Reseña

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

RESEÑA

En esta reseña se hablará de dos textos estados vs mercados y la economía del


sector público primera parte, donde podremos ver si realmente el estado y los mercados se
complementan mutuamente o no. Donde también se podrá resolver preguntas si realmente
las intervenciones del estado tratan de resolver los problemas del sector público o va más
encaminadas a satisfacer los intereses privados o realmente las intervenciones del estado
sobre la economía son suficientes para percibir si buscan efectivamente el bien común o el
privado o si estas intervenciones son correctas. Entonces también habría que mirar si ¿el
estado debe cambiar lo que está haciendo? o ¿el estado debe hacer más o menos de lo que
hace?

Comenzando podemos ver que el estado interviene de muchas maneras en nuestras


vidas ya que muchos estudiamos en colegios públicos, nacimos en un hospital del estado,
recibimos algún tipo de pensión o subsidio, etc. Pero estas intervenciones que realiza el
estado actualmente tenía y tiene diferentes puntos de vista del papel del estado en la
economía, para Adam Smith defendía la idea de que el estado tuviera un papel limitado ya
que esto llevaba a los individuos a buscar su propio interés privado donde estos los inducia
a competir entre sí y donde sobrevivía la empresa que produjera lo que deseaban los demás
al precio más bajo, y esta idea de Smith trajo consigo una doctrina con el nombre de laissez
faire donde el estado bebe de dejar de intervenir porque la competencia ilimitada era la
mejor manera de servir los interés de la sociedad. Pero estos pensamientos de Smith sobre
la limitada intervención del estado traen consigo una gran desigualdad de la renta de los
trabajadores y aunque una parte del pensamiento social y económico ha argumentado que la
desigualdad es el principal motor del progreso. Yaqué “la desigualdad procede del estado
natural de las cosas, y entonces al intentar cambiar el estado natural mediante la acción
colectiva seria el camino que conduce al autoritarismo”[ CITATION est04 \l 3082 ], y también
hay trabajos empíricos ALESINA Y RODRIK(1994) Y PERSSON Y TABELLINE(1994)
donde se llegó a la conclusión que la desigualdad es perjudicial para el crecimiento
económico porque estimula a la adopción de políticas que retrasan el crecimiento
económico y por ende perjudican la inversión promotora del crecimiento. Pero no siempre
estas investigaciones gozan de apoyo empírico amplio ya que no existe evidencias que
indique un efecto negativo de las transferencias distributivas sobre el crecimiento
económico. Pero hay un trabajo de (PERSSON y TABELLINI, 2000: 373) cual tiene un
respaldo empírico que dice” 1. La desigualdad en la distribución de renta, riqueza y tierra
esta correlacionada negativamente con el crecimiento subsiguiente; y 2. La inestabilidad
política, medida a través de la frecuencia de cambio de régimen o de conflicto y violencia
política tiene correlación negativa con el crecimiento económico”[ CITATION est04 \l 3082 ] ,
entonces estas investigaciones recientes entre la desigualdad y el crecimiento económico
permiten concluir que los factores políticos y los factores institucionales están
correlacionados con el crecimiento político.

En forma de ejemplificar lo anterior podemos mirar la depresión que ocurrió en


estados unidos en 1929 donde su producto nacional disminuyo un tercio y donde la
economía era incapaz de producir empleo fue ahí donde cambio la perspectiva hacia el
estado ya que los mercados habían fallado claramente lo cual trajo al estado una presión
para que hiciera algo porque esta depresión saco problemas que ya existían desde hace
tiempo, entonces para responder a estos problemas el gobierno tomó cartas en el asusto
para estabilizar el nivel de la actividad económica y disminuir mucho de los problemas.
Que llevo a muchas familias a perder todo su dinero y quedar en la pobreza por
consecuencia a aumentar la desigualdad , por tanto esto llevo a que al sector públicos
adoptaran un programa contra la lucha de la pobreza, pero estos programas que tenían
como fin disminuir la pobreza y desigualdad no funcionaron por ejemplo el programa el
cual consistía en mejorar las viviendas de baja calidad por unas mejores logro que los pobre
no pudieran y por tanto a vivir en condiciones peores, por eso no basta con tener buenas
intenciones porque muchos programas que tratan de resolver algún problema pueden traer
efectos muy distintos a los que se esperaban entonces podríamos hacer referencia a unos de
los problemas que identifica STIGLITZ sobre el sector público el cual es “la
incertidumbre acerca de las consecuencias del cambio, derivadas de la existencia de
información asimétrica, que perjudican especialmente a las políticas complejas en cuanto su
formulación”[ CITATION est04 \l 3082 ].

Como se mencionó anteriormente que fallos en el mercado impulsaron al gobierno a


crear un programa público, pero estos programas también tenían fallas al no cumplir con lo
esperado. Podemos encontrar cuatro causas que afectan la intervención del estado para
cumplir con sus objetivos los cuales son: “información limitada, control limitado de las
empresas privadas, control limitado de la burocracia y las limitaciones impuestas por los
procesos políticos”[ CITATION Sti \l 3082 ]. Para que esta intervención del estado sea positiva
solo se debe intervenir cuando hallan pruebas de que su intervención se reflejaría en una
mejora. Como ya se ha mencionado que tanto el mercado puede fallar y el estado también
puede fallar a la hora de tomar medidas para corregir los fallos del mercado, esto lleva a
cuestionarse que papel debe llevar el estado, si un papel mas activo o un papel mas
limitado. Pero esto dependerá de que tan grave es el fallo del mercado o lo eficaz que sea el
estado para resolverlos.

Siguiendo con la polémica sobre el papel del estado donde los laissez faire estaban a
favor de que el estado no participara de ninguna forma y donde los socialistas estaban a
favor de que el estado tuviera un papel dominante. Llevo a que en la actualidad hubiera dos
iniciativas, donde la primera consistía en la liberación la cual era disminuir el papel del
estado en la regulación de la economía como por ejemplo en Estados Unidos “se dejo de
regular los precios de las compañías aéreas y de transporte de largas distancias por
carretera”[ CITATION Sti \l 3082 ]. Pero esta liberación llevo en 1997 a una crisis al este de
Asia al realizar una liberación excesiva de los sistemas financieros lo cual aumento la
vulnerabilidad de la economía y así mismo le paso a Estados Unidos en sus cajas de ahorro
que llevo a sus contribuyentes a perder millones de dólares. Y la segunda iniciativa es la
privatización la cual consistía en llevar al sector publico actividades que realizaba el sector
público. Pero al unir estas dos iniciativas más la estabilización podríamos llegar a la
propuesta de terapia de choque “ donde la idea central de la terapia de choque era que para
recuperar el crecimiento económico se debían de realizar tres tipos de medidas esenciales:
liberalizar precios, privatización y estabilización” [ CITATION est04 \l 3082 ] , es decir el
estado pierde total control sobre el mercado para así fomentar el creciente económico, pero
al realizar estas transacciones en las instituciones no adecuadas puede traer resultados
malos para la economía como los que explica ROLAND “En lugar de generar creciente y
prosperidad, puede generar robo, corrupción, estafas y declive económico. Por tanto, existe
un cambio de énfasis desde la teoría de mercados y precios hacia los costes de transacción y
su entorno legal, social y político” [ CITATION est04 \l 3082 ], por ende, muchas economías
les da cierta desconfianza realizar la terapia de choque por lo cual optan por realizar
estrategias mas graduales para estimular la economía.

Para concluir podemos decir que la desigualdad siempre a estado presente en los
modelos económicos y el estado como el mercado no son muy perfectos. Como se ha
mencionado durante esta reseña la desigualdad puede llegar por fallas del mercado o la
poca eficacia del estado a la hora de intervenir ya que la desigualdad tiende a aumentar
cuando algún grupo de personas se pueden beneficiar mas que otras cuando se realiza una
intervención del sector público o la falta de oportunidad en la búsqueda de trabajo como
por ejemplo “el programa agrícola que realizo Estados Unidos donde beneficio
desproporcionadamente a los grandes agricultores, pero no permitieron sobrevivir a las
pequeñas explotaciones agrícolas”[ CITATION Sti \l 3082 ]. Y tanto el mercado como el estado
no son perfectos, ya que el mercado tiene seis condiciones donde el mercado no es eficiente
como falta de competencia, externalidades, mercados incompletos, déficit público,
asimetría de la información y existencia de bienes públicos, lo cual establece un argumento
a favor de la intervención del estado. Y finalmente el estado falla cuando trata de intervenir
para solucionar los problemas del mercado donde sus resultados no son eficientes. Pero no
quiere decir que no haya una intervención del estado para resolver las fallas del mercado,
sino que cuando se presente una falla del mercado se debe pensar primero si la intervención
del estado realmente solucionara el problema o lo empeorara.

También podría gustarte