2024 1er Año Cuadernillo Con Actividades.
2024 1er Año Cuadernillo Con Actividades.
2024 1er Año Cuadernillo Con Actividades.
PRIMER AÑO
Objetivos
Unidad nro. 1
Las leyendas populares argentinas.
Las leyendas argentinas son relatos orales o escritos que narran historias
inventadas, que pueden tener algún componente real, y que se transmiten en
Argentina. Estas narraciones siempre incluyen personajes o sucesos
fantásticos. Existen leyendas argentinas antiguas, que en su mayoría son de
pueblos originarios. Pero también hay leyendas contemporáneas o urbanas, es
decir, que se originaron hace poco y suelen hacer referencia a creencias que
tienen en el presente determinadas comunidades. Estas leyendas son similares
a las leyendas tradicionales, porque se transmiten de generación en
generación, porque tienen más de una versión y porque son anónimas. Pero se
diferencian de las leyendas clásicas por los personajes, la finalidad, la relación
con el tiempo y el espacio, entre otros.
1
Lugar. Los lugares en los que transcurren las leyendas se nombran,
pero, a diferencia de las leyendas tradicionales, pueden no nombrarse
específicamente y ser más generales, por ejemplo, se narra algo que
ocurre en el campo.
Tiempo. En muchas de estas leyendas no se especifica cuándo
sucedieron los hechos, pero sí se explica la existencia de determinados
personajes en el presente.
Hecho. No siempre se narran cosas que sucedieron, ya que en algunos
casos se menciona que en determinados lugares hay seres fantásticos o
que ocurren cosas que no tienen una explicación científica.
Verosimilitud. A pesar de que tienen elementos de la imaginación, las
leyendas siempre tienen que ser creíbles. Muchas personas creen que
aquello que se menciona en la leyenda existe o existió de verdad.
Cosmovisión. Estas leyendas, como todas, reflejan características
geográficas, históricas o políticas; la identidad y la forma de pensar de
las personas de este país.
Finalidad. El objetivo de estas leyendas puede ser transmitir una
enseñanza, pero en algunos casos solo son una explicación alternativa
de un fenómeno científico o una invención de determinados sucesos.
La Salamanca
Adentro con la diabla en las ancas Mandinga llegó
azufrando la noche lunar.
Desmontó del caballo y el baile empezó
con la cola marcando el compás.
Desmontó del caballo y el baile empezó
con la cola marcando el compás
Un rococo de la isla cantaba su amor
a una sapa vestida de azul.
Carboncillo bailaba, luciendo una flor
que a los ciegos devuelve la luz.
Carboncillo bailaba, luciendo la flor
que a los ciegos devuelve la luz
2
Socavón donde el alba muere al salir
Salamanca del cerro natal
En las noches de luna se suele sentir
a Mandinga y a los diablos cantar.
Y en las noches de luna se suele sentir
a Mandinga y a los diablos cantar.
Adentro, jineteando una escoba cruzaba el añil
de los cielos la bruja mayor
La lechuza en el hombro y el gran tenedor
disparándole a la Cruz del Sur.
La lechuza en el hombro y el gran tenedor
disparándole a la Cruz del Sur
Un quirquincho barbudo tocaba el violín
y un zorrino, con voz de tenor.
Desgarraba el silencio con un yaraví
que Mandinga a cantar le enseñó.
Desgarraba el silencio con un yaraví
que Mandinga a cantar le enseñó
Socavón donde el alba muere al salir
Salamanca del cerro natal
En las noches de luna se suele sentir
a Mandinga y a los diablos cantar.
Y en las noches de luna se suele sentir
a Mandinga y a los diablos cantar
Compositores: Arturo Leon Davalos
Letra de La Salamanca © Editorial Lagos
Actividades:
1. Luego de leer y escuchar la canción, marcá las palabras que no
entiendas y buscá su significado.
2. Completá el texto escrito:
La leyenda de La Salamanca es una leyenda popular argentina
porque……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
3. Buscar e investigar sobre otra leyenda popular Argentina de tu
preferencia. Hacer un video corto relatando la historia, utilizando
imágenes de internet o con ilustraciones propias. Mostrar la ubicación
geográfica. Utilizar de fondo una canción relacionada con esa misma
leyenda como en el caso de La Salmanca.
4. Mirá este video y armá un resumen.
Video documental Mario Markic :
3
https://www.youtube.com/watch?v=M95ifYuxaVg&ab_channel=TodoNoticias
Leyendas urbanas
Relatos de base oral de la cultura contemporánea ambientados en ciudades o
pueblos.
¿Qué son las leyendas urbanas?
exagerados.
tienen más de una versión. En este caso, la leyenda urbana está ambientada
espacial.
televisión.
4
Suelen tener una enseñanza o moraleja, adaptada a la cultura del
lugar.
racional.
Ejemplos de leyendas urbanas
La mujer en la ruta
Una mujer perdida en medio de la noche. Es una leyenda común en
diferentes países y una de las más antiguas. La historia cuenta que una mujer,
en una calle o ruta, en medio de la noche frena un auto pidiendo ayuda. Ella se
sube y relata su propia historia, triste o desesperada, hasta que, en una zona
de riesgo o una curva, advierte del peligro. Cuando la curva o zona ya pasó, la
novia que llega tarde o una madre desesperada. En otras no avisa del peligro y
los viajeros sufren un accidente fatal. Siempre sobrevive alguien que puede
narrar lo sucedido.
La llorona
La llorona es una leyenda latinoamericana. Cuenta que una mujer mató a sus
soportar la culpa de sus actos. Se la describe como una mujer alta, estilizada y
vestida de blanco. Nunca se puede ver su cara y, en algunas ocasiones,
5
leyenda cuenta que camina llorando y gritando asustando a los animales tanto
americanos.
La iglesia lleva el nombre de Felicitas Guerrero, una mujer joven que murió
Martín de Álzaga, un hombre acaudalado 30 años mayor que ella. Más tarde
A los 24 años se vuelve entonces una viuda hermosa con una inmensa riqueza.
Bibliografía:
Arturi, M.; Giorgio, A. (Eds.). (2019) Lengua y literatura 1. Prácticas del lenguaje.
6
Bibliografía:
Natale, L. (2015). Lengua y literatura II- Prácticas del lenguaje. Fuera de serie.
Edelvives Ed.
Historias para no dormir fragmento del programa del periodista Mario markic
Fantasmas de Buenos Aires:
https://tn.com.ar/sociedad/2021/07/03/historias-para-no-dormir-los-fantasmas-mas-
temibles-de-buenos-aires/?
gclid=EAIaIQobChMIo6SXqdel_wIVkkJIAB14dga8EAAYASAAEgImMfD_BwE
La secuencia narrativa:
https://www.youtube.com/watch?v=yVOKANf8uc8&ab_channel=Julianaz
Actividades:
Luego de leer resuelve.
El gigante de Once que salva vidas.
7
Según cuenta una historia de larga data, por las calles de Once vaga
un personaje de casi tres metros de altura que cuida a los habitantes
del barrio. Este gigante "bonachón" salvó a víctimas de choques y
espantó a más de un malhechor, o al menos esto es lo que narran los
vecinos de Balvanera que confían en su presencia protectora.
Algunos afirman que este ser es el mismísimo Golem, un hombre
artificial creado en el siglo XVI por un rabino de Praga, llamado Judah
Loew ben Bezabel. Si bien la historia oficial habla de un sólo Golem,
otros afirman que Bezabel creó trece de estos humanoides de arcilla y
que uno de ellos llegó a Buenos Aires, de la mano de un rabino, con los
inmigrantes judíos. De allí en más, la historia se bifurca en varias
versiones: algunos cuentan que antes de morir el rabino encerró al
gigante en una habitación a la que nadie puede entrar, que estaría en el
anexo de un hospital, en Caballito. Otros creen que vive en un callejón
oculto, que podría ser el pasaje Colombo o el Victoria. De una u otra
forma, hay vecinos que aseguran que el gigante le salvó la vida a más de
uno.
8
Cuestionario:
1. ¿En qué lugar se ubica esta leyenda? Marcá en un mapa.
2. ¿Cuál es el origen del Golem?
3. ¿Existe más de un Golem?
4. Armá una secuencia narrativa de la historia.
3. El texto expositivo:
Explicación en video.
https://www.youtube.com/watch?
v=EEZs30ZYB7c&ab_channel=UniversidadLaSalleM%C3%A9xico
https://www.youtube.com/watch?
v=vmxaOLcGZaU&ab_channel=JULIETHCORTESLOPEZ
9
10
https://www.bbva.com.ar/economia-para-tu-dia-a-dia/sostenibilidad/
problemas-ambientales-en-argentina.html
Texto expositivo sobre el medio ambiente.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de “medio ambiente”?
El medio ambiente no es, como hemos visto, algo estático y permanente sino
que puede cambiar por efecto de la aparición de sustancias nuevas, o bien de
las mismas sustancias de siempre pero en proporciones diferentes. Por
ejemplo, la erupción de un volcán no solo arroja lava hacia sus alrededores,
formando nuevas capas de roca al solidificarse sino que arroja a la atmósfera
gases y toneladas de ceniza volcánica, cuya composición y propiedades son
distintas a las que tenía la región antes de que el volcán explotara. Y esta
aparición repentina de gases y sustancias tiene un efecto perjudicial en los
ecosistemas cercanos, ya que daña la vida a su alrededor de manera
irreparable. Pero las erupciones volcánicas son muy esporádicas y duran un
tiempo limitado, por lo que, dado el tiempo suficiente, la vida recupera el
terreno perdido y las cosas vuelven a ser más o menos como eran. O incluso si
no vuelven a serlo, nuevas formas de vida, adaptadas al nuevo medio
ambiente, surgirán y prosperarán si se les brinda el tiempo suficiente. En
cambio, los daños causados al medio ambiente por la humanidad tienen
efectos mucho más dañinos a largo plazo, aunque a corto plazo puedan lucir
menos nocivos que la erupción de un volcán. El vertido de gases
contaminantes en la atmósfera, de aguas sucias en los mares o de plásticos y
basura en el mundo entero son factores terribles y constantes para el medio
ambiente. Y aunque la humanidad depende, tanto como los demás animales,
11
de que su medio ambiente se mantenga más o menos estable, los Homo
sapiens somos la única especie que en un corto plazo de existencia (apenas
unos 400.000 años aproximadamente) ha alterado el medio ambiente de un
modo drástico y, a menudo, impredecible. No solo hemos creado nuevos
entornos y descubierto materiales que antes no existían sino que también
hemos causado la extinción de especies enteras y, según advierten algunos
sectores de la sociedad, podríamos estar convirtiendo el planeta en un lugar
inhóspito para nosotros mismos.
Referencias:
12
Los textos expositivos se centran ante todo en la información, por lo que
normalmente son impersonales y rigurosos en su abordaje del tema. Son textos
en los que predominan los datos, las observaciones, las citas textuales y otros
recursos para, como su nombre lo indica, exponer al lector un aspecto de la
realidad.
a. Busca información en libros que traten este tema o consulta a
personas que lo conozcan a fondo
b. Elabora un esquema de las ideas que vas a desarrollar.
c. Ordena la información según la estructura que conoces.
d. Redacta el texto.
13
14
La situación comunicativa
El acto de la comunicación supera la existencia de un ambiente y un
tiempo en los que se da la comunicación. Los interlocutores (emisor,
receptor) el código por el cual se comunican, el canal (grafico u oral), el
referente (el tema y contenido del mensaje). La comunicación se ve
condicionada por los interlocutores (intenciones, ideologías,
personalidad, estado anímico, su competencia comunicativa y por el
contexto socio-político-cultural en el que esa comunicación se realiza.
Tanto el emisor como el receptor pueden ser uno o múltiples. La
situación comunicativa determina la utilización de diversidad de tipos
textuales, el uso de variedades lingüísticas adecuadas al tema, el grado
de familiaridad, etc.
Para que el acto de la comunicación esté completo, es necesario que
haya realimentación. Esto significa que el receptor debe darle al emisor
una señal que indique que ha comprendido el mensaje. Por ejemplo; en
una clase el profesor explica un tema; pero solamente sabrá si ha sido
comprendido cuando los alumnos le formulan preguntas o le presenten
trabajos sobre el mismo.
Lea la siguiente escena:
PERSONAJE 1.-Dále, dále, leémela. Aquí no nos escucha nadie.
PERSONAJE 2.-No sé, mejor cierro con llave. (Cierra.) Primero el
“plomito” se esconde a veces debajo de la cama…
PERSONAJE 1.- (Busca debajo de la cama) Acá no está. ¿Y en los
placares?
PERSONAJE 2.- (Busca dentro de los placares) Acá tampoco. A ver…
(Abre la ventana, mira hacia los costados, hacia arriba y hacia abajo.)
No, tampoco…
15
PERSONAJE 1.- ¡Che!, ¿no salió con Ana? PERSONAJE 2.- ¡Tenés
razón! Estoy de la nuca. Ana lo llevaba a entrenarse.
PERSONAJE 1.- Terminá de dar vueltas y leé. ¡Me muero de la intriga!
Estoy re ansiosa, más que vos me parece…
PERSONAJE 2.- No lo demuestro pero tengo un nudo en la garganta.
Tomá. Leélas vos… (Con voz nerviosa. Casi gritando) ¡Ay!... ¿Qué me
dirá? ¿Escribirá bien?
PERSONAJE 1.- ¡Ufa, loco! Lo importante es qué te dice y no cómo te lo
dice
PERSONAJE 2.- ¡Ah, no!... A mí me parece muy copado que escriba
bien…
(PERSONAJE 1 lee en voz alta.
PERSONAJE 2 escucha atentamente)
FIN DE LA ESCENA.
Conteste:
16
Tanto el punto y aparte como el punto y seguido delimitan oraciones,
pero el punto y aparte además de oraciones cierra párrafos. El párrafo
es una unidad de sentido de un texto. Esta constituido por oraciones
relacionadas entre si que responden a una idea semejante. Las
oraciones de un párrafo tratan un determinado tema o asunto.
EL PUNTO Y COMA.
Se utiliza para separar proposiciones (construcciones de diferente sujete
que se hallan dentro de una misma oración), o construcciones largas y
complicadas. Representa una pausa algo mayor que la de la coma y
menor que la del punto.
LA COMA La coma indica una pausa breve producida en las oraciones.
Puede usarse para separar elementos en una enumeración; para
delimitar un vocativo; para delimitar aposiciones; para indicar la omisión
de un verbo en un predicado no verbal y para expresiones que se usan
como conectores.
DOS PUNTOS Es una pausa que anuncia que se van a decir palabras
tal como fueron dichas o pensadas por alguien. También cuando se
enuncia un hecho que es consecuencia del anterior. Después del
encabezamiento de una carta.
SIGNOS DE INTERROGACION Y EXCLAMACIÓN Se usan de
entonación, las interrogaciones y las exclamaciones reflejan distintas
actitudes de los hablantes: duda, asombro, curiosidad. En castellano se
abren donde comienza y se cierra donde termina a diferencia de otros
idiomas que solo se escribe el signo final. Pueden combinarse o
multiplicarse cuando la intensidad de la emoción es más importante.
PUNTOS SUSPENSIVOS Se usan para indicar una interrupción
completa o momentánea del hablar, para cortar una enumeración que
podría continuar o para sugerir ago que no se quiere decir. Son tres y se
los llama así porque se “suspende” los que se venía diciendo, dando a
entender mas de lo que se expresa.
COMILLAS Indican que las palabras que están entre ellas son las
mismas que fueron dichas o pensadas por alguien. También para
destacar una palabra o expresión que se usa con una matiz diferente de
lo habitual. PARÉNTESIS Se emplean para encerrar fechas,
nacionalidades, obras, autores. Su uso es habitual cuando se interrumpe
la oración con una aclaración que tiene relación indirecta con lo que se
viene diciendo. También para las acotaciones teatrales.
GUIÓN CORTO Une unidades de tiempo que se expresan con números
como los años de nacimiento y muerte de una persona famosa. Se
utiliza al cortar una palabra que no 10 cabe en un renglón y se continúa
en el siguiente (no se debe dividir la silaba internamente).
RAYA O GUIÓN DE DIÁLOGO Señala la presencia de una persona que
toma parte de un diálogo. También se utiliza para intercalar una
referencia o aclaración, aunque no tan indirecta en su relación con el
tema principal. Los signos de puntuación sirven para reproducir en la
escritura las pausas y los silencios del lenguaje oral. Ayudan a expresar
claramente las ideas.
● Leer atentamente el siguiente texto
El detective se quedó un rato pensando. Fumaba su cigarrillo,
acariciaba el gato, y de ves en cuando se levantaba de su silla para
17
mirar la lluvia que caía sobre la calle Corrientes. No dejaba de pensar un
segundo. a la hora, ya había descubierto al ladrón Tres horas después
los principales sospechosos estaban sentados delante de él, vigilados
por unos policías, más bien grandotes y con cara de pocos amigos. El
detective se dirigió al mayordomo sin dejar de acariciar su gato: “es inútil
que quiera seguir fingiendo, Ludovico”. El hombre se puso pálido y
empezó a temblar. El detective continuo, implacable: “lo hemos
descubierto. Fue usted quien robo comida de mi gato”.
Completar
a) El primer párrafo trata sobre:
b) El segundo párrafo trata sobre:
c) Dentro de cada párrafo, los puntos y seguidos delimitan. que se
refieren a uno mismo
...................................................................................................
Actividad
● La historia que incluimos a continuación muestra que puede ocurrir
cuando el que escribe un mensaje no se preocupa por lograr que
quienes lo lean puedan interpretar adecuadamente el contenido del
texto.
Una herencia controvertida
El marqués de Calabazas, anciano riquísimo, ha fallecido. Llegado el día
de leer su testamento, son convocados sus primas Bruna, Isabel, Raquel
y un representante del rey. El difundo marqués, hombre bromista, ha
escrito su testamento sin signos de puntuación, entonaciones ni
mayúsculas:
Testamento del muy digno marqués de calabazas
Debo decidir
quién heredera
toda mi fortuna
es mi prima Bruna
mujer adorable
no es muy amable
y aunque baile bien
no sabe montar ni servir el té
la prima Isabel
belleza notable
hace perdonable
esa estupidez
no será heredera
la prima Raquel
joven agradecida
no daré todo
a mi amado rey.
.
18
A favor de Bruna
A favor de Isabel
A favor de Raquel
● Actividad:
Colocar una imagen de un diario con un breve texto informativo en el
que se haga uso de punto y seguido, punto y aparte y sangría. Pegarlo y
marcar con color esos elementos
La sílaba
Cuando pronunciamos una palabra el aire sale de nuestros pulmones
en una o más emisiones de voz. Así, si pronunciaremos lentamente la
palabra pizarrón, distinguiremos en ella tres emisiones de voz o
impulsos espiratorios.
pi - za - rrón
1 2 3
19
E-vi-den-te re-co-no-ci-mien-to cum-ple-a-ños En-ra-ma-da
a-e-re-o sim-ple-men-te.
Silaba tónica y acento.
Impresión - único - Verdad - mucho - comida - trabajo.
En estas palabras hay una sílaba que se pronuncia con más fuerza que
las otras. Llamamos tónica a esta silaba y decimos que tiene acento. El
acento es esa mayor intensidad con que pronunciamos la sílaba.
Clases de acento
20
Acentuación de las palabras.
Según el sitio donde se encuentra la sílaba tónica, las palabras se
clasifican en:
Agudas: Se acentúan en la última sílaba. Lleva tilde cuando terminan en
n, s o vocal.
Rincón- arroz- Después- alud -Café –abril-
Graves: Se acentúan en la penúltima silaba. Llevan tilde cuando no
terminan en n, s o vocal.
Fácil –sala- Mártir- joven- Lápiz- lunes.
Esdrújulas: Se acentúan en la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde.
Ansiolítico-perímetro- Rápido- Análisis.
Actividad.
21
Actividad:
22
23
Actividad:
24
2do. cuatrimestre.
Objetivos.
El teatro:
Materiao extra
Recorridas por los museos virtuales
¿Sabían que como ciudadanos/as digitales pueden utilizar algunos recursos virtuales
para su recreación? Pueden escuchar música, ver videos e incluso ¡pueden visitar
algunos museos sin estar allí en persona! Usando la tecnología tienen la posibilidad de
conocer muestras a distancia de forma gratuita. Se les llama TOURS VIRTUALES.
Algunos de estos paseos son más inmersivos que otros. Esto quiere decir que permiten
una mayor sensación de estar allí recorriendo las exposiciones. ¿Conocen algún museo
en la Ciudad de Buenos Aires, o en alguna provincia de nuestro país que ofrezca estos
TOURS VIRTUALES? Si entran al navegador de internet de su teléfono o computadora y
escriben en el buscador MUSEO VIRTUAL, obtendrán muchas alternativas para
descubrir. ¡No se lo pierdan! C
25
https://biblioteca.org.ar/libros/110127.pdf
la misión
https://www.youtube.com/watch?
v=hUNWDijEscU&ab_channel=JorgeLopezArezo_ParejaIber%C3%A1
Horacio Quiroga
26