Mensaje Código Civil
Mensaje Código Civil
Mensaje Código Civil
Derecho Civil I
Docente: César Eugenio Vargas Rojas.
Universidad Central de Chile, Sede La Serena.
Código es toda ordenación sistemática de normas legales relativas a una determinada rama
del Derecho o una parte orgánica de ella. El Derecho Civil Chileno esta contenido casi todo en el
Código Civil, entrando en vigencia el 1 de enero de 1857. [ CITATION Ale90 \l 3082 ] Esta obra
legislativa se creó con la finalidad de organizar la propia legislación chilena independiente de la
española, ya que, la que regía era heterogénea e incongruente. El Código Civil Chileno fue
elaborado por Andrés Bello, quien comenzó su trabajo en forma privada y silenciosa; ya en el año
1835 había realizado cerca de la tercera parte de un Proyecto de Código Civil.
En primer lugar, Don Andrés Bello tomó como fuente inspiradora el Código Civil francés o
Código Napoleón, también tuvo presente el Código de Baviera, el Código Austriaco, el Código de la
Luisiana, el Código Sardo de 1838, el de los Países Bajos del mismo año, el Código de las Dos
Silicias, etc. Además de la antigua legislación española, tuvo muy presente el proyecto de Código
Civil español de García Goyena. [ CITATION Duc05 \l 3082 ] Por un lado, Andrés Bello estructuró el
Código Civil de manera similar al Código Civil francés o Código Napoleón, pero a diferencia de este,
el Código de Bello tenía un título preliminar, cuatro libros y un título final, en cambio el Código Civil
francés contaba con un título preliminar y solo tres libros, de esta forma el Código Civil chileno en su
título preliminar consta de 53 artículos y el Código Civil francés solo 6. [ CITATION Duc05 \l 3082 ]
Por consiguiente, hay un distanciamiento relevante en la estructuración final del Código Civil
chileno, destacándose sobre otros códigos existentes en su título preliminar la definición consistente
y diáfana de la ley, predominando la autonomía de la voluntad de segmentos que son puramente
estructurales.
En segundo lugar, el Código Civil chileno tiene como espíritu inherente evitar todo tipo de
apreciaciones subjetivas; esto se observa comparando disposiciones casi idénticas de ambos
códigos, en el Código Civil francés o Código Napoleón al tratar sobre la determinación del objeto,
expresa así el artículo 1129: “la cantidad de la cosa puede ser incierta, siempre que pueda ser
determinada”, a diferencia del nuestro Código Civil en el artículo 1461 inciso 2º dispone: “la cantidad
puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga datos que sirvan para
determinarla”[ CITATION Duc05 \l 3082 ] Así las cosas, hay una diferenciación de esencia de cada
artículo ya que el Código Civil francés al interpretar da pie a una apreciación subjetiva a disidencia
del Código Civil chileno que es absolutamente objetivo, excluyendo cualquier tipo de exégesis.
Así pues, en materia de obligaciones y contrato, el Código Civil francés habla “De los
contratos” mientras que el título II del Libro IV de nuestro código se refiere a “De los actos y
declaraciones de voluntad” abarcando la teoría del acto jurídico donde se establece una doctrina
general resaltando la autonomía de la voluntad. [ CITATION Duc05 \l 3082 ] Es decir, a diferencia del
Código Civil francés se privilegia el ánimo de los hechos humanos voluntarios que se traducen en
actos jurídicos. Siendo así precursor e innovador en aquella época, convirtiéndose en un referente
de codificación para países que se encontraban en circunstancias remotas para plasmar su
legislación.
En conclusión, hay criterios incuestionables que diferencian nuestro Código Civil con el
Código Civil francés o Código Napoleón, siendo confirmada la tesis que el Código Civil chileno no es
una imitación del Código Civil francés existente en la época; siendo una creación original con base
de derechos romanos que tomaban la opinión de los jurisconsultos más eminentes de la época. Por
ello se puede señalar desde su origen destaca por su método, orden, claridad y precisión del
lenguaje; recalcando la objetividad en temas de obligaciones a diferencia del Código Civil francés.