Silabus

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

SÍLABO DEL CURSO TALLER DE DISEÑO 1

I. INFORMACIÓN GENERAL:
Arquitectura y Carrera Arquitectura y Urbanismo Ciclo 1° Créditos 5
Facultad
Diseño Profesional
Ninguno HT HP HL PC
Periodo lectivo 2020-1 Requisitos Horas
2 6 0 0
El curso aporta a la competencia Pensamiento Creativo y Crítico: Explora y evalúa problemas y creencias para elaborar y argumentar su propia
general: postura o propuestas creativas de solución.
El curso aporta a la(s) competencia Solución de encargos edificatorios: Elabora proyectos edificatorios en diversos grados de complejidad, teniendo
específica: en cuenta variables contextuales y del usuario dentro del marco de la normatividad vigente.
El curso desarrolla el componente: Investigación  Responsabilidad Social  Ciudadanía  Práctica Pre profesional 
En el presente semestre académico, por situación de excepción en el país, el docente podría reformular la secuencia y/o modalidad de las actividades para
el desarrollo de contenidos y/o evaluaciones, en función a las disposiciones que emita la universidad.

II. SUMILLA:
El curso es de naturaleza teórico – práctico. Tiene como propósito introducir al estudiante en el dibujo arquitectónico, el conocimiento, la comprensión, la
concepción, y representación gráfica básica bidimensional del espacio mediante el desarrollo de planos y modelos a escala, dando énfasis a los principios y
criterios de composición y organización, considerando las definiciones de Arquitectura.
Los temas principales son: Conocimiento de los elementos del dibujo arquitectónico. Representación arquitectónica a mano alzada y con instrumentos, trazado
de planos arquitectónicos (plantas, cortes y elevaciones); Definiciones de Arquitectura y elementos conceptuales, visuales y gráficos del diseño arquitectónico;
Análisis, principios y representación gráfica de una composición espacial arquitectónica; Composición espacial y planimétrica basada en el análisis de un
referente arquitectónico; Aplicación y representación bi y tridimensional en un modelo arquitectónico considerando todos los conocimientos adquiridos durante
el curso.
III. LOGRO DEL CURSO:
Al finalizar el curso, el estudiante construye un modelo espacial tridimensional aplicando el rigor formal a su proyecto de manera consistente y coherente,
acompañado de un portafolio gráfico (planos a nivel de anteproyecto arquitectónico y croquis a mano alzada) aplicando los principios y criterios de composición
y organización, considerando las definiciones de Arquitectura, sus orígenes y evolución a través de los tiempos y argumentándolo con coherencia y precisión.
IV. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE:
ACTIVIDADES
UNID NOMBRE / LOGRO DE UNIDAD SEM SABERES ESENCIALES
PC
PRINCIPIOS GENERALES DE Conceptos y definiciones de Arquitectura, sus orígenes y evolución.
Elementos básicos del diseño: punto, línea, plano, forma y volumen.
REPRESENTACIÓN
1 Introducción a la representación gráfica a mano alzada: dibujos de líneas. Referentes
ARQUITECTÓNICA de la arquitectura desde sus orígenes hasta la actualidad. Elementos básicos del
Al finalizar la unidad, el estudiante Dibujo arquitectónico. Técnicas de Lápiz y tinta. Ejercicios.
conoce los conceptos de arquitectura Elementos básicos del Dibujo arquitectónico. Ejercicios. (cont.) Principios de
en el tiempo y grafica ejercicios 2 composición espacial. Ejercicios creativos.
I introductorios de trazado de Paralelepípedos, redes de cuerpos geométricos. Construcción de volúmenes para
N/A
3 armar. Forma, textura y color: conceptos y propiedades. Ejercicios creativos.
planimetrías arquitectónicas, en base
a criterios de calidad gráfica,
valoración lineal y simbología Qué es el color. Primarios, secundarios, terciarios. Color Luz y color pigmento.
adecuada, demostrando una 4 Valor, Saturación, Intensidad. Circulo cromático. Cubo cromático. Acuarela,
tempera o acrílica. Evaluación (T1) Entrega de ejercicios.
valoración tonal adecuada.
Tipos de Perspectiva, isométrica, axonometría, caballera. Con técnicas de lápiz y a
5 mano alzada.
Primera y segunda sesión planta, sección y alzado de un proyecto arquitectónico N/A
básico, con valoración lineal y técnica monocroma con lápiz. Aplicando simbología,
6 técnicas gráficas y buen uso de instrumentos. (Introducción a la representación con
instrumentos. Escala, técnicas gráficas, uso de instrumentos y glosario.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE Simbologías.)
UNA COMPOSICIÓN ESPACIAL
ARQUITECTÓNICA. Análisis proyecto arquitectónico representativo: Fase 1: Trazado de La casa
Farnsworth o el pabellón Mies van der Rohe. Con valoración lineal y técnica
Al finalizar la unidad, el estudiante
II elabora ejercicios de trazado, 7
monocroma con lápiz. Aplicando simbología, técnicas gráficas y buen uso de
instrumentos. Fase 2: Trazado de Secciones con valoración lineal y técnica
demostrando la correcta aplicación de monocroma con lápiz. Aplicando simbología, técnicas gráficas y el buen uso de
los criterios básicos y el cumplimiento instrumentos.
de los estándares para la graficación.
Fase 3: Trazado de Elevaciones con valoración lineal y técnica monocroma con
lápiz. Análisis del proyecto
8 Evaluación Parcial: Entrega de ejercicios desarrollados, técnica monocroma con
lápiz. Aplicando simbología, técnicas gráficas y el buen uso de instrumentos. No se
hace maqueta.
ACTIVIDADES
UNID NOMBRE / LOGRO DE UNIDAD SEM SABERES ESENCIALES
PC
Principios ordenadores, tipos de organizaciones espaciales y transformación del
ANÁLISIS DE LOS FUNDAMENTOS 9 espacio. El espacio en Arquitectura: definición, tipos de espacios. Criterios de
circulación y recorrido. Ejercicios en clase.
DE LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL
Análisis espacial de un referente arquitectónico representativo. Fase 1: Trazado de
Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE las plantas arquitectónicas: La Villa Savoye o similar. Fase 2: Trazado de Secciones
UN REFERENTE 10 del referente arquitectónico. Representación a tinta de planta, cortes y elevaciones
ARQUITECTÓNICO del referente arquitectónico trabajado.
REPRESENTATIVO. N/A
III Al finalizar la unidad, el estudiante
Fase 3: Trazado de Elevaciones con valoración lineal y técnica monocroma con
11 lápiz. Representación a tinta de planta, cortes y elevaciones del referente
analiza una obra en base al rigor arquitectónico trabajado. (Cont.). No se hace maqueta.
formal del proyecto y realiza la
representación gráfica de acuerdo con Elección de una casa ejemplo representativo elegido por el estudiante: Planta,
las convenciones gráfico Sección, Alzado y sustentación del análisis espacial de un referente arquitectónico
12 representativo. No se hace maqueta.
arquitectónicos.
Entrega del ejercicio. Evaluación (T2).
Análisis espacial de un referente arquitectónico representativo revisar el ejemplo
Fase 1: Fase 1: Trazado de las plantas arquitectónicas de Casa Kaufmann o similar.
13 Fase 2: Trazado de Secciones del referente arquitectónico. Representación a tinta
de planta y cortes del referente arquitectónico trabajado.
APLICACIÓN, COMPOSICIÓN Fase 3: Trazado de Elevaciones con valoración lineal y técnica monocroma con
ESPACIAL Y REPRESENTACIÓN lápiz. Valoración de la arquitectura estudiada. Representación a tinta de planta, N/A
GRÁFICA. cortes y elevaciones. No se hace maqueta. Taller de maquetas: el docente en clase
14
Al finalizar la unidad, el estudiante enseña técnicas de corte y construcción de maquetas. Se arma en clase por
elabora un modelo espacial grupos, un volumen tipo poliedro arquimediano: un icosaedro truncado, o un
IV tridimensional aplicando el rigor formal Rombicosidodecaedro, o un rombicuboctaedro.
a su proyecto de manera consistente y El estudiante propone una composición abstracta con Principios ordenadores, planos
coherente, y lo representa de forma seriados, ritmo, armonía, puede ser con volúmenes geométricos, se propone una
gráfica demostrando el conocimiento 15 maqueta volumétrica de composición espacial teniendo en cuenta los referentes
arquitectónicos estudiados en el ciclo. Tamaño máximo 40x40x40 cm. Bicolor
de los aspectos teóricos. (revisar que tipo de maqueta se entrega)
EVALUACIÓN FINAL: Entrega de maqueta, sustentación de ejercicio final y de
16 portafolio personal.
17 Evaluación Sustitutoria: NO APLICA
V. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

EVALUACIÓN PESOS SEM Descripción de Evaluación


T1* 15% 4 Evaluación T1
Evaluación Parcial* 30% 8 Evaluación Parcial
T2* 15% 12 Evaluación T2
Evaluación Final* 40% 16 Evaluación Final
Evaluación Sustitutoria - 17 NO APLICA
*Los calificativos deben ser publicados en el sistema de acuerdo al Calendario Académico establecido para el presente Semestre.
VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

N° CÓDIGO AUTOR TÍTULO AÑO


2 720.284 CHIN 2016 Ching, Francis Manual de dibujo arquitectónico 2016
VII. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:
A. ENLACES IMPORTANTES.

REFERENCIA ENLACE
Archdaily: noticias de Arquitectura en español www.archdaily.pe; Architectural Digest: revista de arquitectura online www.revistaad.es

The Architectural Review: revista arquitectura www.architectural-review.com El Croquis: revista de arquitectura online www.elcroquis.es

Rita: revista de textos académicos www.redfundamentos.com/rita/es/rita-online Arquitectura Viva: revista de arquitectura online www.arquitecturaviva.com

Detail: revista de arquitectura y construcción online www.detail-online.com Biblioteca de arquitectura librería Virtual. http://www.architectureopenlibrary.com/
http://interiorgrafico.com/articulos/49-novena-edicion-mayo-2010/253-propuesta-metodologica-para-la-proyeccion-
L.D.I. Hilda M. Roldán Izazaga
de-los-espacios-interiores
B. MEGAEVENTOS INTERNACIONALES UPN
NOMBRE DEL EVENTO FECHA
Ver Calendario de Eventos Internacionales

También podría gustarte