Reseña
Reseña
Reseña
Siguiendo con la polémica sobre el papel del estado donde los laissez faire estaban a
favor de que el estado no participara de ninguna forma y donde los socialistas estaban a
favor de que el estado tuviera un papel dominante. Llevo a que en la actualidad hubiera dos
iniciativas, donde la primera consistía en la liberación la cual era disminuir el papel del
estado en la regulación de la economía como por ejemplo en Estados Unidos “se dejo de
regular los precios de las compañías aéreas y de transporte de largas distancias por
carretera”[ CITATION Sti \l 3082 ]. Pero esta liberación llevo en 1997 a una crisis al este de
Asia al realizar una liberación excesiva de los sistemas financieros lo cual aumento la
vulnerabilidad de la economía y así mismo le paso a Estados Unidos en sus cajas de ahorro
que llevo a sus contribuyentes a perder millones de dólares. Y la segunda iniciativa es la
privatización la cual consistía en llevar al sector publico actividades que realizaba el sector
público. Pero al unir estas dos iniciativas más la estabilización podríamos llegar a la
propuesta de terapia de choque “ donde la idea central de la terapia de choque era que para
recuperar el crecimiento económico se debían de realizar tres tipos de medidas esenciales:
liberalizar precios, privatización y estabilización” [ CITATION est04 \l 3082 ] , es decir el
estado pierde total control sobre el mercado para así fomentar el creciente económico, pero
al realizar estas transacciones en las instituciones no adecuadas puede traer resultados
malos para la economía como los que explica ROLAND “En lugar de generar creciente y
prosperidad, puede generar robo, corrupción, estafas y declive económico. Por tanto, existe
un cambio de énfasis desde la teoría de mercados y precios hacia los costes de transacción y
su entorno legal, social y político” [ CITATION est04 \l 3082 ], por ende, muchas economías
les da cierta desconfianza realizar la terapia de choque por lo cual optan por realizar
estrategias mas graduales para estimular la economía.
Para concluir podemos decir que la desigualdad siempre a estado presente en los
modelos económicos y el estado como el mercado no son muy perfectos. Como se ha
mencionado durante esta reseña la desigualdad puede llegar por fallas del mercado o la
poca eficacia del estado a la hora de intervenir ya que la desigualdad tiende a aumentar
cuando algún grupo de personas se pueden beneficiar mas que otras cuando se realiza una
intervención del sector público o la falta de oportunidad en la búsqueda de trabajo como
por ejemplo “el programa agrícola que realizo Estados Unidos donde beneficio
desproporcionadamente a los grandes agricultores, pero no permitieron sobrevivir a las
pequeñas explotaciones agrícolas”[ CITATION Sti \l 3082 ]. Y tanto el mercado como el estado
no son perfectos, ya que el mercado tiene seis condiciones donde el mercado no es eficiente
como falta de competencia, externalidades, mercados incompletos, déficit público,
asimetría de la información y existencia de bienes públicos, lo cual establece un argumento
a favor de la intervención del estado. Y finalmente el estado falla cuando trata de intervenir
para solucionar los problemas del mercado donde sus resultados no son eficientes. Pero no
quiere decir que no haya una intervención del estado para resolver las fallas del mercado,
sino que cuando se presente una falla del mercado se debe pensar primero si la intervención
del estado realmente solucionara el problema o lo empeorara.