Previo 1 Circuitos Electricos 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica

Uso de instrumentos de medición

(Experiencia Nº1)

1. Analizar información técnica acerca de los instrumentos a utilizar.


Para los instrumentos de medicion de corriente alterna y continua hay que tener en
cuenta:

 Todo instrumento debe ser inicialmente ajustado en cero.


 Las lecturas tienden a ser más exactas cuando las medidas que se toman están
intermedias a la escala del instrumento.
 Nunca trate de realizar una medición de corriente en un circuito cuando la tensión
del circuito abierto a tierra sea mayor a 1000 volt.
 Verificar que los fusibles del medidor esten en un buen estado.
 Utilice los terminales, la posicion del selector y el rango apropiado para las
mediciones.
 Nunca colocar las sondas en paralelo con un circuito o componente cuando los
conductores de prueba estan enchufados a las terminales de corriente.

Para los instrumentos de medicion de resistencia y capacitancia hay que tener en cuenta:

 Para evitar accidentes eléctricos o daños permanentes desconectar la


alimentacion del circuito y descargue todos los condensadores de alta tension
antes de realizar prueba de resistencia, continuidad, diodo o capacitancia.
 Al terminar de usarlo, es más seguro quitar la batería que dejarla, pues al dejar
encendido el instrumento, la batería se puede descargar totalmente.

Para el osciloscopio hay que tener en cuenta:

 Evitar golpear o mover bruscamente los aparatos, ni marcar nada sobre ellos.
 No desconectar el cable de potencia mientras no se haya apagado el osciloscopio.
 Mover los controles e interruptores en forma moderada, para evitar su daño.
 Evitar aplicar voltajes mayores que los tolerados por cada aparato (generalmente
indicado en el panel de controles).
 Usar adecuadamente el control de intensidad, para evitar quemar o dañar de
manera permanente la capa fosforescente que recubre la pantalla.
 Asegurarse que el osciloscopio esté adecuadamente conectado a tierra.
 Al utilizar el osciloscopio con otros aparatos conectados a la red, debe verificarse
qué terminales, especialmente los de tierra, pudieran provocar un cortocircuito, ya
que la referencia es la misma para la mayoría de aparatos en el laboratorio y están
por lo tanto conectados a través de la red eléctrica.

1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica

2. Definir y presentar los esquemas eléctricos de los siguientes


instrumentos: voltímetro, amperímetro y ohmímetro.

El Voltímetro: Es el instrumento que mide el valor de la tensión. Su unidad básica de


medición es el Voltio (V) con sus múltiplos: el Megavoltio (MV) y el Kilovoltio (KV) y sub.-
múltiplos como el milivoltio (mV) y el micro voltio. Existen Voltímetros que miden
tensiones continuas llamados voltímetros de bobina móvil y de tensiones alternas, los
electromagnéticos.

Sus características son también parecidas a las del galvanómetro, pero con una resistencia
en serie. Dicha resistencia debe tener un valor elevado para limitar la corriente hacia el
voltímetro cuando circule la intensidad a través de ella y además porque el valor de la
misma es equivalente a la conexión paralela aproximadamente igual a la resistencia
interna; y por esto la diferencia del potencial que se mide (I2 x R) no varía.

El Amperímetro: Es el instrumento que mide la intensidad de la Corriente Eléctrica. Su


unidad de medida es el Amperio y sus Submúltiplos, el miliamperio y el micro-amperio. Los
usos dependen del tipo de corriente, ósea, que cuando midamos Corriente Continua, se
usara el amperímetro de bobina móvil y cuando usemos Corriente Alterna, usaremos el
electromagnético.

El Amperímetro de C.C. puede medir C.A. rectificando previamente la corriente, esta


función se puede destacar en un Multimetro. Si hablamos en términos básicos, el
Amperímetro es un simple galvanómetro (instrumento para detectar pequeñas cantidades
de corriente) con una resistencia paralela llamada Shunt. Los amperímetros tienen
resistencias por debajo de 1 Ohmnio, debido a que no se disminuya la corriente a medir
cuando se conecta a un circuito energizado.

2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica

El Ohmímetro: Es un arreglo de los circuitos del Voltímetro y del Amperímetro, pero con
una batería y una resistencia. Dicha resistencia es la que ajusta en cero el instrumento en
la escala de los Ohmios cuando se cortocircuitan los terminales. En este caso, el voltímetro
marca la caída de voltaje de la batería y si ajustamos la resistencia variable, obtendremos
el cero en la escala.

3. Explicar los conceptos de sensibilidad, exactitud, precisión y respuesta


en frecuencia de los multímetros.
Sensibilidad
Toda medida viene afectada por una imprecisión mínima; es decir, el límite de la precisión
de la medida, que es la sensibilidad del instrumento de medida. Se define como la menor
división de la escala en que está graduado el instrumento.

Exactitud
En ingeniería, ciencia, industria y estadística, se denomina exactitud a la capacidad de un
instrumento de medir un valor cercano al valor de la magnitud real.
Suponiendo varias mediciones, no estamos midiendo el error de cada una, sino la
distancia a la que se encuentra la medida real de la media de las mediciones.
Por ejemplo, si leemos la velocidad del velocímetro de un auto, esta tiene una precisión de
3 cifras significativas y una exactitud de 5 km/h.

Precisión
En ingeniería, ciencia, industria y estadística, se denomina precisión a la capacidad de un
instrumento de dar el mismo resultado en mediciones diferentes realizadas en las mismas
condiciones. Esta cualidad debe evaluarse a corto plazo. No debe confundirse con
exactitud ni con reproducibilidad.
Es un parámetro relevante, especialmente en la investigación de fenómenos físicos,
ámbito en el cual los resultados se expresan como un número más una indicación del error
máximo estimado para la magnitud. Es decir, se indica una zona dentro de la cual está
comprendido el verdadero valor de la magnitud.

3
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica

Respuesta en frecuencia de los multímetros


Es aquella que sirve para medir la frecuencia a la que oscila un circuito, esta escala suele
ser muy limitada en los multímetros comunes, pocas veces supera los 10Mhz situándose
comúnmente a tan solo 100Khz.

4. Mostrar el diagrama bloques y explicar las características más


importantes de un osciloscopio.

Las características principales de un ORC son:


 Determinar directamente el periodo y el voltaje de una señal.
 Determinar indirectamente la frecuencia de una señal.
 Determinar que parte de la señal es DC y cual AC.
 Localizar averías en un circuito.
 Medir la fase entre dos señales.
 Determinar que parte de la señal es ruido y como varia este en el tiempo.

4
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica

En todos los osciloscopios podemos distinguir tres partes:

La pantalla:

Es dónde vamos a ver las señales introducidas por el canal de entrada. Está fabricada con
un material fluorescente que se excita a la llegada de los electrones procedentes de un
tubo de rayos catódicos situado en el interior del osciloscopio.

El canal de entrada para la señal de tensión:

En nuestro osciloscopio hay dos consta de un borne para la recepción de la señal; así como
un conmutador giratorio para cada canal, que permiten variar el factor de amplificación de
la señal según el eje Y. Esta amplificación posee un ajuste fino, pero para realizar medidas
éste deberá estar en su posición CAL (posición tope en sentido horario).

Los conmutadores nos señalan en su escala el número de voltios por división que
tenemos. Esta será la base con la cual podremos conocer el valor de nuestra señal. Cada
cuadrado de la pantalla del osciloscopio representa el valor elegido en la escala.

La base tiempos:

Es vital en el osciloscopio para el registro de las señales que varían con el tiempo. El valor
de la tensión de la señal de entrada aparece según el eje vertical (eje Y) y la señal es
representada en función del tiempo según el eje horizontal (eje X). La escala de tiempos
puede modificarse girando el conmutador. Este mando posee también un ajuste fino, y
deberá estar girado a tope en sentido horario para que la escala de medida de tiempos
que indica el mando sea correcta.

Para ver correctamente en la pantalla señales que no permanecen estacionarias en la


misma, el osciloscopio dispone de un control de disparo (trigger), que permite fijar en la
pantalla todas las señales.

5. Explicar las funciones de las llaves de control a manipularse.

Potenciómetros de ajuste

Sirven para la calibración de señales patrones de un ORC análogo en frecuencia y


amplitudes respectivamente.
También representa el dominio del tiempo, ya que grafica la función dependiendo de la
variable tiempo.

Perillas selectoras

Sirve para poder subir o bajar verticalmente o desplazar horizontalmente la señal de


corriente alterna.

También podría gustarte