Practica Eq-Liq-Vap Liq - Binarios
Practica Eq-Liq-Vap Liq - Binarios
Practica Eq-Liq-Vap Liq - Binarios
Ingeniería Química
MATERIA:
Laboratorio de integral II
PRÁCTICA No: 6
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
DOCENTE
SEMESTRE: 6
GRUPO: I
01/11/2018
LAB.INTEGRAL II Pá gina 1
Índice
Pág.
1. INTRODUCCIÓN………………………………………1
2. OBJETIVOS…………………………………………….2
3. MARCO TEÓRICO…………………………………….2
4. MATERIAL Y EQUIPO………………………………...5
5. METODOLOGÍA………………………………………..6
6. RESULTADOS………………………………………….6
7. CONCLUSION…………………………………………10
8. APLICACIONES INDUSTRIALES……………………11
10. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………13
1. INTRODUCCIÓN
LAB.INTEGRAL II Pá gina 2
volatilidad (alcohol isopropílico) y uno con menor volatilidad (agua). Uno
de los puntos más importantes es que el alcohol es más volátil y el agua
menos, la cual a menor concentración de alcohol en la mezcla el
proceso temperatura de burbuja tardara más.
2. OBJETIVOS
3. MARCO TEÓRICO
LAB.INTEGRAL II Pá gina 3
En este diagrama, que corresponde a una presión determinada y constante, la
línea superior representa los valores de T frente a los de y, es decir, la fracción
molar del componente más volátil en la fase de vapor. Esta línea se denomina
línea de puntos de rocío. Para cada valor de y se obtiene la temperatura a la
que condensaría la primera gota de líquido; esa temperatura recibe el nombre
de temperatura de rocío. La línea inferior corresponde a la representación de
los valores de T frente a la composición del componente más volátil (x) en la
fase líquida. Se denomina línea de puntos de burbuja ya que para cada valor
de x se obtiene la temperatura a la que se formaría la primera burbuja de
vapor.
LAB.INTEGRAL II Pá gina 4
La Presión total (PT) será la suma de las presiones de vapor parciales de A y
B. PT = PA+ PB.
Volatilidad relativa
αAB = KA/KB
LAB.INTEGRAL II Pá gina 5
parejas de datos de equilibrio y, de esta forma, construir el diagrama y-x. Para
mezclas no ideales αAB suele variar ampliamente con la composición.
Coeficiente de Actividad
4. MATERIAL Y EQUIPO
LAB.INTEGRAL II Pá gina 6
5 Matraz Erlenmeyer 250ml
Refrigerante
Termómetro 10-100ºC
3 pinzas para matraz
1 soporte universal
Refractómetro
Parrilla eléctrica
Vaso de precipitado 250ml
Probeta de 50ml
Manguera
Gotero
Reactivos
5. METODOLOGIA
6. RESULTADOS
LAB.INTEGRAL II Pá gina 7
grafica salieran muy dispersos los datos de la curva de calibración, sin
embargo se aprendió a tomar lecturas del índice de refracción.
Tabla 1.
LAB.INTEGRAL II Pá gina 8
Dis. de Alc.Isopropilico-Agua
35
30
f(x) = 0.27 x + 2.99
25 R² = 0.95
Ind.refracc.
20
15 Linear ()
10
0
0 20 40 60 80 100 120
Conc.dew/w
Con los datos retomados y con la curva de calibración pudimos encontrar las
concentraciones tanto del destilado y del refinado, esto se pudo gracias a la
ecuación que nos proporcionó la curva de calibración y = 0,269x + 2,9906, por
y−2.9906
lo tanto se despejo x= , una vez ya tendiendo la ecuación se
0.269
sustituyó (y) dándole valores del índice de refracción del destilado y del
LAB.INTEGRAL II Pá gina 9
refinado para conocer las concentraciones, esto se muestra en la tabla1. Para
conocer las fracciones molares tanto del destilado y del refinado no fueron
frac.molar.destilado Frac.molr.ref.
0.8505 0.9971
0.7294 0.9937
0.4166 0.9817
0.3638 0.9649
0.2759 0.9490
0.0871 0.8281
0.0404 0.6828
V
Pi P X
y i= 0 L
= T0 i L
pi X i pi X i
Pi=P . arcial
LAB.INTEGRAL II Pá gina 10
primero se determinolos moles totales :
0.4742
X agua= =0.85
0.5575
0.0833
X isop = =0.149
0.5575
Para comprobar, sumamos las presiones parciales y el resultado debe ser igual a la presión
total del sistema:
PT =361.25+63.325=425 atm
7. CONCLUSÓN
LAB.INTEGRAL II Pá gina 11
Con respecto a la curva de calibración de Índice refracción Vs Concentración
de w/w disolución es considerable, con un pequeño margen de error ya que se
tuvieron que eliminar unos puntos debido a que estaban alejados un puntos del
incide de refracción.
Eso quiere decir, entre otras cosas que: a) la interacción de moléculas de A con
moléculas de B es idéntica a la que se da entre las moléculas de A o entre las
de B; b) el volumen de mezcla es la suma de los volúmenes de A y B por
separado; c) el calor de mezcla es nulo; d) el equilibrio líquido-vapor obedece la
ley de Raoult. Por lo tanto se pudo determinar el coeficiente de actividad en
función un resultado de 6.71, sin embargo no cumple con la relación porque no
es una mezcla ideal, por ello no se pudo hacer la gráfica de equilibrio porque
en la computadora salía graficas extrañas.
8. APLICACIONES INDUSTRIALES
LAB.INTEGRAL II Pá gina 12
CONSUMO DOMÉSTICO. Comprende el consumo de agua en nuestra
alimentación, en la limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de ropa, la
higiene y el aseo personal...
Apariencia..................... Incoloro
LAB.INTEGRAL II Pá gina 13
PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA
2) Color: incolora
3) Sabor: insípida
4) Olor: inodoro
LAB.INTEGRAL II Pá gina 14
10. BIBLIOGRAFÍA
LAB.INTEGRAL II Pá gina 15