Sistematizacion Dianita

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

I.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1. Revisión documental

1. La Lecto escritura 

La lectura y escritura son indispensables para la formación de cualquier persona y


juntas forman el área denominada “lectoescritura”. Debido a su importancia, es
enseñada a niños y niñas desde el primer grado, pues el estudiante debe primero
aprender a leer para aprender otras materias.

A. LECTURA Y ESCRITURA CON SENTIDO Y SIGNIFICADO 


La lectura y la escritura son procesos ligados a compromisos sociales que
permitan interpretar el mundo, reflexionar sobre las vivencias y las situaciones que
acontecen en diferentes contextos y épocas, dar paso a la reconstrucción de
saberes adquiridos, con miras a que con el buen uso y desempeño de la lectura se
dé como respuesta una producción escrita de calidad.

Para los autores Riquelme y Munita: La lectura de literatura en la infancia permite


al niño lector explorar mundos de ficción en los que se representan distintas
realidades caracterizadas por una serie de interacciones sociales y, por ende, por
procesos emocionales.

En el presente artículo, los autores destacan los aportes de la lectura de literatura


infantil en el desarrollo emocional y social de los niños, a través del proceso
denominado “lectura mediada”. En este proceso, el adulto lector opera como un
mediador de la experiencia emocional “ficcional” de los personajes en la narración,
del relato y aquellos procesos reales que caracterizan el contexto y la experiencia
vital de los niños, sin que la base de la narración sea direccionarlos para “enseñar”
cierta emoción (2011, p. 269).

a. lectura en voz alta


Es una actividad social que permite a través de la entonación, pronunciación,
dicción, fluidez, ritmo y volumen de la voz darle vida y significado a un texto escrito
para que la persona que escuche pueda soñar, imaginar o exteriorizar sus
emociones y sentimientos. (Cova, 2004, p. 55).

B. Importancia del hábito de la lectura 


El hábito de lectura está asociado con la competencia lectora, debido a que, si una
persona puede leer, le será más fácil adquirir el hábito. La competencia lectora
contribuye al logro de aprendizajes en diferentes ámbitos (Gil, 2011); prueba de
ello es la correlación significativa entre comprensión lectora y calificaciones
escolares que se ha encontrado en varios estudios citados por Gil en el 2009,
quien plantea que un prerrequisito para el éxito escolar es el dominio de la
habilidad lectora. Se han realizado investigaciones cuyos resultados lo confirman:
los alumnos que leen más, obtienen mejores resultados en las pruebas escolares
(Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de España, 2001). 
 b. Etapas del hábito de la lectura 

Salazar (2006) enuncia que existen cuatro etapas en la formación del hábito lector:
Etapa

1. Incompetencia inconsciente: cuando el sujeto no tiene experiencia con la


lectura. En esta etapa, al formar hábitos de lectura, se debe considerar la tarea de
identificar factores favorables a ella: gustos, costumbres y predisposiciones
básicas de las personas. Etapa 

2. Incompetencia consciente: la persona se concientiza de la necesidad que tiene


de leer y aparecen las dificultades e incomodidades cognitivas y afectivas por los
avances y retrocesos que se tienen. En esta etapa se debe aplicar los principios
del aprendizaje mediado: intencionalidad, trascendencia y significado. Etapa 

3. Competencia consciente: se percibe la sensación de logro y placer cuando se


lee y se observan las secuencias básicas del comportamiento lector:
establecimiento de la finalidad de la lectura, elección del texto preciso, selección y
aplicación de técnicas y estrategias conforme los objetivos de la lectura y tipo de
material, satisfacción de las exigencias del nivel de lectura, modulación de ritmos y
tiempos, control de la tensión y fatiga y ejecución correcta de las rutinas de
lectura. Etapa.

 4. Competencia inconsciente: en esta etapa ya está formado el hábito, se domina


todo el proceso y sus partes, se ejecuta de forma fluida y constante y se tienen
proyectos personales de lectura. Del Valle, M.A. M. J. (2012). Variables que
inciden en la adquisiciòn de hàbitos de lectura de estudiantes (Ministerio de
Educaciòn ed.). 

2. Recursos para desarrollar la lectoescritura en el nivel primaria 

Es fundamental que los alumnos adquieran desde edad temprana las habilidades
que les permitan desarrollar una correcta capacidad de lectura y de escritura.

A. Un cuento para cada letra 


Recoge un total de 29 cuentos, uno por cada letra del abecedario que, además de
entretener con sus historias, ayudan al alumnado de Infantil y Primaria (de 4 a 8
años) desde dos perspectivas: a aprender a leer y escribir y a diferenciar y
reconocer las grafías y sonidos de cada vocablo. Permite también mejorar la
conciencia fonológica, fomentar el interés y la curiosidad o potenciar el desarrollo
creativo, entre otras ventajas (Roaemberg, n.d.)

B. Biblioteca infantil escolar.


 
Con las aportaciones de Marchesi, Camacho y Fuentes, podemos definir la
biblioteca escolar como un espacio organizado de recursos para el aprendizaje
dentro de los centros educativos, que ofrece igualdad de oportunidades para el
alumnado en cuanto al acceso a la lectura, a la información y a la cultura. Del
mismo modo, es tomada como centro dinámico de los procesos de enseñanza-
aprendizaje, donde se promueven situaciones de encuentro social, cultural y de
instrucción, que dan respuesta a las necesidades del alumnado y que, de manera
directa e indirecta, infieren en el desarrollo global de nuestros alumnos/as,
informándoles, instruyéndolos y recreándose. Tiene como objetivo principal
fomentar el hábito lector del alumnado y es considerada un elemento fundamental
para mejorar las competencias lecto-escritoras en las diferentes áreas
curriculares, promover la autonomía y el desarrollo de nuestros alumnos y
alumnas. Así mismo, es la base para emprender un cambio metodológico en la
enseñanza y el aprendizaje, convirtiéndose en un elemento fundamental para el
trabajo de docentes y alumnos/as. (Del Valle, 2012)

C. Sílabas  Compuestas 

Este recurso se centra en las sílabas trabadas, es decir, aquellas que se componen
de dos consonantes seguidas y una vocal: tr, dr, pl, cr, gr… La dinámica de la
herramienta  consiste en seleccionar la sílaba que se desee para ver y escuchar
palabras que las contengan, con el objetivo de repetirlas junto a los alumnos y
hacer ejercicios para trabajarlas.

3. Estimulaciòn de la Lectoescritura 

 Una buena idea para estimular esta habilidad,  es utilizar cuentos que incluyan el
tema de interés del niño/a pidiéndoles que se mantengan atentos porque al final
de la historia les vamos a realizar una serie de preguntas para ver si lo han
entendido. Con esta actividad reforzamos al mismo tiempo la comprensión oral.
Estas actividades ayudan tanto a los niños sin dificultades, como a quienes
puedan presentar retrasos o dificultades a nivel lectoescritor, potenciando su
capacidad para aprender a leer y escribir, facilitándoles la adquisición de las
habilidades prelectoras, y ayudándoles a desarrollar las habilidades implicadas en
la lectoescritura, como pueden ser la percepción, la atención, la orientación
espacial, la memoria de trabajo, la expresión verbal o la comprensión oral. No
obstante, hay que resaltar la idea de que no todos los niños están
madurativamente preparados para iniciar los procesos lectoescritores en la etapa
infantil, por lo que hay que tener en cuenta esta cuestión y tratar de realizar una
intervención preventiva en niños en riesgo de presentar alguna dificultad de
aprendizaje, de tal forma que éstas se puedan evitar y/o paliar en la mayor medida
posible.

A. Herramientas para la estimulaciòn de lectoescritura

a.Fichas de Lectoescritura

Para trabajar la lectoescritura, la grafomotricidad y la expresión escrita; estas


últimas ideales para complementar esta habilidad. Cada plantilla cuenta con
distintas actividades a realizar, como dibujar una letra y escribir una palabra que
contenga la misma, repasar frases o completar una oración. Todos los ejercicios
cuentan con ilustraciones que permiten al alumnado identificar de qué se trata
cada tarea. 
 Sopa de Letras 
Puedes utilizar esa divertida pasta con forma de letras cada vez que prepares
sopa y jugar a crear palabras. 'Oso', 'Flor'... a los niños les parecerá divertido e
irán familiarizándose con las letras y las palabras casi sin enterarse.

Letras de plastilina
La plastilina es un juego fabuloso. Además de mejorar la psicomotricidad fina del
niño y avivar su imaginación, también puede ser muy útil para crear letras
divertidas para crear palabras.

4. La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje


La escritura es el medio de información más antiguo. Un método que permitió
generar diversos sistemas alfabéticos no sólo para establecer comunicación, sino
también para almacenar y administrar información y conocimiento. Sin embargo, el
concepto de escritura que se aborda en este estudio es el de instrumento cognitivo
para el aprendizaje, bajo la premisa de que practicar la escritura ayuda a
comprender mejor (Cassany, 1993).

A. Las razones que impulsan la escritura


son múltiples. Van de lo intelectual, social, cultural a lo estético y lo moral. Esto,
precisamente “por los indiscutibles beneficios que se derivan: solaz o placer
estético, instrucción, trabajo, aprendizaje, medio para ordenar o clarificar ideas,
mnemotecnia y aún algún tipo de terapia” (Niño, 2006, p. 181). 

a. El uso de la escritura como instrumento de enseñanza-


aprendizaje
 Ayuda a “desarrollar en los estudiantes actitudes y competencias que le permitan
comprender y problematizar los contenidos propios de su campo disciplinario”
(Arciniegas y López, 2000. p. 9). De esta forma, la práctica de la escritura
contribuiría a que los estudiantes asuman la responsabilidad de su crecimiento en
el aprendizaje, a partir del reconocimiento de la escritura como el instrumento
clave del proceso.

i. La escritura disciplinar ejercitada en el aula

Es la oportunidad para que el estudiante construya o afiance conocimiento con


apoyo del profesor. La escritura en el aula permite que interactúen docente y
estudiante para “negociar” la certeza de frases o la coherencia de un párrafo; o
defender o criticar un concepto en una situación determinada. Este encuentro, que
tiene en medio a la escritura, necesariamente contribuye a madurar conocimiento
y fortalece la comprensión sobre los contenidos.

5. La lectoescritura como pilar principal para el desarrollo del individuo 


La lectura y la escritura son instrumentos que consolidan la creación, la aplicación
y la organización del conocimiento. En la actual sociedad de la información son
vehículos precisos de acumulación y de transmisión de esta y, por lo tanto,
resultan claves para la constitución de una conciencia personal y social del mundo
en el que los aprendices y las aprendices han de integrarse. La escuela ha de ser
competente para ayudar a leer y a escribir, y para que el dominio de estas
habilidades permite comprender y organizar los conocimientos. Estos son los fines
de la alfabetización, de la enseñanza reglada y de la capacitación que se precisa
para poder desenvolverse en la sociedad. 
A.  Imitar, copiar y crear
En la adquisición, organización y creación del lenguaje por parte de los escolares
y las escolares, estos aprenden del personal docente. Copian su modelo
lingüístico del habla y copian el valor y el uso de la lectura y de la escritura. Estos
tres «lenguajes» (hablar, leer y escribir) son el anticipo y el referente para las
construcciones lingüísticas y mentales del alumnado en lo referente a la
comprensión y la comunicación, ya sea para hablar de manera que se comprenda
lo que se dice y se exprese lo que se pretenda comunicar  de viva voz o por
escrito, ya sea para interpretar y fijar con exactitud el sentido de lo que otros han
dicho.
a. ¿Cómo puedo enseñar a leer y escribir a mis alumnos?
indagando diferentes técnicas y herramientas para el proceso de enseñanza
aprendizaje  de la lectoescritura, así mismo el ministerio de educación proporciona
material didáctico eficientemente acorde al grado escolar de los estudiantes en
donde  se ha logrado exitosos  resultados. 

2. Pregunta de investigación-acción
¿Cuál es el impacto que da, el hábito de la lectoescritura infantil, en el desarrollo
del ser humano en la sociedad? 

3. Objetivos

1. Objetivo General
Fortalecer los métodos y estrategias de aprendizajes, en la enseñanza  del hábito
de la lectoescritura, alcanzando una fluidez y comprensión lectora en los
estudiante transmitiendololo en una redacciòn satisfactoria. 

a. Objetivos específicos

i. Organizar un espacio  determinado  en la panificaciòn, para el ejercicio de


la lectoescritura con los estudiantes de primero primaria. 

ii. Elaborar diferentes técnicas y herramientas que


permitan la enseñanza de la lectoescritura.
ii. Implementar  las técnicas y herramientas didácticas
para ejercitar  e incentivar el hábito de la lectoescritura.

iv. Evaluar de forma  secuencial la lectoescritura en el


que se evidencie la comprensión lectora y redacciòn
eficaz. 

4. Hipótesis de Acción
Si se aplican técnicas y estrategias actualizadas por los docentes a los estudiantes
en el proceso de la enseñanza y estimulaciòn del hábito de la lectoescritura, se
logrará que los estudiantes tengan una fluidez, comprensiòn y redacciòn  eficaz
ante lo anhelado. 

También podría gustarte