Español de 3 Semana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.-Consulta la biografía de Sor Juana Inés de la Cruz.

R: Sor Juana Inés de la Cruz


(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 -
Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana, la mayor figura de las letras
hispanoamericanas del siglo XVII. La influencia del barroco español, visible en su
producción lírica y dramática, no llegó a oscurecer la profunda originalidad de su
obra. Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse con los
convencionalismos de su tiempo, que no veía con buenos ojos que una mujer
manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento.

Considerada por muchos como la décima musa, cultivó la lírica, el auto sacramental
y el teatro, así como la prosa. Con muy temprana edad aprendió a leer y a escribir.
Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de Mancera y
25º .virrey novohispano. En 1669, por anhelo de conocimiento, ingresó a la vida
monástica. Sus más importantes mecenas fueron los virreyes De Mancera, el
arzobispo virrey Payo Enríquez de Rivera y los marqueses de la Laguna de Camero
Viejo, virreyes también de la Nueva España, quienes publicaron los dos primeros
tomos de sus obras en la España peninsular. Gracias a Juan Ignacio María de
Castorena Ursúa y Goyeneche, obispo de Yucatán, se conoce la obra que sor Juana
tenía inédita cuando fue condenada a destruir sus escritos. Él la publicó en España.
Sor Juana murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695 en el Convento de
San Jerónimo.

La obra dramática de sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más


destacables en este género son Amor es más laberinto, Los empeños de una casa y
una serie de autos sacramentales concebidos para representarse en la corte.

Biografía
Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su
primera loa. En 1659 se trasladó con su familia a la capital mexicana. Admirada por
su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto,
esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de
Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición, su viva
inteligencia y su habilidad versificadora.
2.-Busca información a que movimiento literario pertenece la poesía de Sor Juana Inés
de la Cruz?

La literatura barroca es un estilo literario de la poesía, prosa, narrativa y teatro,


en el cual se hace un uso notable del lenguaje ornamental para describir imágenes,
situaciones y sentimientos en los textos.

El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una


nueva forma de concebir el arte y que, partiendo desde diferentes contextos
histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura,
arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc. Se manifestó
principalmente en la Europa occidental, aunque debido al colonialismo también se
dio en numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente en
Latinoamérica. Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y principios del
XVIII, con mayor o menor prolongación en el tiempo dependiendo de cada país. Se
suele situar entre el Manierismo y el Rococó, en una época caracterizada por
fuertes disputas religiosas entre países católicos y protestantes, así como
marcadas diferencias políticas entre los Estados absolutistas y los parlamentarios,
donde una incipiente burguesía empezaba a poner los cimientos del capitalismo.1

3.-Qué características tiene su poesía?

Características de la poesía de Sor Juana Inés De La Cruz


Se inserta dentro del culteranismo, propio del barroco. Utiliza el retruécano y el
hipérbaton. Elabora loas, redondillas, endechas, sonetos y liras. Escribe tocotines;
una especie de villancico en que se mezclan la lengua española y la aborigen. En
todo lo que escribió Sor Juana Inés de la Cruz hay un acusado temple barroco, por
las sutilezas del juego conceptual, erótico, lingüístico e imaginístico. De todas
formas, el mayor logro de la monja como autora fue su predilección por temas
relativos al feminismo y a la liberación de la mujer, temas insólitos dada la estricta
moral religiosa predominante en el Barroco que hacía imposible que una mujer
pudiera desarrollarse.

4.- ¿Qué tema te siguiere el poema anterior?


Su lenguaje se convierte en el elemento esencial de la creación alejándose por
completo del habla corriente y con alusiones a personajes tomados del mundo
grecolatino, el discurso poético se ennoblece: Thais, famosa prostituta y amante
de Alejandro Magno y Lucrecia, mujer honesta que se suicidó por vergüenza por
ser violada-

5.- ¿Qué valores culturales, costumbres y valores prevalecía en la época que vivió Sor Juana?

R: Era una etapa en la cual existía la devaluación económica y la readaptación de la


sociedad. En el contexto cultural y social de su época nació la primera imprenta, se
fundó el tribunal del santo oficio en Nueva España, se iniciaron las misiones de los
padres jesuitas, se mandan a cerrar los teatros por orden de Felipe II, quien se
encontraba al borde de la muerte; Muere y es sucedido por Felipe III. Nace
Velázquez, se publica El romancero, entre tantas obras más.

6.- ¿Qué importancia tenía la mujer?

R: las mujeres poco a poco empezaban a tomar poder en el mundo de la estética y lo


contemporáneo como los poemas y la música

7.- ¿Qué diferencias encuentras con la época actual?

R: que se genera una mayor libertad de expresión con la literatura antigua.

8. Escribe en la línea de la derecha dos o tres adjetivos calificativos al sustantivo.

9.Subraya las metáforas que encuentres en la primera estrofa y anótala en las


líneas de abajo.

La Sentencia del Justo


Sor Juana Inés de la Cruz.
Firma Pilatos la que juzga ajena
Sentencia, y es la suya. ¡Oh, caso fuerte!
¿Quién creerá que firmando ajena muerte
el mismo juez en ella se condena?

La ambición de sí tanto le enajena


Que con el vil temor ciego no advierte
Que carga sobre sí la infausta suerte,
Quien al Justo sentencia a injusta pena.

Jueces del mundo, detened la mano,


Aún no firméis, mirad si son violencias
Las que os pueden mover de odio inhumano;

Examinad primero las conciencias,


Mirad no haga el Juez recto y soberano
Que en la ajena firméis vuestras sentencias.

10) ¿Qué opinas de esa exclamación retórica del poema

Que tiene cierta sutileza en sus palabras y que te deja una idea implantada en
la mente de lo que trasmitía la autora

11) A. ¿Qué idea entiendes con la anterior Hipérbole?

R: las hipérbolas son muy astutas y esta le da sentido al comienzo del poema
aun que es un poco difícil de encontrar 12) Busca en la cuarta estrofa, primer
verso una Sinécdoque y cópiala en el renglón, agregando tu interpretación.

 R: Mirad no haga – interpreta un punto de vista hacia la conciencia


 en la ajena firméis vuestras sentencias. – interpreta que cualquier
acto con intención de dañar a otros será castigado

13) Investiga el movimiento poético del poema anterior “La sentencia del justo”
de la poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz

R: En este caso, el poema combina un hecho religioso, la doctrina católica,


con la doctrina de los hombres, que ve completamente injusta. Dios
ofreció a su hijo a los hombres y estos se dejaron llevar por el odio, por
la falta de fe y por la duda en Dios. El resultado fue la muerte de Jesús.
La justicia de los hombres es injusta en todos los aspectos porque no
valora lo bueno de las personas, sino que se deja llevar por influencias
exteriores, por creencias personales, presiones, y otra serie de factores
que alteran el resultado final de un juicio.

Es por ello que sor Juana Inés de la Cruz no comparte ni desea ser
juzgada por el hombre, sino por Dios, porque sabe que será justo. Para
ella, cualquier decisión terrenal siempre va a ser injusta y conllevará
también que alguien sufra por ello.

14) Busca el significado de las palabras que desconozcas.

R:

 Enajena: En un sentido jurídico, desde el punto de vista del Derecho Civil; la


enajenación implica la transferencia de un derecho real de un patrimonio a otro.
 Infausta: Que trae desgracia y causa tristeza, dolor o sufrimiento moral.

15) Contesta en tu cuaderno ¿Qué expresa cada estrofa?

Estrofa 1: expresa el comienzo de una disputo en cuanto a temas religiosos y


morales

Estrofa 2: expresa las emociones que conlleva a todo lo que rodea el ser
humano, tanto como lo justo y lo injusto

Reflexiona y anota.

¿Qué sentimiento te produjo leer el poema?

¿Identificaste valores morales, cuáles? ¿Hay algún verso que describa


personas, pueblos o momentos de la vida

cotidiana?

R: el poema expresa una gran cantidad de emociones como el temor, la pena,


odio entre otras, ya que nos pone en la posición de ponernos a pensar en lo
bueno y lo malo y a subes implica un tema religioso y personalmente no describe
ningún momento personal para mí.

¿Qué temas aborda y por qué?

Aborda un tema religioso ya que implica la creencia católica y el pensamiento


del hombre al tanto de todo esto. Tal como se dice en la siguiente parte

El resultado fue la muerte de Jesús. La justicia de los hombres es


injusta en todos los aspectos porque no valora lo bueno de las personas,
sino que se deja llevar por influencias exteriores, por creencias
personales, presiones, y otra serie de factores que alteran el resultado
final de un juicio.

También podría gustarte