Psi Contemporanea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ciencia.

Proviene del latín scientia que significa conocimiento, que es el conjunto de


conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de
patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de
los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se
elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.
Si analizamos las disciplinas unánimemente consideradas como científicas (por
ejemplo, física,
química o biología), cuyos datos básicos poseen una aceptación universal,
observaremos que
todas ellas:
1o. Se ocupan de fenómenos que tienen lugar en el mundo físico.
2o. Parten de unos postulados comunes.
3o. Poseen unos objetivos generales, asimismo comunes.
4o. Utilizan el mismo método para alcanzar dichos objetivos.
Los postulados comunes a los que hacemos referencia son:
Determinismo: Se parte del supuesto de que el mundo -particular objeto de análisis de
cada disciplina- está sujeto a un orden y que los fenómenos naturales se encuentran
relacionados
entre sí de forma determinada y estable.
Relaciones limitadas: En nuestro mundo físico, no todo se encuentra relacionado con
todo.
Por ejemplo, el color de nuestros ojos no tiene nada que ver con el horario del cine. La
existencia
en cada caso de un número limitado de factores relevantes -llamados normalmente
variables-
permite la aplicación del método científico.
Los objetivos generales fundamentales a los que antes hemos aludido son de
dos tipos:
Un objetivo descriptivo o componente operacional. Los hechos constituyen los datos
básicos de la ciencia por lo que deben ser definidos de forma no ambigua. Lo primero
que hace
un investigador al interesarse por un fenómeno es observar cómo sucede.
Un objetivo explicativo o componente funcional. Al investigador no le interesan los
hechos
por sí mismos o agrupados por categorías, sino las relaciones funcionales existentes
entre ellos.
Una ley científica es una proposición que da cuenta de la existencia de una relación
funcional
entre hechos observables.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Inductismo:
Según el Inductivismo la ciencia comienza con la observación. El observador científico
debe
tener órganos sensoriales normales y registrar de un modo fidedigno lo que pueda ver,
oír, etc.,
en función de la situación que esté observando; y debe hacerlo libre de prejuicios
mediante la
utilización de sus sentidos.
El falsacionismo: admite que la observación está guiada por la teoría y la presupone.
Además
considera que las teorías no pueden establecerse como verdaderas, o probablemente
verdaderas,
a partir de la evidencia observacional. Las teorías se construyen como suposiciones
especulativas y provisionales y se crean para intentar solucionar los problemas con que
tropezaron las teorías anteriores. Según el falsacionismo, se puede demostrar que
algunas teorías son falsas apelando a los resultados de la observación y
experimentación.

Teorías estructurales
Principales conceptos que deben considerarse en un programa de investigación:
Heurística negativa. La heurística negativa de un programa de investigación
Lakatosiano
conlleva la exigencia de que no se pueden rechazar ni modificar los supuestos básicos
subyacentes al programa, es decir, su núcleo central.
Heurística positiva. La heurística positiva está compuesta por líneas maestras que
indican
como se puede completar el núcleo central, es decir, como desarrollar el programa de
investigación.
Núcleo central. El núcleo central es la característica definitoria de un programa de
investigación. Toma la forma de hipótesis teóricas muy generales que constituyen la
base a partir
de la cual se desarrolla el programa.

Los paradigmas de Kuhn.


Kuhn intenta proporcionar una concepción o teoría de la ciencia que estuviera más
acorde
con la situación histórica. Dos rasgos característicos de su teoría son:
Importancia atribuida al carácter revolucionario del progreso científico en la que una
revolución supone el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra
incompatible.
Importancia del papel que desempeñan las características sociológicas de las
comunidades científicas.
Una ciencia madura está regida por un solo paradigma (o matriz disciplinar). El
paradigma
establece la norma necesaria para legitimar el trabajo dentro de la ciencia que rige.
Coordina y
dirige la actividad de resolver problemas que efectúan los científicos que trabajan
dentro del
paradigma. Es posible describir algunos componentes típicos que constituyen un
paradigma:
1. Las leyes explícitamente establecidas y los supuestos teóricos comparables al
núcleo
central de un programa de investigación Lakatosiano.
2. Modos normales de aplicar las leyes fundamentales a los diversos tipos de
situaciones.
3. Instrumental y técnicas instrumentales necesarias para hacer que las leyes del
paradigma
se refieran al mundo real.
4. Principios metafísicos muy generales que guían el trabajo dentro del paradigma.
5. Principios metodológicos muy generales.

Teoría anarquista del conocimiento de Feyerabend.


Una de las concepciones contemporáneas de la ciencia más estimulantes y
provocadoras es
presentada y definida por Paul Feyerabend.
Feyerabend hace una enérgica defensa de la afirmación de que ninguna de las
metodologías
de la ciencia hasta ahora propuestas ha tenido éxito. Mantiene de forma convincente
que las
metodologías de la ciencia no han proporcionado reglas adecuadas para guiar las
actividades de
los científicos.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.


El conocimiento científico no es exacto. Probablemente no exista un conocimiento
exacto en sentido absoluto, la exactitud es una meta de la ciencia, pero posiblemente
no se podrá
alcanzar.
El conocimiento científico es fragmentario. Debe basarse en pruebas empíricas
públicas
y verificables.
Es acumulativo. Cuando muere un científico, los procedimientos, las técnicas de
estudio
que ha utilizado, etc., no mueren con él, sino que permanecen -éste es el único
conocimiento
que posee esta característica-.
Es positivo. Significa que los datos obtenidos de una manera controlada son siempre
buenos datos, aunque vallan en contra de las hipótesis de algún científico.
Los datos del conocimiento son independientes del propósito por los que fueron
estudiados y obtenidos. Ningún buen fin justifica cualquier dato.
No es monopolista. No es el único modo de conocimiento, lo que ocurre es que tiene
una
serie de características que no tienen otros conocimientos.
Carece de connotaciones teleológicas. La ciencia no tiene porque plantearse preguntas
de carácter existencial –por ejemplo, de dónde venimos, a dónde vamos, etc.-.
Es ambiguo en sus posibilidades de aplicación. El conocimiento científico se puede
aplicar de muy diversas maneras. La ciencia aporta una serie de conocimientos, pero
no
especifica quien los va a utilizar, ni para qué.
En conclusión el concepto de ciencia y método científico es universal y a pesar de que
hayan distintas corrientes, teorías y concepciones cada punto de vista es respetado.

También podría gustarte