Taller Grado 5-Español Leyenda de Primer Periodo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA DESPENSA

SEDE B – MARCO FIDEL SUAREZ


TALLER PRIMER PERIODO – LA LEYENDA
ESPAÑOL: GRADO QUINTO
LIC. SIXTA TULIA HERNANDEZ GÓMEZ
SIXTAHERNANDEZ161962@GMAIL.COM
NOMBRE: ____________________________________________ FECHA: ______________

TÍTULO O TEMA: La Leyenda

OBJETIVO
- Reconocer la importancia de la narración popular de la leyenda como patrimonio cultural
- Comprender la coherencia y cohesión que debe existir en una leyenda
- Comprender las características de los escritos de narración popular de leyendas
- Reconocer leyenda colombianas y su importancia al narrar hechos legendarios
fantásticos.

REQUISITOS PREVIOS:

- Género narrativo: El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza


porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que
constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la
historia literaria toma sus modelos del mundo real.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

¿QUÉ ES UNA LEYENDA?

Una leyenda es una narración sobre hechos sobrenaturales, naturales o una mezcla de ambos


que se transmite de generación en generación de forma oral o escrita. Generalmente, el relato se
sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad.

En su proceso de transmisión a través de la tradición oral, las leyendas experimentan a menudo


supresiones, añadidos o modificaciones culturales que dan origen a todo un mundo lleno de
variantes.

La palabra leyenda procede del latín legenda, derivado de legĕre que significa 'leer'. Se usa en el
sentido de "digno de ser leído o conocido". De allí se desprenden otras acepciones de la palabra.
Es importante entender que las leyendas se transmiten de generación en generación por
tradición oral y escrita y por su modo de divulgación favorecen la introducción de elementos
fantásticos.

CLASIFICACION DE LAS LEYENDAS

Por su temática:

- Leyendas históricas: son todas aquellas que narran hechos ocurridos en guerras, en
conquistas o en batallas.
- Leyendas etiológicas: aclaran el origen de los elementos inherentes a la naturaleza,
como los ríos, lagos y montañas.
- Leyendas escatológicas: acerca de las creencias y doctrinas referentes a la vida
de ultratumba o viajes al inframundo 
- Leyendas religiosas: historias de justos y pecadores, pactos con el diablo, episodios de
la vida de santos.

Por su origen:

- Leyendas urbanas: pertenecen al folklore contemporáneo, circulan de boca en boca, a


través de generaciones.
- Leyendas rurales: solo las leyendas válidas en el campo, porque no tienen lugar o
adaptación para las urbanas.
- Leyendas locales: es una narración popular de un municipio, condado o provincia.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

- Análisis e interpretación de textos narrativos populares: leyendas.


- Elaboración de resúmenes de contenido de textos narrativos a partir de imágenes
- Lectura y análisis del contenido, estructura y características de la forma narrativa de los
textos populares: leyenda

ACTITUDINALES

- Para el desarrollo de esta guía didáctica es pertinente el acompañamiento de un adulto o


acudiente responsable
- Es importante que para la comprensión del tema leas despacio y con pausas el
enunciado las veces que consideres necesarias.
- Revisa bien la información cuando respondas las preguntas
- Recuerda escribir bien en tu cuaderno toda la información aprendida de la guía. Es decir
las respuestas del taller
- Demuestra interés para desarrollar las actividades propuestas, realizándolas en las
fechas estipuladas, con responsabilidad, disciplina y buena presentación. Recuerda que
Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para eso has de empezar
ahora.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Contiene una breve explicación conceptual para comprender la definición, estructura y


características de las narraciones populares denominadas: “Leyendas”, para los estudiantes que
cuentan con acceso a internet se envía un link para apoyo para el análisis y resolución de las 5
siguientes preguntas, la guía debe resolverse en el cuaderno y enviar fotografías de las
respectivas respuestas.

Para apoyo de la información puedes visitar: https://www.youtube.com/watch?v=wzM2xzQFtXo

ACONTECIMIENTO - ESCRITA - HISTÓRICO - VERSO -


PERSONAJE - LUGAR - POPULAR -
1. Completa el siguiente mapa conceptual

2. Lee las siguientes leyendas Latinoamericanas y completa el cuadro según la información

MADRE DEL AGUA

Dicen que en los ríos y manantiales verdes y grandes. Por el día, y a la vista del
colombianos se aparece  el fantasma de una sol, su poder es espiritual y sanador.
hermosa mujer, a la que conocen como la
Madre de Agua, o la Madre. Cuentan que su Por la noche, su rostro refleja la fantasía.
cabello es dorado, su piel blanca y sus ojos Atrae y seduce a los jóvenes quienes, al
contacto visual, caen en estado de hipnosis y
locura. Algunos más caen en las
profundidades de manantial y nunca más son
vistos. Para salir del hechizo, los jóvenes que
sobreviven deben rezar acompañados por
los adultos. Se cuenta además, que la Madre
del Agua  pasea por los lagos cristalinos .
montada en delfines, peces y cocodrilos

LAS BRUJAS DE BURGAMA

En el pueblo de Burgama, hoy llamado San localidad en una gran laguna para hacer del
Juan Crisóstomos de la Loma, cuentan la párroco un caimán, y de los habitantes un
leyenda de María Antonia Mandona, María conjunto de sapos. Fueron finalmente
Pérez, María de Mora, María del Carmen y llevadas a prisión y condenadas a la
Leonelda Hernández, quienes fueron hoguera. Pero una de ellas, Leonelda, logró
acusadas de brujería y sometidas a un escapar con ayuda de los pobladores
proceso inquisitorial en el siglo XVII. Eran indígenas. En conjunto, no sólo liberaron a la
conocidas como Las brujas de Burgama y acusada, sino que dieron muerte a los
vivían en un monte cerca del pueblo, soldados y al capitán que había ordenado su
donde se dedicaban a curar enfermos y condena. Desde este momento, el lugar fue
enamorados. conocido como el Cerro de la Horca.

No obstante, se les acusaba de tener pactos


con el diablo, así como de querer convertir la

TITULO PERSONAJES EPOCA ELEMENTOS REALES ELEMENTOS FANTASTICOS

3. Realiza un dibujo de los 2 personajes principales de las leyendas anteriores, “madre


agua” y “las brujas de Burgama”, cada una en un ambiente que responda a las
características brindadas por los textos, deja que tu imaginación fluya.

4. Responde falso (F) o verdadero (V) a las siguientes afirmaciones:

- La leyenda se conoce por ser una narración popular e histórica que sucedió en la
realidad de un país. (F / V)
- Las leyendas colombianas únicamente pueden ser transferidas oralmente por los
pobladores de un pueblo Colombiano. (F / V)
- La palabra leyenda procede del latín legenda, derivado de legĕre que significa 'leer'
(F / V)
- La leyenda combina elementos reales con elementos imaginarios o maravillosos (F /
V)
- La palabra leyenda se deriva del latín y significa: “Realidad Ancestral” (F / V)
- Una leyenda y un mito significan lo mismo pues explican los mismos sucesos
históricos (F / V)
- La leyendas se pueden clasificar únicamente por el origen de sus escrito (F / V)
- Se pueden clasificar las leyendas por criterio de origen en: urbanas, rurales, y
locales (F / V)
- Se pueden clasificar las leyendas por su temática únicamente en religiosas e
históricas (F / V)

5. Indaga con tus padres, abuelos o acudientes una leyenda colombiana que conozcan,
escríbela en tu cuaderno, SI tienes acceso a internet indaga sobre esa leyenda que te
contaron para ampliar la información descrita por tus padres, abuelo o acudientes.
RECURSOS: guía, lápiz, borrador, tajalápiz, regla, cuaderno de español para guiarse de los
saberes previos y responder a las preguntas de la presente guía didáctica. Para los que tengan
computador e internet.

RECURSOS DIGITALES:

- https://www.youtube.com/watch?v=wzM2xzQFtXo

TIEMPO: De 8 a 15 minutos por problema. Duración aproximada 1 horas 30 minutos.

EVALUACIÓN:

Se evaluará el diligenciamiento de la presente guía, correcta apropiación del concepto o


definición, características y estructura de las leyendas, así mismo se tendrá en cuenta al
momento de evaluar la calidad estética de las respuestas e imágenes (dibujos) enviadas y
puntualidad de envío del presente trabajo en casa. Revisión de cuaderno en escáner o foto.

EVALUACION SOCIO-AFECTIVA

- Es importante que el estudiante realice una retroalimentación en la que se dé cuenta de


cómo se sintió durante el desarrollo de la actividad, qué punto se le dificulto y como puede
aplicar estos conceptos a la vida diaria.
- A partir del modelo pedagógico dialogante; es necesario el trabajo autónomo del
estudiante, junto con el acompañamientos de os padres o acudientes siendo estos una
guía mas no quienes realicen las actividades

También podría gustarte