su opinión durante las presentaciones de Mentimeter con la
aplicación de votación Menti a través de su teléfono inteligente o
tableta. ¡Únase a la sesión simplemente ingresando el código del
dígito y responda las preguntas que el presentador ha preparado para
usted!
No es necesario registrarse para obtener una cuenta: sus opiniones
permanecen anónimas.
ACERCA DE MENTIMETRO
Mentimeter le permite convertir reuniones, talleres, capacitación,
conferencias o clases en experiencias interactivas que son divertidas
tanto para usted como para sus participantes. Cree Word Cloud en
función de las impresiones de su audiencia, formule una pregunta
rápida de Opción múltiple para permitir que su audiencia vote, o
energice toda la sala con un concurso de preguntas. Más de 25
millones de personas en todo el mundo ya utilizan Mentimeter para
presentaciones interactivas.
- Segmentar los votos basados en respuestas anteriores para
descubrir tendencias inesperadas entre diferentes grupos en la
audiencia)
Se les pedirá que respondan las siguientes preguntas:
 ¿qué les pareció el taller?
 ¿comprendieron la explicación del test?
 ¿les parecieron divertidos los juegos?
 una palabra que describa el taller.
 una palabra que describa cómo te sentiste  en el
taller.

 Luego de esto se compartirá en el grupo los resultados.


El tiempo estimado para la presentación del taller es de 120 minutos.

.  
Observación: Se entregará un suvenir a los participantes del taller.
 

También podría gustarte