CURSmassuer

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Introducción al Curso de Masaje Sueco.

 
Primera Sesión (05/10/20)

El Curso estará segmentado en una parte teórica y otra práctica.

Materiales a utilizar. 

 Tapete, Cama o Sofá


 Aceite (Almendras, Coco, Lechuga) Con Aroma o no.
 Papel (Tipo Servi Toallas, Desechable o Re-usable)
 Sabana para descubrimiento.
 Toalla medio baño. 
 Almohada o Cojín
 Vaso de Vidrio o Ventosa 
 Torundas 
 Alcohol 96% (Tapa Roja en farmacias)
 Pinzas o Tijeras.  (Pizas de Kelley o para gasas)

Es importante familiarizarse con el tema de colocar Ventosas. Para ello, se debe de


hacer uso una torunda apagada y una ventosa o vaso. Practicando el introducirla a
una distancia apropiada, por corto periodo de tiempo y sin chocar con los bordes del
cristal. Esto podría dañar la ventosa y, en caso de mantener la torunda encendida
mucho tiempo, se corre el riesgo de quemar a quien se le aplique. 

Se puede revisar aquí una explicación amplia de lo referente al uso de Ventosas. 

Concepto de la Anatomía. 

Se le conoce como Anatomía al estudio general de los cuerpos de seres vivos, tomados
desde sus partes separadas. Es decir, Una ciencia que estudia la estructura de los cuerpos a
distintos grados de interés pero a la vez, todos ellos, desde un aspecto microscópico. 
Estudia, entre otras cosas, las formas de los cuerpos. sus disposiciones y sus relaciones con
otros órganos de cada cuerpo. 
Se suele decir que el término Anatomía viene directamente del griego y que significa
"Separar". Sin embargo, no es exclusiva de esta cultura el descubrimiento de este
conocimiento ya que fue cultivado por muchas otras civilizaciones a lo largo del mundo. 
La primera escuela de la que se tiene registro que hayan quedado estudios al respecto es la
de Alejandria en el año 300 a.c donde se encuentran grandes maestros de esta ciencia como
Herófilo o Erasístrato. Años más tarde nacería Galeno, quien será conocido como un hito
único en su clase dentro del mundo de la Anatomía y la Medicina en general. 
Habría que esperar, después de Galeno, a la aparición de Andrés Vesalio quien, con su obra
De Humani corporis fabrica será una revolución para el campo de estudio de la anatomía. 
En su concepto actual es entendido que lo central de la Anatomía consiste en poder estudiar
el cuerpo de la manera más aplica posible a partir de las disecciones de las partes del
cuerpo sus relaciones entre sí. 

Concepto de la Fisiología.  (Aquí un vídeo para adentrarse a la Fisiología)

La fisiología, por su etimología griega hace referencia al estudio de las cosas que suceden
en la naturaleza. Sin embargo, más entrados en materia, se enfoca a los usos de los
comportamientos naturales en los diversos tipos de seres vivos, por lo cual hay distintos
tipos de especializaciones que abarca la filología. Desde luego, la que nos interesa acá es la
que involucra al sector de lo humano. 
Al enfocar el estudio en la constitución del cuerpo humano logra abarcar la diversidad de
las funciones que realiza el cuerpo humano, desde las cédulas hasta los aspectos más
mecánicos del cuerpo como lo son sistemas como el Endocrino o el sistema nervioso que
desempeñan un papel fundamental para la recepción y transmisión de las señales para la
función del cuerpo.
Hay que saber que este estudio no es patológico, no se centra en el estudio de
padecimientos, o al menos no en su mayoría. Por lo general procura únicamente el buen
funcionamiento de las partes estudiadas del cuerpo en cuestión. A saber, un buen
funcionamiento de las partes sistemáticas de los nervios corporales. 

Ambas partes médicas. La Anatomía y la Fisiología suelen ser complementarias. 


Segunda Sesión (05/10/20)

La Anatomía ayuda a sentir e identificar có mo se debe de palpar cada una de las partes que
involucra un masaje. Estudiarla nos ayudará a saber Qué estamos tocando.
Bá sicamente se podría recudir la funció n de una y otra de este modo: La Anatomía se dedica a
las Estructuras y formas del organismo humano. Mientras que la Fisiología estudiaría qué pasa
en las formas y estructuras del organismo.

El estudio del cuerpo humano pude empezar


con el discurso específico de los Niveles de
Organizació n que hace posible el
funcionamiento, nivel a nivel, del cuerpo
individual.
Los niveles de organizació n de cada cuerpo
individuo son:

 Nivel Químico: Es el má s Bá sico de los seis y en él se encuentran todas las sustancias


esenciales que hacen posible la vida. Encontramos los conocidos como BioAtomos y
BioMoleculas (O simplemente Á tomos y Moléculas. Como se les conoce
coloquialmente) El Agua, el Co2, La glucosa, sales minerales, carbohidratos, etc. Todos
ellos se encuentran en este nivel.

 Nivel Celular: En este nivel se encuentra la unidad básica de todo ser vivo: la célula.
En la imagen de arriba se observa el dibujo de una Neurona, ésta porque es una Célula
del Sistema Nervioso. En este nivel se da por iniciada, propiamente, la vida.

 Nivel Tisular: Es el resultado del conjunto de varias células con funciones similares.
Coloquialmente, el resultado de este conjunto se le puede conocer como tejido. Un
ejemplo es el tejido nervioso, que se general por Neuronas y Neuroglias . En este nivel
hay cuatro tipos de tejidos: el Epitelial, el Musculoso, el Conectivo y el Nervioso.

 Nivel Orgá nico: Es un conjunto de tejidos con una funció n específica como lo es el
cerebro, o la piel. Un solo hueso se forma aquí

 Nivel Sistemá tico: cuando juntamos ó rganos con funciones en comú n se forma un
sistema, por ejemplo, el sistema nervioso que se compone por cerebro, cerebelo,
medula espinal, etc. El sistema Ó seo (el de los huesos) se forma aquí.

 Nivel Individuo: Por Ultimo, el conjunto de todos estos sistemas que se forman nos da
como resultado al individuo, o la constitució n como tal del cuerpo que habitamos.
Respecto a los Sistemas, éstos se suelen agrupar conforme a las funciones que realizan.
Entre esta divisió n de funciones encontramos los siguientes.

 Sistemas de Orden Relacional. Se les conoce como tal por el hecho de que nos
permiten desplazarnos en actividades como la de caminar (Con el uso de los
sistemas Ó seo y Muscular que, a su vez, forman el Aparato Locomotor) o la de
realizar actividades vinculadas a nuestros sentidos, como ver, escuchar, degustar,
etc. (este tipo de actividad corresponde al Sistema Sensorial).

 Sistemas de Coordinació n. Aquí se encuentran los sistemas Endocrino y el


Nervioso y, como su nombre lo dice, su finalidad es la de Coordinar a los demá s
ó rganos. En el caso del S. Nervioso, se coordina a partir de impulsos de neuronas;
en el caso del Endocrino, se coordina a través de las hormonas.

 Sistemas de Nutrició n. Encontramos el sistema digestivo, el sistema circulatorio


(que incluye al Cardiovascular y el Linfá tico), el urinario y el respiratorio.

 Sistemas de Perpetuació n. Se encuentra el sistema que por excelencia nos ayuda a


prolongar la presencia de nuestros genes en la tierra, a saber, el sistema
reproductivo.

Cabe señ alar que, con gran regularidad, entre las fuentes médicas no se suele distinguir entre
el término Sistema y el término Aparato. En muchos casos se usan como sinó nimos, pero es
importante recalcar la postura bajo la cual es posible ver sus diferencias.
Médicamente se entiende por Aparato a un conjunto de parte que actú an de manera
complementaria para poder cumplir una funció n específica del cuerpo humano. Generalmente
estas partes que cooperan para poder hacer funcionar a un aparato en específico tienen
funciones y aptitudes sumamente relacionadas.
Son Aparatos del cuerpo humano: Aparato cardiovascular. Aparato digestivo. Aparato
excretor o urinario. Aparato locomotor. Aparato reproductor. Aparato respiratorio.
En cambio, se entiende por Sistema al conjunto de ó rganos que constituyen funciones
complementarias y aportan al desempeñ o apropiado de una funció n mayor. Este conjunto,
cabe señ alar son estrictamente interdependientes y la falta de uno de esos ó rganos podría
poner en peligro el cumplimiento apropiado del sistema en cuestió n.
A menudo el término sistema es sinó nimo al de aparato. También se da el nombre de sistema
al organismo, considerado en su conjunto.
Son Sistemas del cuerpo humano: Sistema articular. Sistema circulatorio. Sistema endocrino.
Sistema esquelético. Sistema inmunitario. Sistema linfá tico. Sistema muscular. Sistema
nervioso. Sistema integumentario.
La diferencia entre uno y otro reside en que el sistema es el conjunto de ó rganos similares
por estructura o tejido predominante. Está presente en los seres vivos para cumplir una
funció n fisioló gica; El aparato es un conjunto de ó rganos no necesariamente semejantes en su
estructura ni tejido (Revisar má s sobre el tema aquí para textos y aquí para video).
Para el desempeñ o de las actividades en los masajes es importante tener en consideració n los
conocimientos anató micos para poder irse adentrando en el conocimiento de los mú sculos de
la manera má s apropiada posible. Por ello es importante conocer los modos en có mo nos
referimos a las posiciones anató micas o como es má s comú n que se les llame: “Planos
Anató micos”.
Los Planos Anató micos son tres y sirven principalmente para poder localizar, describir y
estudiar un ó rgano o mú sculo de manera má s fácil. En los libros de texto sobre cursos de
masajes o de estudios médicos hacer referencia a los nombres de estos Planos es sumamente
ilustrativo.
El primero de estos planos es el Sagital o Vertical. Es aquel plano que parte, con una línea
vertical, el cuerpo de dos lados: Izquierdo y derecho (De modo simétrico).
El segundo plano es el Coronal o Frontal. Es aquel plano que hace un corte desde la corona
de tal modo en que se logre separa el cuerpo en dos partes: Delantera y trasera o Anterior y
Posterior.
El tercer plano es el Transversal,
Horizontal o Axial. El corte de este
plano divide el cuerpo en parte baja y
parte alta.
Por su parte, en el masaje se emplean,
sumados a estos planos, otros referentes
a la posició n del paciente cuando se le
coloca sobre la cama o el lugar donde se
planea realizar el masaje.
En ese caso, las posturas son conocidas
como Decúbito Supino, cuando el
paciente está colocado en una posició n
boca arriba con las manos a un costado.
Similar a un plano vertical pero
recostado el sujeto.
La postura del Decúbito prono, en
cambio, consiste en la posició n boca
abajo, con brazos al costado, y es la idea
para dar paso a la prá ctica del masaje.
Hay una tercera postura conocida como
Decúbito Lateral, como su nombre lo
indica es con el paciente recostado
sobre alguno de sus costados, sea
derecho o izquierdo. Esta postura suele facilitar tratamientos que necesitan un proceso mas
preciso.

Respecto a las partes de las extremidades del cuerpo que trabajaremos, es importante
relacionarnos con sus nombres para poder conocer dó nde nos estamos ubicando y poderle
transmitir diagnostico o informació n del tratamiento al paciente.
Con respecto a la parte baja del cuerpo,
que inicia desde la cadera y termina en el
pie. Encontramos entre sus partes
divididas en cara posterior y otra anterior.
Se empieza con la cadera, el lado delantero
y el trasero del muslo, una regió n Patelar
(conocida como rodilla) y por su lado
anterior se le conoce como Fosa o Hueco
Poplíteo, por otro lado, la pierna igual en
ambos lados, así como el pie.

Con el brazo la divisió n funciona del mismo


modo. Salvo que, en este caso, todas las
partes de esta extremidad tiene lado
posterior y anterior con el mismo nombre.
Es importante tener en cuenta estos
nombres porque en algunos manuales de
masaje que hace menció n a ellos para
ilustrar el recorrido del masaje.
Con respecto a la mano, ésta se divide en
varias zonas o regiones dos de las cuales
vamos a usar dentro de algunas técnicas de
masaje.
Estas regiones será n la Tenar (con la que se
hace técnica de fricció n) y la Hipotenar que
es la má s famosa por ser con la que se suelen
representar popular mente el masaje, es
decir, con leves golpes de la mano en forma
de karateca.

Tenemos así dos de las zonas de la palama con la que mas se hace uso a la hora de trabajar sobre
los distintos tipos de musculos a lo largo del cuerpo del paciente.

Es importe recalcar también qué tipos de musculos solemos encontrarnos de manera, más común
en el cuerpo humano. Estos pueden ser de al menos cuatro tipos: largos (como los presentes en
los biceeps), cortos (suelen rodear huesos pequeños), anchos (se encuentra principalmente en la
espalda alta) y orbiculares (Principalmente en los ojos, labios y zonas cercanas, como su nombre lo
dice).

Los mú sculos suelen tener una apariencia fibrosa similar a la de un pollo cuando se está
deshebrando.
Por otro lado, el estudio de la columna también es fundamental dado que de ella nacerá n
sistemas muy importantes para el trabajo del masaje como lo es el S. Nervioso.
Su divisió n está estructurada por
distintas regiones, todas ellas
constituidas por las denominadas
Vertebras: La regió n Cervical hasta
arriba (Compuesta por 7 Vertebras),
La regió n Torácica (Compuesta por
12 vertebras), La regió n Lumbar
(Compuesta por 5 Vertebras), La
regió n del Sacro (Es un hueso) y la
Regió n del Cóccix. (Es hueso)

Como se puede apreciar en la imagen,


la curvatura comú n de la espina dorsal
o columna vertebral es en una ligera
forma de “S”. Este tipo de posició n le
ayuda a ´cumplir con una de sus
funciones principales: Dar soporte al
cuerpo en general.
A pesar de que lo deseable sería poder contar con esta posició n de columna de manera
permanente en nuestra vida, es muy normal que por algú n tipo de habito de trabajo o de
postura al caminar haga que la columna adquiera algú n grado de deformació n.
Dentro de estar formas nuevas que va adquiriendo la comuna, segú n nuestros há bitos, son
conocidas como mas comunes la forma de Cifosis y la de Lordosis (Ambas posturas ayudan
de manera distinta y adaptada a las necesidades del individuo, a sostener su propio peso).
Cuando esta postura de la columna empieza a ser forzada es cuando el esfuerzo repercute en
zonas cercanas, sobre todo en los mú sculos que se traduce en tensión muscular. Eso quiere
decir que los mú sculos empiezan a adaptarse a la nueva postura del cuerpo. Es necesario
entonces poder estudiar mucho respecto a posturas motrices adecuadas para cuestiones
como el levantamiento de pesos significativos (que suele traducirse en dolor en la espalda
baja) o para laborar con equipos como lo son el de có mputo, llevar mucho tiempo tacones o
cuando se duerme con muchas almohadas (que se traduce en dolor en la parte del cuello y los
mú sculos dorsales).
Cuando estas posturas de la columna suelen ser muy pronunciada se le suele agregar el prefijo
hiper- al término (Es decir, Hipercifosis e Hiperlordosis) y se empieza a considerar ya como
un malestar médico que requiere, en muchos casos, el tratamiento de un fisioterapeuta o
quiroprá ctico. Lo cual no compromete el que no se pueda realizar masaje, simplemente llama
la atenció n para poder tener mas cuidado en este tipo de casos.
El cambio de la postura
consiste bá sicamente
en la reducció n de
espacio que suele,
naturalmente,
encontrarse entre una
vertebra y otra de la
columna vertebral.
Hay otra postura de la
columna que
consistiría en una
postura en tipo de “S”
vista desde atrá s, ese
modo de postura se le conoce como Esclerosis e, igual que las otras, puede llegar a agudizarse
y se le conoce como HiperEsclerosis.
Cuando el problema de la postura ha sido prominente durante muchos añ os es importante
valorar el estado de los mú sculos de la zona ya que éstos han pasado por el proceso de tensió n
al acomodo que el individuo tiene en su columna vertebral la mayor parte de su tiempo.

Desde la columna vertebral es desde donde nacen todas las costillas de nuestro cuerpo y a su vez,
de los huesos es de donde inicia la estructura del musculo como tal. Contamos que, del hueso, en
casi todos los casos, sale un tendón, y de este tendón se empieza a formar el músculo el cuál, a su
vez, está compuesto por la fascia muscular de la que sale, a su vez la fibrosis muscular. Cuando un
músculo presenta un dolor usualmente es en esta zona donde hay alguna falla, a saber, algún
desgarre o rompimiento con la estructura de cada musculo en cuestión. Posiblemente el caso más
próximo y famoso para ubicar esta estructura en nuestro cuerpo es en el llamado Tendón de
Aquiles.

Cuando hay ruptura en un musculo No se debe de dar masaje, porque se puede potenciar la
ruptura en las fibras musculares. Se puede saber si hay una ruptura de fibra muscular a razón del
dolor presente en el paciente. No es lo mismo un dolor tensional de musculo a causa del ejercicio,
o el dolor en esguince o el de desgarre. Cuando el dolor es latente es señal de que un masaje no
bastará para el cuidado del dolor.
Cuando damos masajes usualmente es porque hay presencia en el paciente algú n malestar
muscular como lo es el de las Contracturas. Una contractura puede ser varia, la mas comú n
podría ser un calambre, que consiste en una contracció n del mú sculo por un breve periodo de
tiempo. En este caso es evidente que no haría falta un masaje, cosa contraria a lo que pasa
cuando la contractura de prolonga por mas tiempo.
Se entiende que físicamente esta contractura es respuesta a la inflamació n de las fibras
musculares, producto de algú n esfuerzo latente en el mismo musculo. La sensació n al tacto
por parte del masajista es la de un bulto inflamado, que no es lo mismo que una “punto” o
“bolita” al tacto. Por parte del paciente, la sensació n de una contractura muscular consiste en
la de una molesta soportable a la hora de hacer presió n o tratamiento sobre la zona.
Cuando la molestia se traduce en dolor por parte del paciente y, por parte del masajista, la
sensació n es la de una “Bolita” o “punto” en la zona, es probable que se trate de un punto
gatillo. (Es importante recalcar que si el dolor que siente el paciente es mucho, lo mas
probable es que se trate de algú n desgarre de la fibras musculares y que, por ende, lo mejor
será no darle tratamiento por medio un masaje).
Este abultamiento en la zona que es muestra de una contractura muscular es, así mismo,
casusa de una falta de elasticidad en el musculo en cuestió n. Esto se traduce en malestar o
dolor por dos razones: O bien, la inflamació n del musculo hace un efecto encadena que
comprime un nervio cercano (como suele suceder en el dolor ciá tico), o bien, el musculo
inflamado causa malestar debido que a que el musculo no es capaz de recibir la cantidad de
sangre apropiada para su funcionamiento apropiado. Aquí la labor del masaje se centraría en
poder reactivar la circulació n en la zona y hay distintos modos de tratar esta molestia, en su
momento se verá mas a fondo, pero uno de los má s famosos es el uso de ventosas que
ayudará n, segú n la coloració n que tengan a discernir respecto al estado de los mú sculos sobre
los cuales de apliquen.
Cuando se trata una contractura musucular es importante considerar que no só lo se trata al
musculo sino también todo lo que le rodea, todos los sistemas adicionales, por lo que cuando
uno se refiere a un masaje nunca lo hace de manera aislada. Incluso a veces es necesario
complementar el masaje con algun otro tratamiento, a saber, nutrició n, quiroprá ctico,
ejercicios, etc. Lo mas deseable es que sea en un conjunto.
Materal adicional al tratamiento de estas contracciones puede ser con termo teraía, a saber,
termoterapia superficial: ventosas o comprensas calientes (telas llenas de semillas o de gel).
Termoteraía profunda: con focos de luz roja, magnetos, acupultura, ejercicios adicionales,
puncion seca o lacer.

Entre los sistemas que suelen ser estudiados para las diversas técnicas de masaje resaltan al
menos dos que será n comunes dentro del mundo del masaje, estos son:

 El Sistema Circulatorio. Por todos es sabido que la funció n principal de este sistema es
la de bombear y distribuir la sangre a través de todo el cuerpo por medio de corazó n y
vasos sanguíneos (Venas). Está compuesto por: Corazón (Bombea Sangre), Arterias
(Lleva sangre oxigenada y nutrientes al cuerpo. Venas (Lleva sangre poco oxigenada
al corazó n, dióxido de carbono). Capilares (intercambio de nutrientes y gasas entre la
sangre y los tejidos).
Parte de los efectos que hace el masaje sobre este sistema es la de estimular la
circulació n sanguínea de manera adecuada por todo el cuerpo al tratar las zonas
específicas que tratemos. La mala circulació n puede llegar a generar las famosas
varices.

 El Sistema Linfá tico. Se encargar de mover a través de tubos dentro del cuerpo la
producció n de defesas corporales. Lo que lo vuelve en una parte principal del sistema
inmunoló gico. En cierto modo, es muy similar al circulatorio. Este sistema también
tiene una conexió n bastante directa con la producció n de una sustancia llama Quilo
que es la que componen grasas y proteínas.
Un masaje dado con la finalidad de estimular este sistema puede tener cierta ayuda
para aumentar las defensas del cuerpo, por el hecho de que facilita el movimiento de
las mismas a través de los tubos del sistema linfá tico. De igual modo ayuda esta
estimulació n a movilizar los gló bulos blancos y la sustancia Quilo que ayudan a la
eliminació n de grasas. (Drenaje linfá tico Manual o DLM Es el tipo de masaje
especializado en mover esta zona y ayudar a la movilizació n de grasa corporal. Sin
embargo, el masaje sueco pude tener funciones similares).

El modo en como al masajista le es posible trabajar con estos aspectos del cuerpo es mediante
los receptores nerviosos que tenemos en todo el cuerpo. Principalmente los correspondientes
a los receptores de Presió n, de Tacto y de Calor. Los receptores son los que ayudan que,
cuando le llega a estimulació n correcta mediante la piel, el cuerpo empiece a tener una
respuesta desinflamatoria, analgésica o de otro estilo. Los receptores son muy variados a lo
largo de todo el cuerpo humano, no es lo mismo los de las manos que los de los glú teos o los
muslos, por lo que es necesario poder tener un cuidado y atenció n especial respecto a las
tácticas que se utilizamos para general el mismo efecto (tranquilizante, por ejemplo) pero en
distintas zonas del cuerpo (Puede haber zonas má s sensibles a la presió n o al calor, todo
varía).

Otro sistema elemental con el que trabajamos quienes pretendemos dar el masaje es con el
Sistema Nervioso y podría decirse que inicia desde estos receptores que tenemos en la piel, en
este caso, que el nervio inicia en la piel se le suele conocer como “dermatoma” y de ahí
empieza el recorrido por un nervio especifico de una zona específica del cuerpo humano. Los
hay algunos que tienen un recorrido mas breve para su comunicació n y hay otros como el
caso del nervio ciá tico que suele cruzar muchas zonas antes de llegar a la columna que es de
donde sale y se concreta todo el sistema nervioso.
De modo que lo recomendable es que el
masaje vaya ejerciendo presió n de
modo ascendente, en parte para que el
cuero se vaya acostumbrando al
ejercicio empleado dentro de la sesió n y
también para que el masajista pueda
medir los grados de sensació n nerviosa
que está n presentes en el paciente a la
hora de ser ejercer presió n u otro
contacto sobre la piel.
En la imagen es posible ver, de modo
ilustrado el desarrollo de algunos de los
nervios que nacen de sus respectivas
vertebras.
Es posible apreciar como hay algunos
nercios que llegan con éxito a las
extremidades de los cuaerpos y cuales
no. Tanto como es posible, por la
intensidad del color, ver en qué parte se
es mas sensible.
Con esta ilustracion también es posible
apreciar el que a veces el tacto que se emplea en una parte específica tiende a repercutir en
una zona mas extensa del cuerpo, o incluso en algun organo pró ximo al nervio en cuestió n. Un
ejemplo de esto es cuando se hace mesaje en la parte baja de la espalda, no só lo tiene una
repercursió n positiva en el musculo que
se trata sino que incluso ayuda a la
digestió n y a la estimulació n para poder
ir mejor al bañ o. Es posible que en el caso
del masaje a bebés un leve roce en la
zona propicie el que pueda hacer del
bañ o al poco tiempo. A esta reacció n
sobre el aparato digestivo se le conoce
coloquialmente como cuara el “mal de empacho” (o estreñ imiento) y es una técnica muy
usada por nuestros abuelos1.
Uno de los nervios má s comunes a tratar es el Nervio Ciático (en la imagen S. 2) Que pasa por
muchas zonas donde es comú n sentir mucho dolor, como toda la parte baja del cuerpo: desde
los glú teos hasta el taló n.
En esta otra imagen se aprecia a detalle de qué vertebra sale cada nervio y hasta dó nde llega.
Salvo por los de la zona Sacral.
El uso de las Ventosas.
Para poder hacer uso de ventosas es importante poder diferencias entre los dos tipos de
ventosas existentes en el mercado: las hay de Calor que explicaremos en extenso ahora y las
hay de Inyecció n, estas son usadas para realizar sangrías y usualmente tiene aplicació n
mediante una pistola de descomprensió n.
Con respecto a las de calor, es importante poder practicar la entrada del algodó n encendido
cuidando no chocar con las paredes del cristal de la ventosa ya que esto pude legar a quemar y
lastimar a la persona con la que se esté realizando el tratamiento.
Una vez puestas hay al menos dos formas de colocar, una de ellas es directamente en la zona
que el paciente te indica que tiene moleste, otra, hacer un masaje con la ventosa por toda la
zona a aplicar a fin de poder dar con algú n punto de dolor que representará la presencia de
una contractura muscular. Una vez hallado el punto, la ventosa de ha de dejar ahí por unos
minutos reposando (Es importante que el plazo no exceda los 15 minutos) Al poco tiempo de
colocarse la ventosa se puede empezar a observar una coloració n sobre el trozo de piel que se
está aplicando la misma. La coloració n usualmente tienda a tonos rojos, pero cuando el tono
del rojo es bastante profundo esto representa la presencia de una contractura muscular y que,
por ende, se está tratando adecuadamente.
Hay que tomar en cuenta que cuando se hace uso de la ventosa es posible dar tratamiento
para la reducció n de celulitis en zonas del cuerpo, sin embargo, no pasa así con las varices. De
hecho, debe de evitarse pasar una ventosa sobre una zona donde la vena esté muy expuesta
porque podría causar una complicació n bastante considerable. De igual modo es importante
evitar el uso de esta técnica de masaje con pacientes que padezcan de fragilidad capilar (que
tan pronto se les presione se les empiezan a poner moretones). De hecho, es importe también
cuidar algunas técnicas de masaje con este tipo de pacientes, ya que no se puede dar mucha
presió n encima de las zonas contracturas.
Cuando se trata una contractura muscular es importante considerar que no só lo se trata al
musculo sino también todo lo que le rodea, todos los sistemas adicionales, por lo que cuando
uno se refiere a un masaje nunca lo hace de manera aislada. Incluso a veces es necesario
complementar el masaje con algú n otro tratamiento, a saber, nutrició n, quiroprá ctico,
ejercicios, etc. Lo má s deseable es que sea en un conjunto.

1
Esta técnica conocida por el jalar la piel o despegarla del cuerpo para curar de empaño es conocido dentro
del mundo del masaje como masaje del tejido conjuntivo. Y a pesar de que el principio es el mismo, se le
suele tomar con mas cuidado respecto al trato gradual que se le hace.
Informació n para quien da masaje.

EL lugar:

 Tiene que ser un lugar lo má s aislado del ruido posible


 Tiene que tener una temperatura templada
 Procurar que no entren corrientes de are frio (sobre todo cuando se hace uso de
ventosas o aceites)
 Se debe preparar un ambiente agradable (Con aromas -aromaterapia-, mú sica
-musicoterapia-, espacio, etc.)
El Mobiliario:

 Una camilla o mesa de masaje, idealmente. De preferencia portá til o hecha a la medida
del masajista. Si se cuida que la altura sea la adecuada evitará malas posturas en el
masajista.
 Evitar camas, sillones, superficies blandas y suelos (a menos que la técnica de masaje
lo requiera).
 Sabanas y toallas para poder hacer bien el cubrimiento y tapar las partes sobre las que
no se da masaje así como quitar el excedente de aceite en la mano.

Actitud del Rehabilitador:

 Respeto. En todo momento se tiene que tener y mantener el respeto con la persona
con la que se trata dentro de la sesió n de masaje. Es importante tener bien clara la
actitud profesional.
 Empatía.
 Atenció n.
 Comunicació n. Se le tiene que informar al paciente có mo va a ser el tipo de masaje que
se va a dar, de principio a fin. El proceso sobre su piel y como se le va a ir cubriendo.
 Profesionalismo.

Posturas básicas a la hora de dar el masaje (Ver


más).
Ayudan a no cansarnos tanto ni en la columna ni en
los brazos. Podremos también controlar de la mejor
manera posible el movimiento de direcció n y presió n
del masaje, así como el ritmo a la hora de darlo. Una
buena postura de masaje ayuda también a gastar
mucha energía dentro de la sesió n. Las manos está n
má s relajadas ya que en estas posturas es posible
hacerlo bien sin presionar necesariamente presió n.
De igual modo, la respiració n se mantiene plena y
relajada, cosa sumamente importante en esta situació n. En general evita la presencia del
Estrés Mecá nico.
Hay dos muy comunes y de las mejores.
Postura de Tai chi:
Mantiene una postura recta frente a la camilla de
masaje. No se debe inclinar ni columna ni cuello,
ambas posturas podrían generar tensió n en las
zonas. Las piernas tienen que tener una postura
semidoblada, como si se hiciera una especie de
sentadilla, esto para poder tener un movimiento
má s fluido con el tiempo, aunque quizá es posible
que al principio cause cansancio muscular este tipo
de postura. Es ideal para cuando uno va a estar fijo
en una sola zona.

Postura de Esgrima:
Es ideal para cuando se planea hacer
desplazamientos considerables a lo largo
del masaje, cuando se tratan varias zonas
a la vez. Se evitan las extremidades
extendidas en todo momento es como si se
hiciera un desplante.
Hay una rodilla delante de otra, pero esta
nunca tiene que ser la má s pró xima a la
camilla. La otra rodilla queda extendida
hacia atrá s. La flexió n que se hace en esta
postura depende de la altura del lugar
donde se esté dando el masaje, si es muy
baja hará falta flexionar má s.
Es bueno poder considerar que es posible cambiar entre una y otra postura, el fin es evitar
forzar los mú sculos del masajista de modo excesivo. Si logramos realizar estas posturas de la
manera má s adecuada posible, de modo en que podemos tener movimientos mas fluidos y
ligeros tendrá buena repercusió n en nuestra conexió n con el paciente. Si uno se encuentra
incomodo por la postura y esto le causa algú n tipo de estrés, es posible que esta sensació n en
nosotros sea transmitida a nuestro paciente.

Algunas otras generalidades del masaje:


El masaje puede durar entre 30 a 60 minutos. Esto depende de cuanto del cuerpo se abarca,
no es lo mismo hacer un masaje enfocado a alguna zona que hacerlo de cuerpo entero.
Se usa aceite o algunas cremas para poder facilitar el desplazamiento de las manos. Hay
técnicas donde es necesario menos aceite como lo es la técnica de fricció n.
Cuando se da el masaje se da una Analgesia debido a que, al elaborar las primeras presiones
corporales se genera una Vasodilatació n que tiene una repercusió n directa relajante en el
paciente (debido a que se permite mas paso de sangre por la zona). Puede también ayudar a
destruir células edematizadas, ayuda a desinflamar cuando se tiene moretones, pero no
necesariamente dolor. Puede ayudar también a ablandar cicatrices. Ayuda también al
estreñ imiento cuando se trata la zona de la espalda baja. De igual modo, alivia dolores de
Cefaleas Tensionales o dolores de cabeza cuando se masajea la zona pró xima a la cabeza
(Cuello, Hombro). Todo esto tiene una conexió n directa con un cambio significativo en el
estado psicoló gico y emociona del paciente.
Masaje Sueco y su Historia.
Se empieza a datar su presencia en el siglo XIX y es a finales de este siglo y los inicios del XX en
que se empieza a conocer por todo occidente como “Masaje Tradicional europeo”, “Masaje
Terapéutico”, “masaje clá sico”, “masaje descontracturante” o “masaje relajante”. Todos estos
nombres hacen que este tipo de masaje sea el má s comú n en Occidente. Y aunque es preciso
señ alar que cada uno de los nombres mencionados pueden hacer referencia a leves
variaciones, en esencia, el todos comparten la misma base.
El Masaje sueco fue nombrado así por su creador, un profesor de gimnasia y esgrima, de
origen sueco Per Henrik Ling (1776 – 1839). Al principio Ling denominó a estos ejercicios
como Gimnasia Médica (llegó a América por parte de los hermanos Charles y George Fallete) y
tiene la mayor parte de su desarrollo dentro de su escuela The Royal of Gymnastic donde los
primeros esbozos del masaje como lo conocemos ahora inician con algunas técnicas de
ejercicios que él denominó Movimientos Activos, Asistidos y Pasivos. Hoy en día a estos
movimientos los podemos conocer como rehabilitació n física, pero en aquel entonces eran
entendidas como técnicas de masaje.
El masaje sueco es, principalmente, realizado directamente por las manos del terapeuta, tiene
la característica de ser bastante intuitivo y hay muchas técnicas alrededor de ella. Es intuitivo
porque nosotros tenemos que empezar a deducir có mo hemos de ir a abarcar cada una de las
zonas del cuerpo dependiendo la estructura corporal de cada paciente.
Cuando recién se creaban estar técnicas tan só lo se solían usar para ayudar al aparato
locomotor, sin embargo, con el paso de los añ os empezó a tener un enfoque patoló gico,
especialmente respecto a los padecimientos directos que afectar aparatos y sistemas. Ejemplo,
el sistema circulatorio, linfá tico, o problemas como lumbalgia, ciá tica, etc.
Si se busca relajar con este masaje las técnicas tienen que ser suaves y lentas. Pero si se quiere
estimular un musculo la técnica tiene que se mas vigorosa y directa.
Beneficios sobre la piel.

 Ayuda a limpiar y liberar las células descamativas (o células muertas)


 Empieza a generar una analgesia por el tacto que se realiza sobre los receptores
nerviosos que se estimulan
 Puede estimular la vasodilatació n, lo que a la vista se ve reflejado como un leve
enrojecimiento de la piel, causado por la sangre que circula en mayor canitas (no hay
de qué alarmarse, es completamente normal).
 Estimula la absorció n de cremas o tratamiento para el cuidado de la piel que se aplican
directamente sobre esta, por lo que se puede optar por el uso de alguna crema o aceite
especial. (De hecho, sin importar el tipo de pomada que se tenga, todas necesitan algo
de masaje para su optima absorció n).
 Es normal que la temperatura corporal se eleve cerca de 3° a su temperatura inicial
por lo que no se recomienda dar masaje cuando el paciente presenta temperatura alta.
Beneficios sobre el Tejido Adiposo.

 Con ciertas maniobras de masaje se destruyan las células adiposas y tienden a disolver
los acú mulos adiposos.
 El aumento circulatorio y metabó lico favorece los procesos de reabsorció n del tejido
graso.
 En general ayuda a optimizar la quema de grasas en el cuerpo del paciente. De hecho,
para el Masaje de Reductivo.
Beneficios sobre el musculo.

 Aumente la tonicidad y contractilidad de los Mú sculos.


 Disminuye y retarda la fatiga. La contracció n del musculo va mejorando y eso es lo que
causa que uno se canse menos y pueda rendir mejor en el trabajo.

Beneficios a la circulació n en general (Sanguínea y linfá tica)

 Aumenta la circulació n periférica.


 Vasodilatació n y vasoconstricció n.
 Mayor oxigenació n en las arterias. Suele haber problemas cuando uno está está tico en
su lugar de trabajo.
 Mejor circulació n venosas.
 Moviliza el sistema linfá tico y drena cuerpos tó xicos y extrañ os.

Beneficios sobre el Sistema Nervioso.

 Disminuye la percepció n del dolor (Analgesia) con sensació n de sedació n. (En algunos
casos el dolor se puede quitar completamente).
 Aumento de la excitabilidad de los nervios motores de forma que aumenta el tono y
facilita la contracció n muscular. Puede, en algunos casos a recuperar movilidad sobre
algunos mú sculos.
 Relajació n psíquica al disminuir el dolor y la tensió n.
Beneficios sobre el Sistema Digestivo.

 Actú a en los movimientos peristá lticos. Estimula la buena digestió n, el masaje puede
ser hecho en la espalda baja o directamente sobre el estó mago, en este caso el masajeo
se hace en direcció n de las manecillas del reloj.
Beneficios Psicoló gicos para el paciente.

 Proporciona una sensació n física agradable como respuesta a la analgésica del dolor.
 Seda, relaja y crea confianza.

CONTRAINDICACIONES PARA EL MASAJE.


Es importante que, para el que ejerce la profesió n de masajista, se tomen ciertas medidas
previas para poder discernir si es puede, o no, dar masaje. Hay dos grandes grupos de
contradicciones para tomar en cuenta.
Contradicciones Absolutas. Cuando hay presencia de:

 Hemorragias y/o fragilidad capilar (Sería muy fá cil generar má s lesiones si se aplica
masaje, lo cual pone en riesgo la salud del paciente).
 Fibrosis y trombosis (agravamiento de las famosas varices).
 Cardiopatías Descompensadas.
 Estados Febriles (que el paciente tengas, previo al masaje, temperatura alta).
 Enfermedades infecciosas en la piel. (evitar el á rea infectada o con hongo. Pues uno se
puede contagiar o bien extender la enfermedad sobre el paciente).
 Fracturas sin consolidar. (Hay ocasiones en la que el dolor es muy evidente o se puede
deducir por lo que nos va contado el paciente).
 Quemaduras.
 Roturas musculares (desgarres musculares, esguinces).
 Tumoraciones o bultos no diagnosticados. En este caso se podrían presentar tumores
de tipo cancerígeno que un masaje só lo podría empeorar al permitir que se propague
mas por el cuerpo mismo)
 Heridas abiertas.
Contradicciones Relativas. Depende del control que el paciente esté teniendo en ese
momento con respecto a lo siguiente:
Embarazo: En este caso, nunca se da el masaje en la espalda ni directamente en el abdomen.
Es recomendado que se haga masaje en la parte de las piernas porque a veces inician con
dolores en la ciá tica.
Hipertensió n/Hipotensió n: Se recomienda que quien dé el masaje tenga consigo un aparato
para poder medir el nivel de presió n en el paciente antes de iniciar la sesió n.
Taquicardia: Es comú n que sea una respuesta al escenario en que el paciente tiene que estar
con poca ropa. Por otro lado, también se pueda evaluar el hecho de que el paciente esté
tomando medicació n, en este caso só lo sea conseja dar el masaje cuando el paciente en
cuestió n lleva su tratamiento en orden.
Masaje Abdominal. Só lo se contraindica cuando hay Diarrea. Usualmente cuando se masajea la
zona abdominal (en sentido de las manecillas del reloj) se estimula el sistema digestivo y eso
puede provocar que la diarrea sea mas pronunciada y que, por ende, el paciente pueda sufrir
de alguna deshidratació n. También puede tener un problema similar en el caso de la mujer si
se encuentra en el momento de su periodo. Con respecto a esto, só lo se recomienda hacerlo
cuando el flujo de la sangre es controlado.
Reacciones cutá neas. Se valora el que es normal que en algunas personas con piel muy clara
tiene un tipo de cambio de coloració n.
Alergias. Hay que considerar las alergias que pueden tener reacció n en nuestro paciente el uso
de alguno de nuestros materiales a utilizar, como acetes o cremas.

CALENTAMIENTO PARA DAR MASAJE.

Es importante realizar ejercicios de calentamiento antes de realizar un masaje. Poder tener un


calentamiento previo evita generar estrés mecá nico y que nos sintamos demasiado cansados
después de haber dado un masaje. Algunos de los ejercicios recomendados son estos:

Se

recomienda hacer varias repeticiones de estos estiramientos antes y después del masaje para
poder relajar bien el cuerpo muscular y las articulaciones de las manos. Poder realizar de
manera correcta estos movimientos evita la sensació n de terminar las sensaciones como si
estuviéramos cargando “cosas”. (Usualmente esto responde al mito en torno a si el masajista
puede terminar cargando con la tensió n de los pacientes que trata. En muchos casos es
cuestió n de un buen calentamiento previo y también una buena posició n a la hora de dar el
masaje).
Para quien recién inicia en el masaje es muy probable que estos calentamientos no sean del
todo ú til, pero con el paso del tiempo el cuerpo se irá adaptando y recibiendo mejor estos
ejercicios.
LAS TECNICAS DE MASAJE
De tipo Acariciamiento o Effleurage. (Se utiliza en todos los masajes que llevan aceite)
Las técnicas de masaje son maniobras de contacto o de roce que son efectuadas con los dedos
o palmas de la mano. Se deslazan paralelamente a la superficie cutá nea, adaptá ndose a las
formas corporales en una direcció n generalmente centrípeta con lentitud y con una presió n
suave. Es una técnica ideal para esparcir el aceite que se utilizará .
Se suele utilizar de manera introductoria al masaje para suavizar la zona que vamos a tratar y
así hacer que las maniobras posteriores tengan un efecto adecuado. Relaja el sistema nervioso
y empieza a potenciar la vasodilatació n corporal.
Es necesario también hacer este tipo de técnicas para al cierre del masaje, de tal modo que
todo el flujo negativo o que fuimos moviendo a lo largo de la sesió n pueda ser, de igual modo,
relajado.
De igual modo es posible usar este acariciamiento para hacer pases entre faces claves dentro
de la sesió n. Hay dos modos en có mo de pueden realizar este tipo de acariciamientos.

 Técnicas profundas. Suelen ser manipulaciones má s intensas que las antes vistas,
tienen la tarea de generar una depleció n del sistema venoso y linfá tico.
 Técnicas Superficiales. Conocidas también como Effleurage, son pasos utilizados para
dar una sensació n sedante al cuerpo.
Con este tipo de pauta dentro del masaje se buscar generar una limpieza en la piel y, sumada a
la sensació n sedante que suele presentarse con esta técnica, es posible igual tener un efecto
excitante dependiendo de la intensidad con la que se realice.

Técnica de Fricción.
Son manobras mas intensas que las anteriores y representa un paso al masaje como tal. La
presió n que se suele hacer es firme, profunda y rítmica. Suelen ser manipulaciones breves y
no existe desplazamiento sino só lo se hace con el movimiento leve de la muñ eca estilando la
piel de la zona, solamente hasta donde la piel pueda.
Hay fricciones también de forma longitudinal, circular. o de forma transversal que pueden
hacer fricciones má s amplias, hasta donde la elasticidad de la piel lo permita.
Se puede realizar con le eminencia tenar (la parte de la mano cercana al pulgar), con la yema
de los dedos, con el puñ o, manos juntas, el codo, etc.
El efecto general de la técnica es el de despegar la piel de los planos profundos, se produce
también una descamació n de la epidermis (elimina células muertas), ayuda a romper coá gulos
fibrosos y favorece su eliminació n. Estimula má s las terminales nerviosas del cuerpo.
Técnicas de Amasamiento.
Es el tipo de técnicas con mas variantes de todas. Se les conoce también como Maniobras de
Malaxación. Descomprimen los tejidos actuando sobre mú sculos y tendones, Situados a
mayor o menor profundidad, producen un movimiento de separació n con presió n y
estiramiento con torsió n realizando de forma unimanual o bimanual.
Sus variantes son:
Amasamiento Digital. Las manos en posició n Có ncava con
los dedos separados, se trabaja alternamente, la derecha
en sentido a las agujas del reloj y la mano izquierda, al
contrario.

Amasamiento Digito Palmar: Se utiliza la palma y el dedo


pulgar que está separado del resto de los dedos que se
mantienen unidos (Tienen una forma de tijera, piensa o
C). El movimiento arrastra hacia la mano la porció n de
musculatura que se está tratando, se efectú a sobre zonas
o masas musculares amplias. (Es una de las técnicas
también usadas en mayor frecuencia en el Masaje
Reductivo)

Amasamiento Pulpo-Pulgar: Se realiza con los pulpos de los


pulgares y se van haciendo círculos alternos sobre la zona
muscular. Es recomendado irse apoyando con nudillos o
con los dedos extendidos para poderse mover libremente
por la piel.

Amasamiento Nudillar Completo; Suele ser una de las


técnicas mas complicadas y es utilizada en zonas donde
hay gran presencia de tejido muscular. La figura que
tiene la mano en este amasamiento es la de estar
recogidos por parte de los nudillos de modo
semiflexionados. Se efectú a el tacto nudillo-piel en
forma de círculos independientes. Se trata de trabajar
ambas manos, ya sea de manera conjunta o de manera
alterna.

Amasamiento Puño-Nudillar: Aquí las manos del


masajista está n en forma de nudillo. Y trabaja
principalmente el dedo pulgar. Se suele utilizar en zonas donde usualmente es poco có modo
que se toque al paciente, como lo puede ser la parte del glú teo.

Tánicas de percusiones.
Se basan en golpeteos rá pidos, suaves o profundos y breves realizados con una o ambas
manos. Son las técnicas mas famosas por salir en filmes. Se le conoces como golpeteos, picado,
hachazos, etc
El efecto mas comú n referido a este tipo de técnicas favorece la absorció n de productos de
cuidado de la piel aplicados sobre la zona donde se realiza el masaje por lo cual también
favorece a la buena nutrició n celular de la piel. La producció n de estimular la elasticidad en la
piel posibilita un mejor rendimiento de los mú sculos cuando realizan tareas de esfuerzo
significante. Evita también la molestia relacionada a la isquemia (el estrés celular por falta de
oxígeno).
Pueden ser realizados con distintas partes de la mano, ya sea la palma ahuecada, con la parte
de la eminencia hipotenar, con la parte dorsal de la mano, los dedos o falanges, etc.
Las variantes de sus técnicas son las siguientes:
Cachete Cubital: Se dan toques con la regió n cubital de la
mano y el meñ ique, todos los dedos está n de modo relajado.
(Es la técnica de dar como hachazos o de karateca)
Palmada Cóncava: Se colocan
los dedos de manera
flexionada con la mano
ahuecada y se dan leves golpeteos
por la zona a tratar. Es usual que
este tipo de figura de la mano la
usemos cuando damos palmadas
en la espalda a algú n amigos o amiga.
Cachete Cóncavo: La figura es similar a la anterior, salvo que para
esta ocasió n los dedos se encuentran recogidos dejando el trabajo
directo al uso de los nudillos.
Palma Digital: Los golpeteos son dados con la parte dorsal de la
mano, má s precisamente, la de los dedos, y la palma va de
manera extendida.

Tecleos: Esta se da con los 10 dedos y se da como si se tocara el


piano. Las manos se mueven al unisono y se dan demoso concavo
golpetenando con la yema de los dedos.
Presiones.
Hablemos ahora sobre algunas generalidades respecto a las presiones que hemos de ejercer
en el cuerpo a la hora de dar el masaje. Cuando uno ejerce presió n sobre el cuerpo del
paciente usualmente se debe a que la técnica empleada no amerita que la mano se desplace
mucho. Se pude dar presió n con dedos, codo, piel, etc.
Efectos que puede causar una buena presió n puede verse en el cambio del tono muscular, el
que favorezca e trá nsito de la circulació n sanguínea así como relajació n en zonas muy
específicas de los mú sculos. Entre las variantes de presió n se pueden clasificar como:
Suaves: Son las utilizadas en el drenaje linfá tico manual.
Profundas: Son las utilizadas para tratar puntos gatillos o puntos tigre, suelen ser utilizada en
la técnica de Digitopuntura.

GLOSARIO DE TERMINOS PARA MASAJE.

Anterior. Se refiere a una parte del plano corporal que parte el cuerpo en dos partes; una
frontal y una trasera. En este caso Anterior correspondería a la parte frontal del sujeto, a
saber, donde se encuentra su rostro, su pecho, la palma de sus manos, etc.
Posterior. Igual que la anterior, salvo que en este caso se refiere a su parte trasera, donde
podemos encontrar la nuca, la espalda, los glú teos, etc.
Proximal. Se refiere a lo má s cercano que podemos tener respecto a la prá ctica del masaje en
este caso.
Distal. Se refiere a lo má s lejano. que podemos tener respecto a la prá ctica del masaje en este
caso.
Vaso dilatació n – Vasoconstricció n. Se refiere a la acció n que realizan los vasos sanguíneos
cuando se genera una estimació n de masaje. Estos de amplían en tamañ o facilitando así el
paso del flujo sanguíneo y generando algú n estimulo analgésico.
Hematoma. Se refiere a lo que comú nmente conocemos como moretó n. Acumulació n de
sangre coagulada o parcialmente coagulada en un ó rgano, tejido o espacio del cuerpo debido a
la rotura de un vaso sanguíneo.
Edema. Se refiere a lo que se conoce como una inflamació n respecto a una zona específica del
cuerpo. Presencia de un exceso de líquido en algú n ó rgano o tejido del cuerpo que, en
ocasiones, puede ofrecer el aspecto de una hinchazó n blanda.
Eritema. Se refiere a la coloració n que llega a tener la piel como causa de un proceso de
masajeo o estimulació n sobre la zona colorada. El enrojecimiento de la piel puede tener
causas que no se deben a una enfermedad subyacente. Por ejemplo, quemaduras solares, la
fricció n, la ropa inadecuada, los masajes, demasiada presió n sobre la zona, sonrojarse o hacer
ejercicio.
Hiperemia. Se refiere a la elevació n de temperatura ya sea en una zona en especial o
generalmente en el cuerpo del paciente.
Contracció n. Se le llama así al ejercicio involuntario del musculo a la hora de ejercer alguna
estimulació n locomotora sobre él. Puede ser desde un calambre hasta un levantamiento
siempre de cualquier artefacto que tengamos cerca nuestro.
Contractura. La contractura es una figura presente en el musculo en forma de inflamació n,
puede presentarse en varias formas y pue llegar a ser doloroso si la inflamació n llega a
presionar un nervio cercano. También es causante directo de molestias menores que, de igual
forma, pueden ser atendidas dentro de una sesió n de masaje.

También podría gustarte