Beck Prologo Lash La Individualización
Beck Prologo Lash La Individualización
Beck Prologo Lash La Individualización
~aindividualización ..
~Jindividualismo institucionalizado
; sus consecuencias sociales y políticas
~
~
~
~
~
~
. "
~.
~.
~
~
~
~
~
~
••••.
f--
~
~dós Estado y Sociedad 114
•.. ~
.- ..
~ -
~
\..t-
~.
-
1,1 i
J
:
1
i:
iI
-- ii.l11
-- Prefacio de Scott Lash 1 ~~ 1
,
I
!
¡
--
j
1
La sociedad del riesgo de Ulrich Beck, y para el caso la teoría de la
:
\
.
«modernización reflexiva», se caracteriza principalm.ente por dosttsis: j
,--
la tesis medioambient~i (o la «tesis del riesgo») y la «tesis de la hlmvi- 1
, ,
dualización». Desde mediados de los años ochenta, la obra de Beck !?e !
.--
viene entendiendo en Alemania desde una especie de equilibrio entre es- j
I
li
tas dos tesis. En la sociología anglosajona, la tesis del riesgo ha ejercido
un influjo enorme, mientras que la tesis de la individualización ha pasado Il-
'- ahora de enhorabuena: en este volumen, dicha tesis recibe atención ex-
clusiva por parte de Ulrich y de Elisabeth Beck. Este .libro ofrece la otra
1~"
;:'j
l'¡
vertiente de la obra de Beck. Una vertiente que puede ser la más impor- il,-
i .
f
I
1:
(-,
-
~'
,
I que es también básicamente distinta del individualismo • ético y altruista
de la Ilustración. En efecto, el individualismo de la ilustración tiene más
¡"
que ver con <~~individuo» que coIÍh'~cerse'ihdividuo. y ello porque el ',f
1,
individualismo de la Ilustración tien~ lugar en la que según Beck es la
- «primera modernidad» o la «simple modernidad», mientras que el indi-
vidualismo que se baraja en este libro es un fenómeno de la «segunda mo-
...J
10 La individualización
/
del flujo.
Así, cabe preguntarse, junto con Ulrich y Elisabeth Beck-Gernsheim,
qué puede significar la ~ndividualización y el individualismo en la era de J
los flujos. Ante todo, hay dos cuestiones que saltan a la vista. Una es lo
que Durkheim denominó el individualismo anómico. En el paso de una
serie de disposiciones sociales a otra, existe un período de nlovimiento
necesario, un período de perturbación que se percibe com~~sí,
en el tránsito de la Gemeinschaft tradicional y del anden régfme se-da una
.J
fase transitoria de desarraigo hasta que la primera modernidad, la indus-
trial, desarrolla sus propias normatividades y el clásico individualismo de
la nustración se vuelve rutinario. Es así como Hegel entendió el paso de los
J
~ excesos anómicos de la Revolución francesa al individualismo institucio-
nalizado de la propiedad, el contrato, la familia burguesa y la sociedad ci-
vil de la Filosofía del Der~cho. Pues bien, la nlÍslna su~rte de proceso se
ventila en la transición de la primera modernidad, industrial, a la segunda J
J
---------------------------~- ..
¡
I
,1
'-'
Individualización a la manera no lineal 11 '1
~
~
cipal ya no era Habermas, sino Nildas Luhmann. Conviene recordar que 1:
~~
los dos colegas de Giddens más jóvenes, y más influyentes, han sido J ohn ¡:
'.~ '
toria de los sistemas no lineales, pasa a través del individuo. Ahora, la in-
dividualización es al mismo tiempo desestabilización del sistema. Los sis- I!
I I
al desequilibrio del sistema. Beck no utiliza este tipo de lenguaje, pero sin I
o'
í
i,.
En este sentido, se puede decir que la parsonsiana linealidad de los siste- ,
mas fue en muchos aspectos el otro lado de la linealidad de la «agencia» J
de Habermas. Por la misma regla de tres, la no linealidad de los sistemas de ~ j.
la segunda modernidad de Luhmann encuentra su paralelismo en el indi- 7 I
..•.
.:--.-
.'":~
J
14 La individualización
J
J
_)ntep.si~n"l~nte,respecto _dela nación-Estadg. En varios capítulos de este
J
libro se aborda el tema de la familia. ¿Qué ocurre con la familia de la se-
J
gunda modernidad, o modernidad reflexiva? Lo que ocurre es, hasta
J
cierto punto, un outsourcing~': generalizado. En la «sociedad del riesgo»
de Beck, o en el que Joyn Urry y yo denominamos por la misma época el J
¡ 1
-
; "
:1 ~
los empresarios. Éstos no son, por así decir, «dirigentes de hombres», )
sino «corredores de riesgos» e innovadores.
Así pues, en nuestra época existe un outsourcing de las funciones de
gobernancia del Estado, de los derechos nacionales a convertirse en
..-
f: '
dernidad, el individuo estaba constituido en consonancia con una serie de
o. :,
- tuciones están en crisis, y muchas funciones que en otro tiempo tenían lu-
-'-
t
(
gar en el interfaz institución e individuo están teniendo lugar actualmente
de una manera más in_t_e~a~ásJ2!~xima al individuo. Lo que ha ocurri-
-
(.
do es que se ha producido una «desnormalización» de roles. El individuo
se ha vuelto -y Beck utiliza esta palabra- «non'ládico». Ha habido un
movimiento hacia la complejidad, por no decir incluso hacia el «caos», ~
pero un caos en cierto modo ,-~---~-
regularizable. Los «roles» de la primera mo-
dernidad dependieron en gran medida de lo que Kant denominó un juicio
determinado; a saber, en la prescripción, en unas reglas determinadas. En
nuestros días, el individuo de?e ser más bien un buscador de reglas. El jui-
cio determinado ha sido sustituido por el «jui~io reflexivo». El juicio re-
flexivo no es reflexión porque hoy no existe ningún universal que subsu-
ma lo particular. En el juicio reflexivo, el individuo debe buscar la regla.
El juicio reflexivo es siempre una cuestión de incertidumbre, de riesgo,
pero también deja la puerta abierta a la innovación. Esto apuntan Beck y
Beck en Der ganz normale Chaos der Liebe cuya traducción literal es, aun-
J
que no guste, «el completamente normal caos del amor». ~'c El amor se diso-
--
r
cia aquí de los roles y, por tanto, se vuelve caótico. Sin embargo, este caos
se convierte en algo completamente normal. Se regulariza, por así decir. Se
--
r
neal, en paralelismo con la individualización no lineal de Beck.
* El normal caos del amor, Barcelona, Paidós, 2001. (N. del e.)
('
-
)-'
\
'-
-
16 La individualización
J
Todo esto nos lleva a la cuestión de las instituciones. Los debates ac- J
campo o cancha para jugar. Por su parte, las normas reguladoras son más
bien prescriptivas. ¿Qué tipo de normas constitutivas son compatibles con
una serie de normas reguladoras que no regulan? ¿Qué tipo de norma
constitutiva es compatible con una serie de actividades de búsqueda de J
normas, distintas de actividades de determinación de normas? Tal vez haya
que considerar básicamente las nuevas instituciones de la segunda moder-.
nidad como normas no reguladoras, sino constitutivas. y en este sentido
J
puede que no sean reconocibles para nosotros como instituciones.
J
Actualmente, todo el mundo está de acuerdo en que en esta era de la in-
formación global, en esta segunda modernidad, el poder y la desigualdad ac-
túan menos a través de la explotación que de la exclusión. Beck es muy cons-
ciente de este problema, como demuestra su noción de «brasileñización». J
tivas. Esto encaja perfectamente con lo que dicen Hardt y Negri en Imperio"¡'~
J
-- Individualización a la manera no lineal 17
-- regida menos por la lucha de clases que por «líneas de fuga». Aquí, la cla- ~
se subordinada escapa literalmente -a modo de fuga o flujo- de la clase
dominante y de sus instituciones. AsÍ, tal vez las instituciones clave que
,--
tienen actualmente no sólo carácter social, sino también sociotécnico.
....... Esto se compagina perfectamente con la tecnologización de la tesis de la
.•...~. ciencia; tan importante en la obra de Beck. De entre todas las institu-
ciones sociotécnicas (más bien constitutivas que reguladoras) que rigen
-
(
(,
ción, de masas o no. La individualización, según sostienen los Beck en
este libro, es una cuestión de «poligamia de lugar». En mi opinión, dicha
poligamia de lugar está siempre mediada, tecnológicamente hablando,
por los vuelos aéreos más baratos, por los teléfonos móviles, por los mi-
croprocesadores -presentados con los soportes más variados y «chu-
los>>- y por los protocolos y canales que permiten que se produzca la co- ¡:
-".
municación a distancia entre los individuos.
Esto. me retrotrae a la centralidad de la no linealidad que preside la
noción beckiana del individuo. La primera modernidad fue lineal, mien-
1
\
tras que la segunda es no lineal. La primera modernidad fue una cuestión
de juicio determinado y de un seguir las normas, n~ientras que la segunda ¡
es una cuestión de búsqueda de normas y de juicio reflexivo. Como he di- l'
- cho más arriba, existe una noción muy imprecisa e implícita de los siste-
mas complejos (y abiertos, en los dos sentidos) y no lineales en la obra de
I
--
.•..
Beck. Pero éstos son siempre sistemas sociales. Lo que yo intento decir
en este prefacio es que aquí se ha producido un desplazamiento, que es
l.¡
i 1
--
•
{,
asimismo abordado implícitamente en la obra de Beck. En la primera
modernidad, nos enfrentamos a unos sistemas que más o menos se ex- I
it ,......,
18 La individualización
; . f ': , ~'Ii ' " i '. ~ ,;
,
:--.••
"";":;_
" '.'
j . .J- i '"
•
J;'
; :
~~t
" _:
t
. 1 -.,
f
.' , ' ..~. • '.' • • ',.' • I .: -, I
v'
Estaintroducció'n.debe ffi{¡choa:nunlerosas conversaciones manteni- .::-:.'
o
das con J ak~¡':Atp';ldi y J uri~'i'IeeJ urig."A' dIos les agradezco varios, <:le, '
V
los razonal11-iento~aquí ~x'puestos. Sin' 'enibargo,'-.de;los juicios quejos o
J
acompañá111a.ente,~~!esPo.Jilsabilidadés ~'I1Ía.-'-"
, ,:,,;' 'i., ,','
,; ,.
",' .'; )-""........
v
~,:l ~"';J! '~~'
.....
r' ••
¡
~I -" . '1 <¥- .~.~ '"
,
""
,
• ~ I ¡ ,1
v
." .) ....,~. ,"'¡r":n' *.~:-.. " ',.","\'-'
r..~.,!
, '
)"'
,
'J'
or";¡'/' <
i) r ~ t ~,.• i.••
~'~ ;,!t
_'+":;., ,,"~~
l.
.
~.""... ('
J ", ~ ' •
U
--.)'
.~.'- ~~.' ~: !
i/..•... t rt
, , V
, l '. -1, ~J-:. ,1
• L.
'U
.
i' I ~ L l . " '
"\.)
'-"
¡ .":
..'. "
,...
.• I .•..J..
j ", j f: 1 ~¡t }¡::.; t 1(' ", ",
.' "0
j ~,l '.J0~. (~; --' .
~ .' f ."
U
- -, ".~ .. .' .. '--J
I j
T • , _' ~ .. cJ ¡. t ,0
'" '.
. ~ -' o
',' ~",;! ~ :J ....
1) ,.,I •.
1
~¡r~'./t'~"\;?t .
'~>
.••. ~ :';',' ~ . J .
t .j<. ~
~
~.:,~) r"; ~ ~. J
~'.. ... ....~. ~ I } Ji .•.• :.~1.1 .. i
.~. _. '0./ ., _ 1, •. j ._~j,7',! "'. ~ J t)I".J:.~.il .'\
v
~. ,'.
v
v .',"
".),~
0'