.Psicología Evolutiva Fase-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Psicología Evolutiva

Fase 1- informar el caso

Presentado por:

Luis ángel cadena molano

1’051.590.610

Yeiner gustavo tibaduiza cruz

1’057.607.517

Sindy Vanessa Mosquera Pérez

1’053.584.724

Yury marcela ospina pedraza

1’112.790.352

Grupo: 287

Tutora:

Martha Cecilia Gutiérrez libreros

Universidad nacional abierta y a distancia


UNAD
2020
Tabla de contenido

Introducción………………………………………………………3

Objetivos……………………………………………………………4

Mapa conceptual…………………………………………………5

Conclusiones……………………………………………………6

Referencias bibliográficas……………………………………7
INTRODUCCION

Podremos encontrar en este trabajo grupal diferentes tipos de análisis ante autores de las
principales teorías de desarrollo como podemos notar que encontraremos unas formas de
hacer un enriquecimiento educativo por medio de material educativo, en esta primera etapa
que nos deja nuestro tutor pudimos ver como es muy fundamental ciertos pensamientos que
nos llevan a cabo al momento de realizar nuestra profesión y llevarla a un escenario
tratando de realizar cada vez siempre lo mejor y lo correcto ante diferentes situaciones.
se realizó un análisis y comprensión a los diferentes modelos, teorías del desarrollo
enfocado desde las teorías psicoanalíticas, de aprendizaje, cognitivas, etológicas entre
otras… Se contextualizo algunas de las teorías, investigaciones y aportes más importantes
de los diferentes autores en un mapa conceptual, se aprendieron nuevos conocimientos en el
campo del desarrollo para el análisis del caso
a lo que nos llevo a complementar la actividad colaborativa que se realizo en base de las
lecturas de los contenidos recomendados por la tutora, llevando así a cabo la realización
final del trabajo donde cada uno de nosotros aporto lo aprendido sobre la psicología del
desarrollo humano.

Objetivos
Objetivo principal:
Notar todo aquello que estos autores tratan de enseñarnos y mostrarnos a través de sus
valiosos estudios como es la verdadera importancia de la psicología evolutiva para una
mejor interpretación al momento de ponerlos en práctica como grandes profesionales de
esta hermosa labor

Objetivos generales:
*Lograr interpretar las teorías de desarrollo plateadas
*observar los pensamientos de los autores y sus ejemplos.
*Mirar conclusiones de dichos trabajos de estos autores

*Comprender la importancia de la psicología evolutiva y sus autores ya que atreves de esta


actividad es la introducción al resto del curso y nuestro crecimiento como futuros
psicólogos.
*Identificar los diferentes teorías y modelos del desarrollo
*Identificar los diferentes autores y las escuelas que realizaron investigaciones o estudios
en el campo del desarrollo
*Comprender las diferentes teorías y modelos para el análisis del caso
*Complementar nuestro proceso de aprendizaje como futuros profesionales en el campo de
estudio

*Dar cumplimiento a la actividad basándonos en la guía propuesta por la tutora

* Identificar las conductas de los seres humanos a lo largo de su evolución


Mapa conceptual

Conclusiones
*Se identifico los diferentes modelos y teorías del desarrollo contextualizando los

aprendizajes mediante un mapa mental

*Se comprendido y estudio los modelos, teorías de desarrollo para el análisis del caso

*Se obtuvieron nuevos aprendizajes para complementar nuestra vida académica

*Se idéntico los diferentes autores y teorías del desarrollo mediante recursos académicos

En este trabajo se puede identificar las teorías y los autores mas significativos de la

psicología evolutiva, puedo concluir que esta rama de la psicología estudia la forma en que

los seres humanos evolución a lo largo de su vida, esto comprende el desarrollo del ciclo

vital mediante las diferentes teorías de los autores podemos concluir que el desarrollo

humano es multifactorial.

Bibliografía
Allen, A., & Flores, G. (1998). Análisis de la motivación del recurso humano: comparación
entre los servicios de cirugía del Hospital Dr. Calderón Guardia y patología forense del
Organismo de Investigación Judicial. Mes. leg. Costa Rica vol.15 n.1-2 Heredia Dec. 1998.
Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00151998000200006

Alves, Á. (2007). Instinto, etología y teoría de Konrad Lorenz. Educ. Ciencia (Bauru)
vol.13 no.3 Bauru. Recuperado de: https://www.scielo.br/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1516-73132007000300005

Barra, E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoria de kohlberg. Revista


Latinoamericana de Psicología, 19 (1), 7-18. [Fecha de Consulta 20 de Septiembre de
2020]. ISSN: 0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdf

Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético


del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2 (2), 50-63. ISSN: 1794-4449. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=695/69520210

Cantero, V. M. P. (2012). En Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez.


Alicante, ES: ECU. (PP 37 - 186) Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62378?page=39

García, C. (2001). El refuerzo y el estímulo discriminativo en la teoría del


comportamiento. Un análisis crítico histórico-conceptual. Revista Latinoamericana de
Psicología, 33 (1), 45-52. [Fecha de Consulta 21 de Septiembre de 2020]. ISSN: 0120-
0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80533105
Garrido, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la
salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 38 (3), 493-507. [Fecha de Consulta 18 de
Septiembre de 2020]. ISSN: 0120-0534. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80538304

López, J. (1977). La psicología animal: sus métodos y la relevancia de su estudio. Revista


Latinoamericana de Psicología, 9 (2), 177-199. [Fecha de Consulta 21 de Septiembre de
2020]. ISSN: 0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=805/80590202

PELLÓN SUÁREZ DE PUGA, RICARDO (2013). Watson, Skinner y Algunas Disputas


dentro del Conductismo. Revista Colombiana de Psicología, 22 (2), 389-399. [Fecha de
Consulta 27 de Septiembre de 2020]. ISSN: 0121-5469. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=804/80429824012

Perinat, A. (2003). Psicología del desarrollo: un enfoque sistémico. Barcelona, ES:


Editorial UOC. (PP 165 - 239) Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/56397?page=166

Rosso, M, & Lebl, B. (2006). ESTUDIO DE CASO: TERAPIA HUMANISTA


EXISTENCIAL FENOMENOLÓGICA. Ajayu Órgano de Difusión Científica del
Departamento de Psicología UCBSP, 4(1), 90-117. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612006000100005&lng=es&tlng=es.

Salazar, T (2010). El desarrollo del niño en el primer año de vida. VARONA, (50), 65-70.


ISSN: 0864-196X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=3606/360635568012
Vielma, E., & Salas, M. (2000). APORTES DE LAS TEORÍAS DE VYGOTSKY,
PIAGET, BANDURA Y BRUNER PARALELISMO EN SUS POSICIONES EN
RELACIÓN CON EL DESARROLLO. Educere. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf

Villalobos, A. (1999). Desarrollo psicosexual. Adolescencia y Salud. Recuperado de:


https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100011

También podría gustarte