Leccion 17 - Uso Del Tester

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Intituto

Interamericano de
Electrónica

LECCION 14

Uso del Multímetro o Tester Digital

En electrónica, este pequeño instrumento es el equivalente al Estetoscopio para un doctor. Sin él, no
podemos conocer el estado vital de los equipos electrónicos durante un análisis preliminar, frente a una
posible falla. Digo primer análisis, pues existen muchos otros instrumentos para analizar equipos
electrónicos, siendo éste en particular el más aplicado en el tema que nos convoca. Cuando se tiene la
necesidad de utilizar el Multímetro, en adelante Tester, lo primero que debe hacer el operador es fijarse
si las puntas de prueba están enchufadas en el lugar que les corresponde, conforme sea la medición a
realizar.

Luego preguntarnos lo siguiente:

¿Qué medida voy a realizar? = Voltaje, Corriente, Continuidad, Resistencia, etc.

¿En qué escala debo hacerlo? Corriente continua, corriente alterna, etc.

No hacerse estas preguntas, nos llevará a correr el riesgo de aplicar erróneamente el instrumento y
dañarlo, o dañar el equipo bajo prueba.

A continuación será necesario direccionar la llave central de conmutación en la modalidad que deseamos
medir. Un tester básico generalmente presenta escalas identificadas por acrónimos en inglés para medir
Voltaje Continuo (DCV o VDC), Voltaje Alterno (ACV o VAC), Corriente continua en Amperes (DCA
o ADC), Corriente continua en mili amperes (DCmA o mADC) y en micro amperes (uA.) Resistencias
(en Ohms y Kilo ohms) y un dispositivo electro acústico que nos posibilita medir Continuidad.
Dependiendo del modelo podemos encontrarnos con otras prestaciones que no es del caso analizar, pues

1
Intituto
Interamericano de
Electrónica
el objetivo de esta explicación es saber cómo aplicarlo adecuadamente en el tema que nos interesa:
Generadores Solares Fotovoltaicos.

Conectando de las Puntas de Pruebas en el Tester

La punta de prueba color negro -común- se conecta en un solo lugar y no se mueve de allí
normalmente identificado “COM”. Diferente es el caso de la punta de prueba de color rojo, pues en casi
la totalidad de modelos existentes y por razones de capacidad de manejo de corriente (ADC o DCA
Amperes de corriente continua) es necesario cambiarla de lugar cuando la medición a realizar es de uno
o más Amperes, caso en que nos encontraremos al trabajar con paneles solares y sea necesario medir la
cantidad de corriente en Amperes que éste entrega en un momento dado.

Cuando se tiene la necesidad de utilizar el Multímetro, en adelante Tester, lo primero que debe hacer el
operador es fijarse si las puntas de prueba están enchufadas en el lugar que les corresponde, conforme
sea la medición a realizar.

2
Intituto
Interamericano de
Electrónica

A continuación será necesario direccionar la llave central de conmutación en la modalidad y escala en


que deseamos medir. Un tester básico generalmente presenta escalas para medir Voltaje Continuo
(DCV), Voltaje Alterno (ACV), Corriente en mili amperes (mA) y en micro amperes (uA.) Amperaje
DC (ADC) Resistencias (en Ohms y Kilo ohms) y un dispositivo electroacústico que nos posibilita
medir Continuidad.

Voltaje continuo y voltaje alterno: ¿Cuál de los dos es peligroso?

Principalmente el de la red eléctrica domiciliaria (alterno) y el alguna medida el de corriente continua,


principalmente sobre determinados niveles (24V y más). Mayores detalles en relación a el importante
tema de la seguridad para trabajar con energía eléctrica, el alumno los conocerá leyendo atenta y
detenidamente el apartado donde se estudian los aspectos de seguridad para trabajar con energía
eléctrica.

Medición de Voltaje Continuo - DCV (Direct Current Voltage)

Seleccione la llave central del Tester en la escala que desea medir -determinada por el voltaje a probar-
en nuestro caso, el voltaje continuo procedente de un panel fotovoltaico, o el de una batería de respaldo
(12DCV), por tanto, conforme podemos ver en la foto, seleccionamos el número 20 en la escala DCV,

3
Intituto
Interamericano de
Electrónica
en otras palabras, en esta escala podemos medir desde 1 a 20 voltios. Se trata de un voltaje que dispone
de polaridad, por tanto la punta de pruebas de color negro debe tomar contacto con el polo negativo del
panel fotovoltaico, o de la batería bajo prueba, según sea del caso a medir.

Medición de Voltaje Alterno - ACV (Alternated Current Voltage)

Seleccione la llave central del Tester en la escala que desea medir -determinada por el voltaje a probar-
en nuestro caso, el voltaje de la red eléctrica domiciliaria o el que está entregando la salida del Inversor
(220ACV), por tanto, conforme podemos ver en la foto, seleccionamos el número 700 en la escala ACV
del instrumento; en otras palabras, en esta escala podemos medir desde 1 a 700 voltios ACV. Se trata de
un voltaje que no tiene polaridad, de modo que resulta indiferente la posición de las puntas de prueba.
Todas las medidas de voltaje se realizan conectando el instrumento en paralelo con la fuente.

4
Intituto
Interamericano de
Electrónica

En esta clase de medidas de energía eléctrica, nos encontramos frente a un acto evidentemente
peligroso en la medida que se omitan las precauciones de seguridad, por tanto el operador debe
encontrarse con las manos completamente secas, en un ambiente seco y, mejor aún, provistas con
guantes de goma, calzado de seguridad, con herramientas provistas de adecuada aislación,
particularmente cuando no se tiene experiencia previa, evitando así entrar en contacto en todo
momento con los extremos metálicos de las puntas de prueba del instrumento, o con cables que
pudiesen encontrarse energizados.

Medición de Resistencias - Ohms

Una resistencia es un componente electrónico que presenta un cuerpo provisto de dos electrodos de
contacto. Poseen un valor resistivo posible de identificar mediante una Código de Colores
internacionalmente aceptado. Cuando una resistencia falla puede presentarse desvalorizada -no presenta

5
Intituto
Interamericano de
Electrónica
el valor exacto asignado por el código de colores-, ofrece signos evidentes de recalentamiento, o
simplemente mide como un circuito abierto (no mide nada).

Para medir un resistencia debemos direccionar la llave central del Tester en la escala correspondiente.
(en Si por ejemplo la resistencia que deseamos medir es de un valor equivalente a 150 kilo ohms,
pondremos la llave el número 200K de la escala para medir resistencias, o en la de 2000K, pero nunca
en una menor, pues estaremos fuera de rango, situación que en algunos instrumentos es advertida por el
panel visual.

Medición de Amperaje - ADC (Amper Direct Current)

Todos los tester ofrecen la posibilidad de medir miliamperes y Amperes en DC. Las capacidades de
escala pueden variar conforme modelo y valor del instrumento. En el instrumento de la foto podemos
ver que para realizar esta medición la punta de pruebas positiva ha sido cambiada de enchufe y que la
llave está señalando la escala de medición de corriente hasta 10 Amperes máximos y que además no
dispone de fusible, (UNFUSED) por tanto si la corriente a medir supera esta escala, el instrumento
resultará con severos daños y quedará inutilizable. Únicamente para medir corriente en paneles solares el
instrumento puede conectarse en paralelo con la fuente. Otras medidas de corriente requieren que el
instrumento se conecte en serie con la fuente.

6
Intituto
Interamericano de
Electrónica

La escala para medir magnitudes de corriente directa hasta 200mA. y menores, puede advertirse en el
extremo superior derecho de la foto. Se trata de mediciones que requieren observar polaridad en las
puntas de prueba para realizarlas.

Medición de Continuidad

Utilidad cuya aplicación no permite medir el estado de una conexión (que no esté interrumpida) el de un
cable (que no esté cortado. La llave y las puntas de prueba del instrumento se ubican en las posicione
señaladas en la figura; a continuación con las puntas de prueba se toma contacto con los extremos de un
cable, por ejemplo. Si el cable está en buen estado, sonará en el instrumento una alarma acústica; si no lo
está, no se presentará dicha alarma, indicando que el cable esta cortado. Al juntar ambas puntas de
prueba, también se escuchará la alarma acústica.

7
Intituto
Interamericano de
Electrónica

Cómo identificar los cables en un circuito de corriente alterna con un Tester

Circuitos Monofásicos

1. Seleccione la escala para medir voltaje alterno en el Tester = VAC y ubíquela en aquella que es
superior al nivel de voltaje a medir (Ej: 700VAC)

8
Intituto
Interamericano de
Electrónica

2. Conecte las puntas del Tester entre fase y neutro del toma corriente, lo que nos permitirá leer el
valor real de la tensión de red.

3. Procedemos a insertar una punta de prueba en la Fase y la otra en la toma de Tierra. El display
del instrumento indicará el mismo valor.

9
Intituto
Interamericano de
Electrónica

4. Insertamos ahora las puntas del Tester entre Neutro y Tierra El valor de lectura en el instrumento
será de OV.

Circuitos Trifásicos
Si se tratara de un circuito trifásico, procederemos a medir entre cada Fase y el Neutro y la
tensión de red debe ser igual que la de red monofásica (220VAC).
Luego procedemos medir entre Tierra y cada una de las Fases y el valor de la lectura debe ser el
mismo (220VAC). Si existe Neutro, entre éste y el cable de Tierra la lectura debe ser igual a 0V.
Los valores de lectura indicados pueden presentar variaciones de algunos voltios, pero si se
alejan demasiado, será indicativo de una falla de aislación.

10
Intituto
Interamericano de
Electrónica
En aquél caso en que los valores de lectura sean similares entre Fase y Tierra y entre Neutro y
Tierra, (por ejemplo 120V.) será indicativo que la Tierra no está conectada.
Identificando la Fase
También podemos identificar cuál es el cable de Fase respecto del Neutro o de la Tierra de
Protección, siendo la Fase aquél cable que indique mayor lectura de voltaje con una punta del
Tester conectada a tierra (cemento, pared, etc.) cuando los cables no están debidamente
identificados por colores.

¿Qué hemos aprendido?

 Que el tester o multímetro digital es el instrumento por excelencia para trabajar


con energía eléctrica
 Que sin un instrumento como éste, no podemos realizar diagnóstico alguno sobre un circuito
eléctrico
 Que con un tester podemos medir voltaje continuo y alterno, corriente, resistencia y continuidad
eléctrica.
 Que el instrumento posee dos electrodos: negro o común y rojo, y que éste último debe
desplazarse de su contacto habitual para medir corriente continua (A):

11
Intituto
Interamericano de
Electrónica

 Que existen multímetros analógicos y digitales


 Que se trata de un instrumento de precisión el cual debe preservarse de malos tratos o usos
indebidos.

Autoevaluación:

1. Para medir corriente el instrumento se conecta:


A = en serie con la fuente
B = en paralelo con la fuente
2. Para medir voltaje el instrumento de conecta:
A = en serie con la fuente
B = en paralelo con la fuente
3. Para medir voltaje continuo la llave selectora del instrumento se apunta a la escala:
A = DCV
B = VAC
4. Para medir voltaje alterno la llave selectora del instrumento se apunta a la escala:
A = DCV
B = ACV
5. Para medir el voltaje proveniente de un panel solar debemos apuntar la llave selctora del
instrumento a la escala:
A = DCV
B = ACV
6. Para medir la corriente proveniente de un panel solar debemos apuntar la llave selectora
del instrumento en la escala:
A = ADC
B = ACV
7. Para medir la continuidad de un cable o de un fusible, debemos apuntar la llave selectora
del instrumento a la escala para medir:
A = Continuidad
B = Resistencia
C = cualquiera de las dos.

12
Intituto
Interamericano de
Electrónica
Ver respuestas correctas en la página siguiente.

Autoevaluación: Respuestas correctas en color

1. Para medir corriente el instrumento se conecta:


A = en serie con la fuente
B = en paralelo con la fuente
2. Para medir voltaje el instrumento de conecta:
A = en serie con la fuente
B = en paralelo con la fuente
3. Para medir voltaje continuo la llave selectora del instrumento se apunta a la escala:
A = DCV
B = VAC
4. Para medir voltaje alterno la llave selectora del instrumento se apunta a la escala:
A = DCV
B = ACV
5. Para medir el voltaje proveniente de un panel solar debemos apuntar la llave selectora del
instrumento a la escala:
A = DCV
B = AC

Para medir la corriente proveniente de un panel solar debemos apuntar la llave selectora del
instrumento en la escala:

A = ADC - 10 A.
B = ACV
6. Para medir la continuidad de un cable o de un fusible, debemos apuntar la llave selectora
del instrumento a la escala para medir:
A = Continuidad
B = Resistencia

13
Intituto
Interamericano de
Electrónica
Otras aplicaciones más avanzadas del Tester pueden conocerse en las páginas siguientes.

Uso Avanzado del Tester o Multímetro Digital

El Tester o Multímetro es un instrumento de medida


imprescindible por excelencia en un taller y utilizado e n
forma general para toda clase de mediciones y puestas a
punto en circuitos electrónicos y eléctricos. A través de
la medición de los diferentes parámetros eléctricos es
posible detectar, por lo general, las anomalías que
afectan a un circuito en mal estado.

El tester recibe además, otras denominaciones, conociéndosele


también como Polímetro, Multitester o Multímetro. Descrito en
términos simples, podemos decir que se trata de un instrumento
de medidas electrónicas y eléctricas multifuncional, en razón de su capacidad para efectuar gran número
de medidas eléctricas diferentes, siendo la más común la de tensión o voltaje (V), tanto en corriente
continua (CC) como la entregada por un panel fotovoltaico, o por una batería, como en corriente alterna
(AC) presente en la red eléctrica domiciliaria o en la salida o toma corriente de un inversor del tipo Off
Grid.

14
Intituto
Interamericano de
Electrónica
También ha sido diseñado para efectuar mediciones de corriente (I) o intensidad eléctrica, estando
algunos capacitados para realizarlas tanto en corriente alterna como en continua. Mide además
resistencia (R) eléctrica y existen algunos facultados para efectuar mediciones de capacidad,
inductancia, decibeles, ganancia de un transistor, temperatura mediante puntas de prueba especial, e
incluso algunos disponen de indicador acústico de continuidad.

Podemos además clasificar un Tester dentro de dos grupos: los de tipo analógico y los digitales, donde
los primeros —de antigua generación— indicaban la lectura mediante el desplazamiento de una aguja
móvil sobre una escala graduada, mientras que los segundos lo hacen presentando la medida
numéricamente sobre un medio óptico, generalmente luminoso (DISPLAY) o de cristal líquido.

Tester Analógico y Digital

Una segunda e importante clasificación es la facultad conocida como


"Impedancia de Entrada". Se denomina Impedancia de Entrada al efecto de
"carga" (impedancia) que sufre un circuito cuando le es aplicado un tester
para realizar una medición, lo cual suele afectar la precisión de lectura. Es por
esta razón que al momento de adquirir un tester el técnico o aficionado debe
asegurarse que ésta sea a lo menos 20 kilohms por volt (20 mil ohms por volts), frente a mediciones de
voltaje o corriente continua. Existen en el mercado instrumentos analógicos que
disponen de transistores destinados a mejorar esta característica y también del
tipo digital (DDM) con circuitos electrónicos internos que llevan esta
característica a valores tan altos como 10 megohms -10 millones de ohms).

No obstante lo anterior, es posible utilizar instrumentos con características


inferiores a las señaladas sin mayores problemas, siempre que no sean circuitos
de alta impedancia, en los cuales obviamente tendremos errores considerables en las lecturas.

Escogiendo el Instrumento

La compra de un DMM (del inglés Digital Multi Meter), por ejemplo, requiere observar no solamente
sus especificaciones técnicas sino también otros aspectos relacionados con sus funciones, valores
máximos representados por su diseño y cuidados durante su producción.

De varias cualidades que puede ofrecer un DMM, sin duda la más importante dice relación con la
seguridad de operación, los que generalmente en aquellos equipos de mejor calidad, están homologados

15
Intituto
Interamericano de
Electrónica
por los Laboratorios UL, organización norteamericana que certifica la calidad y cumplimiento de
normas de los productos, a nivel mundial.

Resolución, Dígitos y Cuenta

En un DMM la resolución se define como la menor o más fina medida que puede realizar el
instrumento. Conociendo la definición de un DMM es posible establecer hasta qué punto un instrumento
es capaz de medir por ejemplo, por debajo de 1V o 1mV (milésima de volt).

En tal sentido usted puede comprar, por ejemplo, una regla marcada en segmentos de pulgada o
centímetros y realizar mediciones inferiores a 1/4 de pulgada o menores a un milímetro. Estas mismas
explicaciones son válidas para el caso que nos interesa: escoger el DMM más apropiado.

Los términos "dígitos" y "cuenta" se usan para describir la resolución de un medidor. Los DMM se
agrupan o definen según la capacidad de número de cuentas o dígitos que se muestran en el Display.

Cuando se dice que un DMM es de 3 y 1/2 dígitos debe entenderse que éste muestra en su display 3
dígitos completos en rango de 0 al 9 y una mitad de dígito, que puede representar un "1" o no aparecer
representado, según sea la lectura efectuada con el instrumento.

Un medidor de 3 y 1/2 dígitos puede mostrar en su display una cuenta de resolución de 1999; uno de 4 y
1/2 dígitos representará un resolución equivalente a 19.999.

Es más preciso describir un medidor por su número de cuentas que por los dígitos mostrados (3 y 1/2 ó
4 y 1/2 dígitos). Los actuales medidores de 3 y 1/2 dígitos, por ejemplo, disponen de resolución de
cuenta mejorada por sobre 3200 ó 4000.

16
Intituto
Interamericano de
Electrónica
Los medidores de mayor cuenta ofrecen una mejor resolución en ciertas mediciones. Por ejemplo un
medidor con resolución 1999 no está capacitado para medir una décima de volt si la medición efectuada
es de 200 volts o más. No obstante, un medidor con cuenta 3200 puede mostrar la lectura de una décima
de volt en mediciones por sobre 320 volts.

1. Seleccione en la botonera o llave la clase de voltaje que va a medir: AC o DC. y en qué escala lo
va a hacer.

2. Coloque la punta de prueba negra al conector "común" ( - ) y la de color rojo en el jack de entrada
para voltajes (V. in)

3. Aplique las puntas de prueba al circuito, a través de la carga o la fuente de energía, tal como se
muestra en el diagrama de la figura 1, (en paralelo con el circuito).

4 Observe la lectura en el display.

Notas:

1. Para lecturas de corriente directa o continua (DC) observe la polaridad correcta (+ / -). Conforme
con la figura, coloque la punta de prueba (rojo) del DM M en el lado positivo de la alimentación y la de

17
Intituto
Interamericano de
Electrónica
color negro al costado (negativo) de masa o tierra. Si usted invierte las conexiones, un DMM provisto de
auto polaridad mostrará en el display un signo menos (-) indicando polaridad negativa. En un multímetro
analógico (de aguja) un acto semejante puede dañarlo.

2. 1/1000 = 1mV. - 1000V = 1kV.

La medición de corriente es diferente a otras efectuadas con un DMM. Esta se hace intercalando el
instrumento en SERIE con el circuito, a diferencia de las mediciones de tensión y resistivas, que se
realizan disponiendo el instrumento en PARALELO con el circuito. La totalidad de la corriente a medir
fluye a través del instrumento. También las puntas de prueba del DMM es insertan en jacks diferentes en
el panel del instrumento.

Determinación de la medición de corriente:

1. Sobrecarga de circuitos debido a cortocircuitos, conexiones defectuosas u otras razones.

2. Control del flujo de corriente a través de un circuito.

3. Operación de la corriente en un circuito.

4. Corriente en diferentes ramas de un circuito.

Los valores resistivos se miden el Ohms. Estos pueden variar ampliamente e incluso
alcanzar varios millones de ohms y más aún, como ocurre con contactos resistivos de
billones de ohms de aislación. Muchos D MM´s pueden medir valores menores a 1 ohm y
otros, valores superiores a 300 megohms (300.000.000 millones de ohms).

18
Intituto
Interamericano de
Electrónica
Procedimiento:

1. Desconecte la energía del circuito, o abra el interruptor

2. Seleccione la escala para medir resistencias (Ohms)

3. Introduzca la punta de prueba negra en el jack "común" y la punta de prueba roja en el


jack "ohms"

4. Conecte las puntas de prueba del tester a ambos terminales del resistor o porción del
circuito a través del cual usted desea establecer el valor resistivo presente.

5. Lea el display luego de asegurarse en qué escala de lectura de resistencias se


encuentra el medidor (ohms, kilohms. megohms)

Nota: 1.000 ohms = 1Kilohm

Medición de Continuidad

La medición de continuidad es, en el fondo, una medición resistiva determinada a


establecer si un circuito bajo prueba está abierto o no. Un medidor DMM provisto de un
indicador acústico le permitirá revisar si esta condición está presente , en forma muy
rápida. El indicador acústico se activará sólo en presencia de circu ito cerrado y así el
usuario no tendrá necesidad de observar el display. El nivel resistivo necesario para
activar esta característica varía de un modelo a otro.

Determinación de pruebas de continuidad:

1. Fusibles

2. Conductores abiertos o en corto

3. Operación de switchs o conmutadores

4. Pasos de circuitos.

Prueba de diodos

Un diodo es en esencia un switch electrónico. Puede ser llevado a conducción cuando el


voltaje aplicado supera cierto nivel, generalmente cercano a unos pocos voltios, para
aquellos de silicio, y permiten que la corriente continua fluya en una sola dirección.

19
Intituto
Interamericano de
Electrónica
Ciertos modelos de medidores incluyen una particularidad especial denominada "prueba de
diodos". En este modo la lectura a través del diodo deberá ser de 0,6V ó 0,7V. , en una
dirección y al invertir las puntas indicar circuito abierto. Esta condición identifica a un
diodo en buen estado. Si ambas lectura señalan circuito abierto, el diodo estará dañado
(abierto). Si ambas indican continuidad, el diodo estará en cortocir cuito.

Otra buena y práctica forma de medir un diodo se explicó al tratar el tema relacionado con
los diodos Schottky.

Prácticamente todos los multímetros digitales permiten probar con mucha facilidad un diodo, pues ya
vienen con esta opción listos de fábrica.

El método de prueba que se presenta aquí es el método típico de medición de un diodo con un
multímetro analógico (el que tiene una aguja, hoy muy escasos en el comercio).

Procedimiento:

1. Se coloca el selector para medir resistencias (ohmios / ohms), en escala media. Se realizan las
dos pruebas siguientes:

2. Se coloca el cable de color rojo en el ánodo de diodo (el lado de diodo que no tiene la franja) y el
cable de color negro en el cátodo (este lado tiene la franja).

20
Intituto
Interamericano de
Electrónica
El propósito es que el multímetro inyecte una corriente continua en el diodo (este es el proceso que se
hace cuando se miden resistencias.

3. Si la resistencia que se lee es baja indica que el diodo, cuando está polarizado en directo, funciona
bien y circula corriente a través de él (como debe de ser).

4. Si esta resistencia es muy alta, puede ser una indicación de que el diodo esté «abierto» y deba que
ser reemplazado.

5. Se coloca el cable de color rojo en el cátodo y el cable negro en el ánodo del diodo.(se invierten las
posiciones de las puntas del tester, descritas en el caso del punto 2)

En este caso como en anterior el propósito es hacer circular corriente a través del diodo, pero ahora en
sentido opuesto a la flecha de éste.

 Si la resistencia leída es muy alta, esto nos indica que el diodo se comporta como se esperaba, pues
un diodo polarizado en inverso casi no conduce corriente.

 Si esta resistencia es muy baja puede se una indicación de que el diodo está en «cortocircuito» y
debe ser reemplazado.

Nota:

 El cable rojo debe ir conectado al terminal del mismo color en el multímetro

 El cable negro debe ir conectado al terminal del mismo color en el multímetro (el común / common)

21

También podría gustarte