Solemne 3
Solemne 3
Solemne 3
No se desprende al raspado.
Ubicaciones frecuentes:
La presencia de dolor puede estar asociada a una infección por microorganismos o erosión de la
superficie epitelial.
Leucoplasia simple
Bien circunscrita
Incidencia de 56%
Tasa de malignización de 3%
Leucoplasia verrucosa
Incidencia 27%
Liquen plano
L. Erosivo: Zonas ulceradas en una lesión atrófica debido al roce de alimentos, se manifiesta con
sintomatología dolorosa.
Queilitis Actínica
Es una forma incipiente y superficial de carcinoma de células escamosas que afecta al bermellón
del labio. (inferior)
Lesiones blancas no ulceradas, erosiones o úlceras en el labio, mezcla de lesiones blancas y rojas,
zonas costrosas, entre otras.
Grupo de riesgo trabajadores que trabajan al aire libre. Tiene que limitar la exposición UV.
Melanoma intraoral
Linfoma no hodgkin
Se presenta como masas de tejido blando, con o sin ulceraciones y necrosis tisular.
Tiende a metastizar menos los pulmones y otros sitios, pero tiene una alta letalidad asociada a
enfermedad local difícil de controlar.
Linfagiomas
Patologías benignas de los tejidos linfáticos (presentan como lesiones focales superficiales)
Displasia moderada: Alteración del epitelio hasta la mitad del estrato espinoso.
Displasia severa: Cambio muy prominentes desde el estrato basal hasta sobrepasar el tercio
superior del epitelio.
Marcado pleomorfismo nuclear, núcleo anormalmente grande con múltiples nucleolos mitosis
suprabasales y anormales, perdida de estratificación, perlas de queratina, crestas epiteliales con
marcada forma de gota.
Los DPM pueden indicar un mayor riesgo de desarrollo en cualquier lugar de la mucosa oral
aparentemente normal y no solamente en un sitio específico.
En la mayoría de los casos los canceres se ubican en los labios y lengua, pero también pueden
presentarse en las encías, mejillas, piso de boca y paladar.
Otras asociaciones son: Elementos irritativos crónicos, pobre higiene oral y presencia de lesiones
activas, así como el uso prolongado de inmunosupresores.
Lesiones de estudio
Liquen plano
Queilitis actínica
Leucoplasia
Eritoplasia Asociación con lesiones premalignas.
Leucodema
Lesiones nevicas
Fibrosis oral submucosa.
Mácula melanótica
Glándulas salivales
Acino unidad funcional de las glándulas. Estos están rodeados por células mioepiteliales que
asisten en la secreción.
Glándula parótida
Glándula submandibular
Glándulas submandibulares
Conducto de Bartolino.
Evaluación y examen
Anamnesis:
Edad
Motivo de consulta
Aparición y evolución
Elementos desencadenantes
Examen extraoral
Enrojecimiento cutáneo
Adenopatías regionales
Rx oclusal
En glándula submandibular:
Sialografía
Inyección de medio de contraste a través del conducto excretor para evaluar sistema canicular y
parénquima glandular.
Evolución de patología obstructiva estenosis del conducto o patología inflamatoria del parénquima
Ecografía
Identificar cálculos salivales
RNM
Mejores imágenes de tejidos blandos que TC
Cintigrafía
Estudio funcional para evaluar capacidad secretora glandular
Inyección de Tc99m
Administración de sialagogo
Es habitual que el paciente consulte por aumentos de volumen de evolución lenta, muchas veces
asintomáticas o levemente sintomáticos, que aparecen y desaparecen el día.
Inflamación aguda
Inflamación crónica. Obstructiva o no obstructiva.
Metabólica (Sialodenosis)
Traumáticas
Autoinmunes
Quistes
Neoplasia benignas y malignas
Sialoadenitis viral
Clínica: Otalgia, dolor trismus, disfagia aumento de volumen glandular, eritema de papila de
conducto (2-7 días)
Sialoadenitis bacteriana
Clínica: Dólar, induración eritema y edema glandular trismus, conductos intraorales inflamados,
pus al exprimir la glándula síntomas generales y de sepsis.
Tratamiento: ATB + AINES, calor local, reposo, hidratación régimen semisólido antisépticos orales,
sialagogos.
Etiología:
Obstrucción ductal
Infección repetida.
Clínica:
Metaplasia ductal
Sialectasia en sialografía
Stafilococo aureus
80% xerostomía
Tratamiento: Manejo sintomático ATB si hay infección, calor local, reposo, hidratación y régimen
semisólido.
Sialolitiasis
Es mas frecuente en la submandibular ya que el tipo de saliva que produce es más espeso que el
resto, rica en mucina, pH básico, además el conducto submandibular es largo y tortuoso.
Clínica:
3° a 6° década
Al examen físico habrá dolor a la palpación y salida de pus a través del conducto de la glándula.
Hidratación
Calor local
AINEs
ATB si se observa infección.
Sialagogos para estimular salivación e intentar excreción espontanea del tapón
Tratamiento quirúrgico en caso de persistencia y fracaso de medidas conservadoras.
Complicaciones:
Fístula salival.
Formación de abscesos.
Atrofia glandular.
Patología metabólica
Sialodenosis
Clínica
Descripción
Alteración del parénquima glandular, caracterizada por un aumento de volumen glandular
bilateral, crónico recurrente e indoloro.
Xerostomía
Hiposialia.
Causas:
Enf. sistémicas
En estos pacientes es muy frecuente tanto la boca seca como la patología de la atm.
Patología traumática
Etiología
Patología autoinmune
Sialoadenopatía linfoepitelial Benigna
Síndrome de Sjögren
Patología tumoral
Adenoma pleomorfo
Adenoma canalicular
Patología:
Patología Quística
Ránula: quiste de retención que afecta a la glándula sublingual.
Clínica: Aumento de volumen del piso de la boca, translúcido azuloso, generalmente indoloro,
puede cruzar la línea media, puede provocar desviación de la lengua, puede extenderse hacia el
cuello.
Consideraciones finales
Correcta y exhaustiva anamnesis
No olvidar la presencia y función de las glándulas salivales.
Lesiones más frecuentes son mucoceles (jóvenes y adultos) y xerostomía en adultos
mayores.
Prevenir alteraciones asociadas a hiposalivación
Sospecha frente a aumentos de volumen en regiones de glándulas.
Evaluar presencia de elementos obstructivos (mucosos o calcificados)
Solicitar exámenes imagenológicos complementarios para el estudio de glándulas.
Biopsia cuando la lesión no remita o aumente su tamaño.
Derivar frente a casos de sospecha de lesión neoplásica.
Quistes maxilares
Lesiones determinadas por una cavidad con contenido liquido semisólido revestida por epitelio
interno y una capa externa de tejido conjuntivo.
Restos del epitelio reducido del órgano del esmalte que cubre la corona de un diente no
erupcionado, después de completar la amelogénesis.
Remanente de lámina dental que quedan en los maxilares posterior a la iniciación del órgano del
esmalte.
Por lo general crece hasta cierto tamaño y detenerse. Tiende achicarse. Crecer progresivamente
afectando a estructuras vecinas.
Examen clínico
Fases mas avanzadas se puede llegar a palpar un abombamiento o adelgazamiento las corticales
óseas.
Cuando hay perforamiento de las tablas óseas, se podrá palpar un aumento de volumen que es
blando en un área central. (Palpación se puede evidenciar si existe dolor o no)
Síntomas típicos
Estudio imagenológico
Rx se presentan como áreas RL con márgenes definidos, con un borde esclerótico más radiopaco
causado por una reacción ósea periférica a la lesión.
Uni o multilocular.
Rx panorámica, examen de primera intención para analizar la lesión. Pero esta no permite ver si
las tablas óseas y tejidos blandos están comprometidos.
Parámetros para evaluar
Ubicación
Imágenes falsas
Pequeña lesión intraósea redonda u ovoide, que se ubica lateralmente una raíz dentaria por
encima de ápice de caninos y premolares mandibulares y no es de origen inflamatorio.
Lesiones asintomáticas.
Quiste dentígero
3ros molares mandibulares, caninos maxilares, seguidos por premolares mandibulares y 3ros
molares maxilares.
Rx se distingue un área RL unilocular, rodeado la corona del diente incluido desde cervical.
Queratoquiste odontogénico
Síndrome de gorling-goltz
Se localiza con mayor frecuencia en zona posterior del cuerpo mandibular, ángulo y rama. En el
maxilar también tiene preferencia por sectores posteriores.
Rx: Área RL habitualmente unilocular. Las formas multiloculares tienden a ser mucho más
frecuentes en mandíbula.
Puede haber expansión de las corticales y/o crecimiento a expensas del hueso medular.
Pueden llegar a crecer bastante rápido expandirse con gran compromiso del tejido óseo.
Adultos de 49 años.
Rx multilocular.
Ttm: Enucleación.
Se asemeja a un ameloblastoma.
2°-3° década.
Rx lesión RL unilocular de márgenes bien definidos, puede presentar áreas RO en su interior, bajo
la forma de copos causados por material calcificado.
Quiste radicular
Rx Rl en ápice.
Lesión intraósea de forma redonda u ovoide que se ubica lentamente a una raíz dentaria y aparece
posterior a procesos inflamatorios como sacos periodontales o falsas vías endodónticas.
Es más común de los quistes fisúrales y se desarrolla en la zona anterior media maxilar.
Se origina en los tejidos blandos lateralmente a la piramidal basal y adyacente al labio superior.
Pseudoquistes
Lesión expansiva y solitario, tiene tejido fibroso que contiene células gigantes multinucleadas,
tejido osteoide.
Comienza como unilocular, pero avanza para adoptar la forma multiloculada se describe como
burbujas de jabón.
Posibilidades de tratamiento
Control de seguimiento
Enucleación
Marzupialización
Tiene como objetivo evitar la recidiva mediante su penetración a través del margen óseo.
T° exposición 5 min.
OH 6 ml
Cloroformo 3ml
Tumores odontogénicos
Ameloblastoma
En etapas avanzadas puede desplazar los dientes, alterar oclusión, perforar mucosas de
revestimiento.
Baja incidencia.
Tratamiento quirúrgico.
En formas mas extensas se manifiesta como una masa de crecimiento lento y normalmente
asintomático, deformación del segmento óseo y sensación de tensión.
Lesión localmente infiltrante, hay que tener cuidado con el margen de seguridad.
2°-3° de la década
Fibroma ameloblástico
2° década
Rx área RL con márgenes bien definidos, con borde esclerótico típico de tipo reactivo
Tratamiento quirúrgico.
Tejido fibroso, variablemente celular con áreas similares a la papila dental, cubierto por epitelio
cuboidal que se me asemejo al epitelio interno del órgano del esmalte, rodeado por una delgada
cápsula fibrosa.
Ttm: Quirúrgico
Odontoma
Pequeñas masas formadas por tejidos dentarios más o menos desorganizado, pero sin los aspectos
típicos de los tumores.
Odontoma simple.
Odontoma complejo.
Formado por un estroma fibroso moderadamente celular alternado por nidos de epitelio
odontógeno inactivo.
Clínicamente se presenta como una masa de crecimiento lento con progresiva reabsorción y
expansión de corticales óseas.
Mixoma odontogénico
Formado por células similares a las fibroblásticas que producen grandes cantidades de matriz
mucoide.
2°-3° década.
Rx RL uni o plurilocular.
Cementoblastoma
Formación de capas de tejido similar al cemento radicular con la presencia de áreas con aguda
actividad y ausencia de mineralización.
Masculino.
Clínica se manifiesta como tumefacción del segmento óseo asociada con dolor.
Rx Masa RO redondeada, con un borde RL periférico fusionado a las raíces de un solo diente.
Escasa recidiva.
Neoplasia osteogénica benigna, bien delimitada y muy pocas veces encapsulado, la cual consiste
en tejido fibroso con cantidades variable de material mineralización similar al tejido óseo y/o
cemento.
Presenta un crecimiento lento pero constante, por lo cual se requiere la extirpación completa de la
lesión.
Conclusiones
Tumores de crecimiento lento, muy relevante diagnosticarlos precozmente para evitar secuelas
importantes.