Clase 1
Clase 1
Clase 1
1645
Diplomada en Neurolingüística – Diplomada en Neurociencias y Neuropsicología
Rivadavia 1167. Aguilares. Tuc. Tel. 03865-390542 Email lic.irisgaldeano@gmail.com
1
Lic. Iris Galdeano - Fonoaudióloga –M.P. 1645
Diplomada en Neurolingüística – Diplomada en Neurociencias y Neuropsicología
Rivadavia 1167. Aguilares. Tuc. Tel. 03865-390542 Email lic.irisgaldeano@gmail.com
2
Lic. Iris Galdeano - Fonoaudióloga –M.P. 1645
Diplomada en Neurolingüística – Diplomada en Neurociencias y Neuropsicología
Rivadavia 1167. Aguilares. Tuc. Tel. 03865-390542 Email lic.irisgaldeano@gmail.com
3
Lic. Iris Galdeano - Fonoaudióloga –M.P. 1645
Diplomada en Neurolingüística – Diplomada en Neurociencias y Neuropsicología
Rivadavia 1167. Aguilares. Tuc. Tel. 03865-390542 Email lic.irisgaldeano@gmail.com
4
Lic. Iris Galdeano - Fonoaudióloga –M.P. 1645
Diplomada en Neurolingüística – Diplomada en Neurociencias y Neuropsicología
Rivadavia 1167. Aguilares. Tuc. Tel. 03865-390542 Email lic.irisgaldeano@gmail.com
5
Lic. Iris Galdeano - Fonoaudióloga –M.P. 1645
Diplomada en Neurolingüística – Diplomada en Neurociencias y Neuropsicología
Rivadavia 1167. Aguilares. Tuc. Tel. 03865-390542 Email lic.irisgaldeano@gmail.com
6
Lic. Iris Galdeano - Fonoaudióloga –M.P. 1645
Diplomada en Neurolingüística – Diplomada en Neurociencias y Neuropsicología
Rivadavia 1167. Aguilares. Tuc. Tel. 03865-390542 Email lic.irisgaldeano@gmail.com
7
Lic. Iris Galdeano - Fonoaudióloga –M.P. 1645
Diplomada en Neurolingüística – Diplomada en Neurociencias y Neuropsicología
Rivadavia 1167. Aguilares. Tuc. Tel. 03865-390542 Email lic.irisgaldeano@gmail.com
8
Lic. Iris Galdeano - Fonoaudióloga –M.P. 1645
Diplomada en Neurolingüística – Diplomada en Neurociencias y Neuropsicología
Rivadavia 1167. Aguilares. Tuc. Tel. 03865-390542 Email lic.irisgaldeano@gmail.com
que los labios y los movimientos internos de la lengua dentro de la boca sí aportan
información visual como para favorecer la percepción del habla.
Según Lander y Bruce (2012), otro factor a tener en cuenta en la percepción del
habla es la información visual dinámica que brindan las caras. Ese procesamiento
representa un hecho complejo en sí mismo, por la velocidad en la que ocurre y
porque de él derivan además informaciones relacionadas con estados emocionales.
El desarrollo de la comprensión:
9
Lic. Iris Galdeano - Fonoaudióloga –M.P. 1645
Diplomada en Neurolingüística – Diplomada en Neurociencias y Neuropsicología
Rivadavia 1167. Aguilares. Tuc. Tel. 03865-390542 Email lic.irisgaldeano@gmail.com
palabra mesa corresponde al español, pero no así la palabra tolibe que no tiene
significación alguna en este idioma.
Conforme avanza el recorrido, se accede al sistema semántico, el cual actúa como
concentrador de significados y es un sistema de acceso multimodal, es decir que se
puede acceder a él no solo a partir de lo que el sujeto escucha, sino que también
es posible entrar al mismo por la vista, el tacto, el olfato y el gusto. Al pensar en la
palabra auto, es posible acceder a su significación a partir del rótulo verbal, de la
imagen, del ruido que provoca al andar, de sus características al tacto y del olor que
genera el encenderse o al andar. Las informaciones suelen darse conjugadas pero
las vías de acceso son múltiples y no exclusivamente verbales. El proceso descripto
hasta aquí corresponde al ingreso de la información lexical, el recorrido es de afuera
hacia adentro, desde el exterior hacia el sistema semántico. La expresión del
lenguaje corresponde a un proceso inverso, de adentro hacia fuera, en donde el
inicio se da en el sistema semántico, para decir algo primero es necesario
pensarlo, activar el significado, para luego pasar al nivel léxico fonológico, en el
que se busca dentro del léxico mental la etiqueta verbal que representa la imagen
activada en el sistema semántico, una vez hallada dicha etiqueta, en el almacén de
fonemas es preciso detectar los sonidos que forman parte de esa etiqueta verbal;
una vez encontrados, son retenidos por el bucle fonológico (memoria verbal
inmediata), por escasos milisegundos mientras los órganos fonoaurticulatorios
ejecutan los movimientos apropiados para la emitir esa palabra..
Esta vía se denomina vía semántica, ya que el derrotero que sigue supone la
necesariamente la activación del significado, pero existe además una segunda vía
denominada asemántica en donde no es preciso acceder al significado, en este
caso la conexión se da entre el módulo de análisis auditivo y el almacén de fonemas;
mediante la activación de esta vía es posible la repetición de palabras de significado
desconocido y de pseudopalabras o logotomas. En este caso no existe activación
del sistema semántico. Esta explicación resulta didáctica para comprender el
proceso de ingreso y egreso lexical pero el lenguaje es una función mucho más
compleja en donde juega un papel esencial la gramática.
b- Nivel morfosintáctico u oracional
Dentro de la frase hay tanto palabras de fuerte contenido o imaginabilidad como los
sustantivos y verbos, como palabras funcionales, es decir aquellas que no tienen
ninguna representación mental y que para cobrar valor requieren estar incluidas en
un contexto oracional. La combinación y ubicación de ambos tipos de palabras es
lo que genera el sentido de la frase.
El armado de la frase supone diferentes estadios:
1) Planificación del mensaje: es decir que en un principio se requiere de la
activación del sistema semántico
10
Lic. Iris Galdeano - Fonoaudióloga –M.P. 1645
Diplomada en Neurolingüística – Diplomada en Neurociencias y Neuropsicología
Rivadavia 1167. Aguilares. Tuc. Tel. 03865-390542 Email lic.irisgaldeano@gmail.com
• Etapa Prelingüística
• Etapa Lingüística
11
Lic. Iris Galdeano - Fonoaudióloga –M.P. 1645
Diplomada en Neurolingüística – Diplomada en Neurociencias y Neuropsicología
Rivadavia 1167. Aguilares. Tuc. Tel. 03865-390542 Email lic.irisgaldeano@gmail.com
1. Etapa pre-lingüística
Durante esta etapa, que abarca el primer año de vida, la comunicación que
establece el niño con su medio (familia), especial y particularmente con su madre,
es de tipo afectivo y gestual. De allí que para estimularlo lingüísticamente la madre
deba utilizar, junto con el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal. La palabra
debe acompañar siempre al gesto y a las actividades de la madre con su hijo.
Esta etapa preverbal hasta hace poco despertaba escaso interés de los
especialistas, pero gracias a las investigaciones actuales, hoy sabemos que tiene
un valor relevante y trascendental en la configuración de las bases del desarrollo
lingüístico, puesto que tanto las expresiones vocales (sonidos o grupo de sonidos
de simple significación) como las expresiones verbales (sonidos, grupo de sonidos,
palabras aisladas, etc.) influyen de modo determinante en el desarrollo posterior de
la comunicación lingüística del niño.
Desde que nace hasta más o menos, el final, del primer mes, la única expresión que
se oye del bebé es el llanto, que es la primera manifestación sonora puramente
mecánica o refleja y, como tal, indiferenciada en cuanto al tono, sea cual fuere la
razón de su estado.
12
Lic. Iris Galdeano - Fonoaudióloga –M.P. 1645
Diplomada en Neurolingüística – Diplomada en Neurociencias y Neuropsicología
Rivadavia 1167. Aguilares. Tuc. Tel. 03865-390542 Email lic.irisgaldeano@gmail.com
Pasando este período, por lo general al inicio del segundo mes, el llanto ya no es
un fenómeno o manifestación mecánica e indiferenciada, sino que el tono del sonido
cambia con el contenido afectivo del dolor, el hambre u otra molestia; es decir, la
variación de la tonalidad está relacionada con el estado de bienestar o malestar del
bebé. Con, el llanto el bebé logra comunicar sus necesidades al mundo que le rodea
y, como se da cuenta de que gracias al llanto sus necesidades son satisfechas, lo
usará voluntariamente, ya no siendo entonces un mero reflejo o sonido
indiferenciado.
Al inicio del tercer mes el bebé produce vagidos, sonidos guturales y vocálicos que
duran de 15 a 20 segundos. Responde a sonidos humanos mediante la sonrisa y, a
veces, con arrullo o murmullo. Aquí la forma característica del grito del bebé puede
ser una llamada expresiva relacionada con alguna necesidad, tal como el grito de
incomodidad.
A esta edad ya distingue entre los sonidos: /pa/, /ma/, /ba/, /ga/. Sus vocalizaciones
ya pueden mostrar alegría; sus manifestaciones de placer las expresa mediante
consonantes guturales "ga.ga", "gu.gu", "ja.ja", mientras que su displacer mediante
consonantes nasalizadas como "nga", "nga".
El interés del niño por las personas, así como su comunicación, que estaba limitada
únicamente a lo afectivo durante el 2do. y 3er. mes de vida, comienza a ampliarse
hacia los objetos entre el 3er. y 4to. mes.
13
Lic. Iris Galdeano - Fonoaudióloga –M.P. 1645
Diplomada en Neurolingüística – Diplomada en Neurociencias y Neuropsicología
Rivadavia 1167. Aguilares. Tuc. Tel. 03865-390542 Email lic.irisgaldeano@gmail.com
Piaget considera que, al iniciar el 4to. mes, el niño supera la etapa denominada de
las reacciones circulares primarias, que son características de los tres primeros
meses de vida, en las que el objeto de sus actividades estaba centrado y dirigido
hacia su propio cuerpo, pasando a la siguiente etapa de las reacciones circulares
secundarias, en las que el objeto de sus actividades ya no es su propio cuerpo sino
algo externo a él (sonajero o cualquier otro juguete). Paralelamente con esto el niño
va tomando conciencia de que sus fonaciones, gorgogeos, manoteos y ruidos
guturales diversos producen efectos en su rededor y aprende a comunicar algo a
alguien.
• /a/ y variantes próximas al fonema /e/, aunque antes suelen emitir sonidos
similares a /oe/
14
Lic. Iris Galdeano - Fonoaudióloga –M.P. 1645
Diplomada en Neurolingüística – Diplomada en Neurociencias y Neuropsicología
Rivadavia 1167. Aguilares. Tuc. Tel. 03865-390542 Email lic.irisgaldeano@gmail.com
• Labiales : p (pa-pa)
m (ma-ma)
b (ba-ba)
• Dentales : d (da-da)
t (ta-ta)
• Velopalatales : g (ga-ga)
j (ja-ja)
Al respecto Jakobson (1974) sostiene que las adquisiciones de los fonemas van
desde los más contrastados, que son los que se encuentran en todas las lenguas
(universales fonológicos –oposición consonante-vocal–), a fonemas menos
contrastados, propios de cada lengua en particular. Así, la /a/ es la primera vocal
que se adquiere y la /i/, /u/ son las últimas. Las primeras consonantes que aparecen
son la /p/, la /m/ y la /b/, y las últimas que se adquieren suelen ser las laterales /l/ y
las vibrantes /r/.
De esta manera el niño al sexto mes suele emitir los primeros elementos vocálicos
y consonánticos, siendo un progreso importante con respecto a los gritos y distintos
sonidos laríngeos de los primeros meses de vida. Posteriormente, a medida que el
niño progresa, poco a poco irá sustituyendo la comunicación gestual por el lenguaje
verbal.
15
Lic. Iris Galdeano - Fonoaudióloga –M.P. 1645
Diplomada en Neurolingüística – Diplomada en Neurociencias y Neuropsicología
Rivadavia 1167. Aguilares. Tuc. Tel. 03865-390542 Email lic.irisgaldeano@gmail.com
En estos meses, según Bateson (1975), los intercambios vocales que se dan entre
la madre y el niño tienen un carácter de "protoconversación". Esto es de gran
importancia, dado que permite afirmar y mantener el contacto social entre dichos
interlocutores y que, aunque no son intercambios con contenidos significativos, la
estructura del tiempo de los intercambios vocales y su función, basada en los
principios de sucesión y reciprocidad, parecen ser ya los de una "verdadera
conversación".
En esta subetapa puede que el niño empiece realmente a decir palabras cortas,
pero normalmente esto no es más que la repetición de lo que dicen los demás, pues
es todavía imitación. Aquí las respuestas del niño son ajustes diferenciales entre la
muestra y la expresión de los interlocutores que entran en relación con él,
16
Lic. Iris Galdeano - Fonoaudióloga –M.P. 1645
Diplomada en Neurolingüística – Diplomada en Neurociencias y Neuropsicología
Rivadavia 1167. Aguilares. Tuc. Tel. 03865-390542 Email lic.irisgaldeano@gmail.com
El niño muestra especial interés por imitar gestos y sonidos y por comunicarse, lo
cual le induce a aprender rápidamente el lenguaje. Esto hace que se entregue a
repeticiones espontáneas que suelen ser reforzadas por los padres, quienes
también imitan y repiten varias veces con él.
Estos hechos hacen que sus vocalizaciones sean mucho más variadas, contando
en su repertorio con tres a cinco palabras articuladas. Pero, dado que el pequeño
no dispone todavía de la aptitud necesaria para la expresión oral, se ve obligado a
simplificar el lenguaje adulto. Así por ejemplo, la expresión "pa...a" del niño,
señalando con su mano la panera, corresponde a la frase: "Dame pan, mamá", la
misma que irá superando progresivamente.
Por otro lado, cabe señalar que la simbiosis afectiva madre-niño que se daba en
forma dominante durante los primeros ocho meses de vida, va disminuyendo
gradualmente a partir de los nueve meses, permitiendo al niño "ser" y conocerse
como "uno entre otros". En esta edad es cuando comienza entonces la conquista
de sí mismo, de su "Yo", viéndose el niño en la necesidad de aprender más
rápidamente el lenguaje.
Estas simplificaciones del lenguaje adulto que se observan en esta edad, según
Stampe e Ingram (1976), se deben atribuir al intento de reproducir las palabras del
adulto y no a la imperfección de las percepciones auditivas del niño. Tales
simplificaciones pueden consistir en:
17
Lic. Iris Galdeano - Fonoaudióloga –M.P. 1645
Diplomada en Neurolingüística – Diplomada en Neurociencias y Neuropsicología
Rivadavia 1167. Aguilares. Tuc. Tel. 03865-390542 Email lic.irisgaldeano@gmail.com
• Síntesis de un segmento o trozo del habla adulta: "caca" para decir: "mamá, dame
bacín".
Sustituye la fricativa /s/ por la oclusiva /t/, que es más fácil de articular.
De esta forma el niño se ve obligado a simplificar el lenguaje adulto, sin que esto
signifique que no comprenda, sino que su capacidad expresiva es todavía bien
limitada. Empero, según algunos especialistas, a los 11 ó 12 meses el niño suele
articular ya sus primeras "palabras" de dos sílabas directas: "mamá", "papá", "caca",
"tata", dando inicio a la siguiente etapa denominada lingüística o verbal,
sustituyendo progresivamente el lenguaje gestual y "superando" la simplificación del
lenguaje adulto a medida que va incrementando su léxico.
Con respecto a la aparición de la "primera palabra", cabe aclarar que esto depende
del momento en que los padres lo identifiquen como tal y de lo que entienden por
"palabra", ya que las unidades de significación que el niño emplea se corresponden
con segmentos del habla adulta.
El niño de esta edad (un año) suele ocupar el centro de la atención de la familia,
cuyas acciones, gracias y ocurrencias suelen ser festejadas y aplaudidas,
reforzando la conducta, que tenderá a repetir una y otra vez. Esto es bueno porque
ayuda al niño a sentir y vivir su propia identidad. Además, el intercambio gestual
mímico y verbal de sus comunicaciones con el adulto, acompañado de la conducta
de "dar y tomar", permite el desarrollo mayor del lenguaje.
Etapa lingüística:
Sin embargo, no se puede decir con precisión cuándo comienza, cuándo este
anuncio del lenguaje se precisa y confirma, cuándo se puede hablar de la "primera
palabra". Por eso la fecha de su aparición está diversamente fijada, ya que los
estudios al respecto se basan mayormente en las informaciones que dan las
madres.
18
Lic. Iris Galdeano - Fonoaudióloga –M.P. 1645
Diplomada en Neurolingüística – Diplomada en Neurociencias y Neuropsicología
Rivadavia 1167. Aguilares. Tuc. Tel. 03865-390542 Email lic.irisgaldeano@gmail.com
Hay que señalar, además, que las niñas son las que empiezan a hablar un poco
antes que los niños. Por otro lado, aparte del sexo, tomando como referencia las
peculiaridades individuales, un niño puede demorarse más que otros en una etapa
y pasar rápidamente por otra, condicionando la aparición de la primera palabra en
los niños en cronologías distintas.
No obstante, los diferentes especialistas estiman que la mayoría de los niños que
van a hablar, tal vez el 90 por ciento de ellos, dicen sus primeras palabras para
cuando tienen 15 a 18 meses, aunque esta afirmación no es exacta o concluyente
por las razones antes expuestas.
Durante el primer año de vida el niño ha ido estableciendo toda una red de
comunicación gestual, vocal y verbal con la familia. Las primeras expresiones
vocales eran simples sonidos con una significación únicamente expresiva. Las
expresiones verbales, sin embargo, son sonidos o grupos de sonidos que ya hacen
referencia a algunas entidades del medio (objetos, personas, situaciones,
acontecimientos, etc.). Empero, estas secuencias de sonidos no forman todavía
parte de la lengua; pues, tanto las expresiones vocales como las verbales son
formas de expresión prelingüística.
A partir de los 12 meses (un año), incluso desde los 11 meses, el niño comienza a
producir secuencias de sonidos bastante próximos a los elementos lexicales de la
lengua adulta, o sea las palabras. Estas formas verbales próximas a la palabra, van
precedidas de producciones fónicas estables que contienen elementos de
significación, constituyendo estas emisiones un anticipo de la capacidad del niño
para utilizar un significante que comunique un significado.
19
Lic. Iris Galdeano - Fonoaudióloga –M.P. 1645
Diplomada en Neurolingüística – Diplomada en Neurociencias y Neuropsicología
Rivadavia 1167. Aguilares. Tuc. Tel. 03865-390542 Email lic.irisgaldeano@gmail.com
Por esta época, los primeros pasos de comunicación verbal del niño se caracterizan
por un incremento en la "denominación", pues, ya sabe utilizar el nombre de las
personas de la familia y otros próximos a él, y cuando comienza su "conversación"
emplea palabras que sirven de reclamo o llamada: "¡mía, mía!" (mira, mira), etc.
De este modo el niño desde los 12 meses de edad inicia un largo y complejo proceso
de desarrollo y, poco a poco, los significados que atribuye a las palabras se van
aproximando a los significados atribuidos por el adulto. Pero, para que esto ocurra
de una manera óptima, es importante que los padres estimulen léxicamente al niño,
tratando de asociar siempre en las "conversaciones" el significado fónico (palabra
hablada) con el significado (objeto al que hace referencia la palabra), para que el
niño asocie y fije la relación en su cerebro.
20
Lic. Iris Galdeano - Fonoaudióloga –M.P. 1645
Diplomada en Neurolingüística – Diplomada en Neurociencias y Neuropsicología
Rivadavia 1167. Aguilares. Tuc. Tel. 03865-390542 Email lic.irisgaldeano@gmail.com
Einsenson sostiene que en esta etapa surge el habla verdadera y señala que el niño
utiliza palabras para producir acontecimientos o llamar la atención de los demás.
Desde los 16 ó 17 meses hasta los dos años de edad, hará cada vez más
frecuentemente el uso de combinaciones espontáneas de varias palabras y frases,
incrementando el caudal de palabras en su expresión.
A los 17 meses el niño extiende cada vez más su repertorio lingüístico y comienza
a hacer combinaciones de dos palabras. En esta edad, la identificación y
denominación de objetos, figuras y diferentes partes del propio cuerpo, son
ejercicios muy recomendables para el desarrollo del lenguaje verbal del niño.
Entre los 18 y 24 meses, la mayoría de los niños cuentan con un vocabulario mayor
a 50 palabras, pasando a combinar 2 a 3 palabras en una frase, dándose inicio al
21
Lic. Iris Galdeano - Fonoaudióloga –M.P. 1645
Diplomada en Neurolingüística – Diplomada en Neurociencias y Neuropsicología
Rivadavia 1167. Aguilares. Tuc. Tel. 03865-390542 Email lic.irisgaldeano@gmail.com
Hacia los dos años el niño posee un vocabulario aproximado de 300 palabras. En
sus expresiones suele observarse, también, el inicio de la utilización de los
pronombres personales "Yo" y "Tú" y el posesivo "Mi" y "Mío". Sus frases expresan
intención y acción: "hace lo que dice y dice lo que hace".
Con la capacidad simbólica, los gestos y las expresiones verbales del niño
comienzan a referirse cada vez con mayor frecuencia a realidades más abstractas,
haciéndose más dominante en el lenguaje.
22
Lic. Iris Galdeano - Fonoaudióloga –M.P. 1645
Diplomada en Neurolingüística – Diplomada en Neurociencias y Neuropsicología
Rivadavia 1167. Aguilares. Tuc. Tel. 03865-390542 Email lic.irisgaldeano@gmail.com
A los tres años se produce un incremento rápido del vocabulario, incremento que
es mucho mayor que lo que ocurrirá posteriormente, llegando a tener un promedio
de 896 palabras y a los tres años y medio 1222 palabras (Smith, 1980). El niño en
sus expresiones verbales ya emplea verbos auxiliares "haber" y "ser" y da cierta
prevalencia al artículo determinado. En el curso de esta edad comienza a utilizar las
proposiciones y el niño ya tiene un lenguaje comprensible, incluso para personas
ajenas a la familia, manifestando un dominio de la mayor parte de la gramática de
su lengua materna (sintaxis), por lo que los especialistas suelen denominarlo como
el período de la "competencia sintáctica".
A los cuatro años de edad el niño domina virtualmente la gramática, pero comienza
a expresarse de acuerdo a un estilo "retórico propio", tal como Einsenson señala.
El niño empieza a utilizar los pronombres en el siguiente orden: Yo, Tú, Él, Ella,
Nosotros-as, Ustedes; contando con un vocabulario de 1,500 palabras y a los cinco
años, 2,300 palabras aproximadamente.
Entre los 4 ó 5 años, el niño suele estar ya capacitado para responder a preguntas
de comprensión referentes al comportamiento social aprendido, dado que su
lenguaje ya se extiende más allá de lo inmediato. Esto se debe a la capacidad
simbólica del niño y, como tal, puede evocar y representarse mentalmente las
cosas, acciones y situaciones, trascendiendo la realidad y el presente.
23
Lic. Iris Galdeano - Fonoaudióloga –M.P. 1645
Diplomada en Neurolingüística – Diplomada en Neurociencias y Neuropsicología
Rivadavia 1167. Aguilares. Tuc. Tel. 03865-390542 Email lic.irisgaldeano@gmail.com
24