FALLO CERRO VANGUARDIA SA (TF 22172-I) C - DGI S

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

C. 3378. XLII.

R.O.
Cerro Vanguardia S.A. (TF 22.172-I)c/ DGI.

Buenos Aires, 30 de junio de 2009


Vistos los autos: "Cerro Vanguardia S.A. (TF 22.172-I) c/
DGI".
Considerando:

1°) Que la Sala V de la Cámara Nacional de Apela-


ciones en lo Contencioso Administrativo Federal, al confirmar
la sentencia del Tribunal Fiscal de la Nación Cexcepto en
cuanto a las costas del juicio, que impuso a la vencidaC man-
tuvo el acto administrativo por el que se determinó de oficio
la obligación de la actora por las sumas adeudadas en concepto
de retenciones del impuesto a las ganancias por distribución
de dividendos correspondientes al período fiscal 2000, y se la
intimó a ingresar el tributo, con sus intereses y una multa
equivalente al 80 por ciento de la suma que omitió retener e
ingresar al Fisco. La pretensión del organismo recaudador se
fundó en la norma que la ley 25.063 introdujo en el texto de
la ley del impuesto a las ganancias, a continuación del art.
69.

2°) Que para decidir del modo indicado, el a quo


rechazó el argumento de la actora consistente en que al en-
contrarse amparada por el beneficio de estabilidad fiscal
consagrado por la ley 24.196 Cde inversiones minerasC no le
resultaba aplicable el denominado "impuesto de igualación o de
equiparación", que fue creado, posteriormente, por la ley
25.063. Como fundamento, la cámara expresó, siguiendo el cri-
terio del voto mayoritario del Tribunal Fiscal, que el régimen
de estabilidad instaurado por la ley 24.196 comprende
únicamente a las empresas inscriptas que desarrollan los em-
prendimientos mineros, abarcando a todos los tributos que
tengan como sujetos pasivos a tales empresas, sin extenderse a
los accionistas de aquéllas, quienes son los beneficiarios de
las rentas objeto de imposición, sin perjuicio de que la ley

-1-
designe a la sociedad pagadora de los dividendos como agente
de retención. En tal sentido, puntualizó que la capacidad
contributiva tomada en cuenta es la de los socios y no la del
ente societario.

3°) Que contra tal sentencia la actora dedujo recurso


ordinario de apelación (fs. 192/193), que fue bien concedido
por el a quo (fs. 252), en tanto se dirige contra una
sentencia definitiva, en una causa en que la Nación es parte y
el valor disputado en último término, sin sus accesorios,

supera el mínimo establecido por el art. 24, inciso 6°, ap. a,


del decreto-ley 1285/58 y la resolución 1360/91 de esta Corte.
El memorial de agravios obra a fs. 259/294 y su contestación a
fs. 297/308.

4°) Que la recurrente pone de relieve que con fecha


14 de agosto de 1996 presentó el estudio de factibilidad del
proyecto "Cerro Vanguardia" ante la Dirección de Inversiones
Mineras y obtuvo el correspondiente certificado de estabilidad

fiscal de conformidad con los artículos 8° a 11 de la Ley de


Inversiones Mineras. Señala que el beneficio de estabilidad
fiscal consiste en garantizar que no se incrementará por
treinta años la carga tributaria sobre el emprendimiento mi-
nero, respetándose de tal modo la ecuación económico finan-
ciera del proyecto de inversión oportunamente aceptado, y que
tal beneficio comprende necesariamente la protección del flujo
de dividendos originado en tal emprendimiento, pues lo
contrario implicaría privar de contenido real al beneficio
establecido por la ley. Al respecto subraya que en el punto
19.3.6 del referido estudio se manifiesta que "los dividendos
que se paguen a beneficiarios del exterior están exentos del
impuesto a las ganancias y consecuentemente no sufren reten-
ción alguna por este impuesto".

-2-
C. 3378. XLII.
R.O.
Cerro Vanguardia S.A. (TF 22.172-I)c/ DGI.

En subsidio, alega que aun en el caso de que no se


admitiesen sus agravios fundados en la tutela que le otorga el
beneficio de la estabilidad fiscal, la liquidación efectuada
por el organismo recaudador incurrió en un error en el
tratamiento que asignó a los quebrantos de ejercicios ante-
riores. En el concepto de la apelante, si se hubiesen consi-
derado adecuadamente tales quebrantos, se habría llegado a la
conclusión de que los dividendos distribuidos no excedieron
las ganancias impositivas del ejercicio. Sostiene que esta
cuestión no fue debidamente examinada por el a quo. Asimismo
se agravia por el mantenimiento de la multa y de los intereses
resarcitorios, así como por la imposición de las costas.

5°) Que no se encuentra discutido en autos que Cerro


Vanguardia S.A. Ccon la que en su momento se fusionó Mincorp
Exploraciones S.A.C goza, desde el año 1996, del régimen de

estabilidad fiscal instituido por el art. 8° de la ley 24.196


de inversiones mineras y que consiste, en síntesis, en el
compromiso del Estado que por el plazo de treinta años no
incrementará la carga tributaria de los emprendimientos mine-
ros comprendidos en ese régimen, tomando como referencia la
resultante de las normas vigentes al momento de presentación
del estudio de factibilidad.
El punto central de la controversia radica Ccomo
surge de la reseña de los antecedentes del caso efectuada en
los considerandos que antecedenC en determinar si la carga
tributaria resultante de la aplicación de la norma incorporada
por la ley 25.063 a continuación del art. 69 de la ley del
impuesto a las ganancias en el año 1998 es compatible con la
referida garantía de estabilidad fiscal.

6°) Que la norma a la que se hizo referencia, en lo


que interesa, establece lo siguiente: "Cuando los sujetos
comprendidos en los apartados 1, 2, 3, 6 y 7 del inciso a del

-3-
artículo 69, así como también los indicados en el inciso b del
mismo artículo, efectúen pagos de dividendos o, en su caso,
distribuyan utilidades, en dinero o en especie, que superen
las ganancias determinadas en base a la aplicación de las
normas generales de esta ley, acumuladas al cierre del
ejercicio inmediato anterior a la fecha de dicho pago o dis-
tribución, deberán retener con carácter de pago único y defi-
nitivo, el treinta y cinco por ciento (35%) sobre el referido
excedente.
A efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, la
ganancia a considerar en cada ejercicio será la que resulte de
detraer a la ganancia determinada en base a la aplicación de
las normas generales de esta ley, el impuesto pagado por el o
los períodos fiscales de origen de la ganancia que se
distribuye o la parte proporcional correspondiente y sumarle
los dividendos o utilidades provenientes de otras sociedades
de capital no computados en la determinación de dicha ganancia
en el o los mismos períodos fiscales. Si se tratara de
dividendos o utilidades en especie, el ingreso de la retención
indicada será efectuado por el sujeto que realiza la
distribución o el agente pagador, sin perjuicio de su derecho
a exigir el reintegro por parte de los beneficiarios y de
diferir la entrega de los bienes hasta que se haga efectivo el
régimen".
71) Que el propósito de la norma precedentemente
transcripta es evitar que ganancias consideradas exentas por
la ley del impuesto se trasladen, sin la incidencia del tri-
buto, a los accionistas o socios por vía de dividendos o de la
distribución de utilidades. Lo expuesto encuentra apoyo en lo
expresado por el senador Verna en el debate previo a la
aprobación de la ley. En esa instancia, sostuvo el legislador

-4-
C. 3378. XLII.
R.O.
Cerro Vanguardia S.A. (TF 22.172-I)c/ DGI.

que con la sanción de la ley: "...se procura evitar que los


beneficios impositivos derivados de exenciones o tratamientos
preferenciales para las empresas se trasladen a los accionis-
tas o participantes en el capital de las mismas en el momento
de distribuirse las utilidades que están exentas en cabeza de
tales sujetos. Con ello se intenta eliminar una fuente de
elusión, además de que se considera que tales franquicias
alteran la equidad horizontal y vertical desde el punto de
vista económico" ("Antecedentes Parlamentarios", Ed. La Ley,
1999 - A, pág. 1060).
81) Que sentado lo que antecede, cabe recordar que en
la interpretación de las leyes impositivas debe atenderse a su

finalidad y a su significación económica (conf. art. 1° de la


ley 11.683, t.o. en 1998), perspectiva desde la cual puede
afirmarse que la nueva figura tributaria produce efectos
equivalentes a los que hubieran resultado de la derogación de
exenciones o tratamientos preferenciales en la determinación
de la renta societaria, ocasionando Ccomo lo señala con
acierto el vocal del Tribunal Fiscal que se pronunció en
disidenciaC "un incremento de la tasa efectiva del impuesto
sobre las ganancias del ente social" (fs. 81).

9°) Que por otra parte debe ponderarse que la limi-


tación que se impuso el propio Estado mediante la ley 24.196,
al asegurar a las empresas que encaren emprendimientos mineros
la estabilidad fiscal por un plazo de treinta años, persiguió
el propósito de promover las inversiones en ese sector,
manteniendo la ecuación económico financiera tenida en cuenta
al presentarse el estudio de factibilidad. La Constitución
Nacional autoriza al Congreso a dictar esa clase de normas
(art. 75, inc. 18).
10) Que al respecto cabe recordar que con arreglo a

-5-
jurisprudencia de esta Corte, las normas que estatuyen bene-
ficios de carácter fiscal no deben interpretarse necesaria-
mente con el sentido más restringido que su texto admita,
sino, antes bien, en forma tal que el propósito de la ley se
cumpla de acuerdo con los principios de una razonable y dis-
creta interpretación, lo que vale tanto como admitir que las
exenciones tributarias pueden resultar del indudable propósito
de la norma y de su necesaria implicancia (Fallos: 296:253;
310:177), pues su inteligencia debe determinarse teniendo en
cuenta el contexto general de las leyes y los fines que las
informan (Fallos: 285:322, entre otros).
11) Que, en consecuencia, no resulta correcta la
conclusión a la que llegaron los tribunales de las anteriores
instancias, fundada en la consideración de que el beneficio de
la estabilidad fiscal solo alcanza a la empresa inscripta en
el régimen minero y que el impuesto en discusión recae sobre
los accionistas de aquélla, pues, como resulta de lo expuesto
en los considerandos que anteceden, tal argumento prescinde de
considerar la significación económica del llamado "impuesto de
igualación" así como el propósito de promover las inversiones
mineras Cperseguido por la ley 24.196C asegurando la
estabilidad fiscal de los respectivos emprendimientos, con el
que no se concilia la aplicación de una figura tributaria que,
aunque recae sobre los dividendos que la sociedad debe pagar a
los accionistas, tiene un efecto equivalente al de un aumento
de la tasa efectiva del impuesto sobre las ganancias del ente
social.
12) Que si bien, como regla, nadie tiene un derecho
adquirido al mantenimiento de las leyes ni a la inalterabili-
dad de los gravámenes creados o dispensados por ellas (Fallos:
288:279; 291:359; 299:93; 303:1835), en el caso se configura
un supuesto de excepción, precisamente a raíz de que la ley

-6-
C. 3378. XLII.
R.O.
Cerro Vanguardia S.A. (TF 22.172-I)c/ DGI.

24.196, con la finalidad de promover las inversiones en el


sector minero, estableció la estabilidad por un determinado
lapso del régimen tributario aplicable a los respectivos
emprendimientos. Por tal motivo, y en virtud de las razones ya
expuestas, cabe concluir que la norma incorporada por la ley
25.063 a continuación del art. 69 de la ley del impuesto a las
ganancias no resulta aplicable a la actora.
Por lo demás, tal conclusión es la que mejor se
adecua al principio de seguridad jurídica, al que el Tribunal
ha reconocido jerarquía constitucional (Fallos: 220:5; 243:
465; 251:78; 253:47; 254:62; 316:3231; 317:218).
13) Que en atención al resultado a que se llega,
resulta inoficiosa la consideración de los restantes agravios
de la apelante.
Por ello, se revoca la sentencia apelada y se deja sin
efecto la resolución de la Administración Federal de Ingresos
Públicos impugnada en estos autos. Las costas de todas las
instancias se distribuyen por su orden en razón de lo novedoso
y complejo de las cuestiones debatidas (art. 68, segunda
parte, y 279 del Código Procesal Civil y Comercial de la Na-
ción). Notifíquese y devuélvase. RICARDO LUIS LORENZETTI -
ELENA I. HIGHTON de NOLASCO (en disidencia)- CARLOS S. FAYT -
ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI - JUAN CARLOS MAQUEDA - CARMEN M.
ARGIBAY.
ES COPIA
DISI-//-

-7-
-8-
C. 3378. XLII.
R.O.
Cerro Vanguardia S.A. (TF 22.172-I)c/ DGI.

-//-DENCIA DE LA SEÑORA VICEPRESIDENTA DOCTORA DOÑA ELENA I.


HIGHTON DE NOLASCO
Considerando:

1°) Que la Sala V de la Cámara Nacional de Apela-


ciones en lo Contencioso Administrativo Federal, al confirmar
la sentencia del Tribunal Fiscal de la Nación Cexcepto en
cuanto a las costas del juicio, que impuso a la vencidaC man-
tuvo el acto administrativo por el que se determinó de oficio
la obligación de la actora por las sumas adeudadas en concepto
de retenciones del impuesto a las ganancias por distribución
de dividendos correspondientes al período fiscal 2000 y se la
intimó a ingresar el tributo, con sus intereses y una multa
equivalente al 80% de la suma que omitió retener e ingresar al
Fisco. La pretensión del organismo recaudador se fundó en la
norma que la ley 25.063 introdujo en el texto de la ley del
impuesto a las ganancias, a continuación del art. 69.

2°) Que, para decidir del modo indicado, el a quo


rechazó el argumento de la actora consistente en que, al en-
contrarse amparada por el beneficio de estabilidad fiscal
consagrado por la ley 24.196 Cde inversiones minerasC no le
resultaba aplicable el denominado "impuesto de igualación o
equiparación" que fue creado, posteriormente, por la ley
25.063. Como fundamento, la cámara expresó, siguiendo el cri-
terio del voto mayoritario del Tribunal Fiscal de la Nación,
que el régimen de estabilidad instaurado por la ley 24.196
comprende únicamente a las empresas inscriptas que desarrollan
los emprendimientos mineros, abarcando a todos los tributos
que tengan como sujetos pasivos a tales empresas, sin
extenderse a los accionistas de aquéllas, quienes son los
beneficiarios de las rentas objeto de imposición, no obstante
que la ley designe como agente de retención a la sociedad
pagadora de los dividendos. En tal sentido, puntualizó que la

-9-
capacidad contributiva tomada en cuenta es la de los socios y
no la del ente societario.

3°) Que contra ese pronunciamiento la actora dedujo


recurso ordinario de apelación (fs. 192/193), que fue bien
concedido por el a quo (fs. 252), pues se dirige contra una
sentencia definitiva, en una causa en que la Nación es parte y
el valor disputado en último término, sin sus accesorios,

supera el mínimo establecido por el art. 24, inc. 6°, ap. a,


del decreto-ley 1285/58 y la resolución 1360/91 de esta Corte.
El memorial de agravios obra a fs. 259/294 y su contestación a
fs. 297/308.

4°) Que la recurrente pone de relieve que con fecha


14 de agosto de 1996 presentó el estudio de factibilidad del
proyecto "Cerro Vanguardia" ante la Dirección de Inversiones
Mineras y obtuvo el correspondiente certificado de estabilidad

fiscal de conformidad con los art. 8° a 11 de la Ley de


Inversiones Mineras. Señala que el beneficio de estabilidad
fiscal consiste en garantizar que no se incrementará por
treinta años la carga tributaria sobre el emprendimiento mi-
nero, respetándose de tal modo la ecuación económico finan-
ciera del proyecto de inversión oportunamente aceptado y que
tal beneficio comprende necesariamente la protección del flujo
de dividendos originado en tal emprendimiento pues, lo
contrario, implicaría privar de contenido real al beneficio
establecido por la ley. Al respecto, subraya que en el punto
19.3.6 del referido estudio se manifiesta que "los dividendos
que se paguen a beneficiarios del exterior están exentos del
impuesto a las ganancias y consecuentemente no sufren reten-
ción alguna por este impuesto".
En subsidio, alega que aun en el caso de que no se
admitiesen sus agravios fundados en la tutela que le otorga el

-10-
C. 3378. XLII.
R.O.
Cerro Vanguardia S.A. (TF 22.172-I)c/ DGI.

beneficio de la estabilidad fiscal, la liquidación efectuada


por el organismo recaudador incurrió en un error en el
tratamiento que asignó a los quebrantos de ejercicios ante-
riores. Asimismo se agravia por el mantenimiento de la multa y
de los intereses resarcitorios, así como por la imposición de
las costas.

5°) Que no se encuentra discutido en autos que Cerro


Vanguardia S.A. Ccon la cual, en su momento, se fusionó
Mincorp Exploraciones S.A.C goza, desde el año 1997, del ré-

gimen de estabilidad fiscal instituido por el art. 8° de la ley


24.196 de inversiones mineras y que consiste, en síntesis, en
el compromiso del Estado que, por el plazo de treinta años no
incrementará la carga tributaria de los emprendimientos
mineros comprendidos en ese régimen, tomando como referencia
la resultante de las normas vigentes al momento de
presentación del estudio de factibilidad.
El punto central de la controversia radica Ccomo
surge de la reseña de los antecedentes del caso efectuada en
los considerandos que antecedenC en determinar si la carga
tributaria resultante de la aplicación de la norma incorporada
por la ley 25.063 a continuación del art. 69 de la ley del
impuesto a las ganancias en el año 1998 es compatible con la
referida garantía de estabilidad fiscal.

6°) Que la norma a la que se hizo referencia, en lo


que interesa, establece lo siguiente: "Cuando los sujetos
comprendidos en los apartados 1, 2, 3, 6 y 7 del inciso a) del
artículo 69, así como también los indicados en el inciso b)
del mismo artículo, efectúen pagos de dividendos o, en su
caso, distribuyan utilidades, en dinero o en especie, que
superen las ganancias determinadas en base a la aplicación de
las normas generales de esta ley, acumuladas al cierre del

-11-
ejercicio inmediato anterior a la fecha de dicho pago o dis-
tribución, deberán retener con carácter de pago único y defi-
nitivo, el treinta y cinco por ciento (35 %) sobre el referido
excedente.
A efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, la
ganancia a considerar en cada ejercicio será la que resulte de
detraer a la ganancia determinada en base a la aplicación de
las normas generales de esta ley, el impuesto pagado por el o
los períodos fiscales de origen de la ganancia que se
distribuye o la parte proporcional correspondiente y sumarle
los dividendos o utilidades provenientes de otras sociedades
de capital no computados en la determinación de dicha ganancia
en el o los mismos períodos fiscales. Si se tratara de
dividendos o utilidades en especie, el ingreso de la retención
indicada será efectuado por el sujeto que realiza la
distribución o el agente pagador, sin perjuicio de su derecho
a exigir el reintegro por parte de los beneficiarios y de
diferir la entrega de los bienes hasta que se haga efectivo el
régimen.".
7°) Que esta Corte no encuentra motivos para alterar
la respuesta afirmativa que a la cuestión indicada se ha dado
Cde modo coincidenteC en las anteriores instancias.
En tal sentido cabe destacar que, respecto a la
interpretación de las leyes tributarias, sustanciales y for-
males, la exégesis debe efectuarse mediante una razonable y
discreta interpretación de los preceptos propios del régimen
impositivo con miras a discernir la voluntad legislativa (Fa-
llos: 258:149; 304:203), lo cual conduce a reconocer que los
beneficios de carácter fiscal puedan resultar del indudable
propósito de la norma y de su necesaria implicancia (Fallos:
296:253; 310:177), siempre y cuando los claros términos de la

-12-
C. 3378. XLII.
R.O.
Cerro Vanguardia S.A. (TF 22.172-I)c/ DGI.

ley no obsten a una interpretación judicial que les atribuya


un alcance distinto o mayor (Fallos: 267:247).

8°) Que, con esta comprensión en cuanto al caso


interesa Ccomo se verá, en función de la naturaleza de la
actoraC, no puede dejar de advertirse desde el inicio que
según se desprende de modo expreso e inequívoco del texto de
la ley 24.196, la estabilidad fiscal por el plazo de treinta
años es un beneficio que el legislador ha concedido, en tanto

se trate de "personas jurídicas" (art. 2°), a las "empresas"


que desarrollen las actividades comprendidas en el régimen que

se establece (art. 8°).


Así, al definir el alcance y significado de tal
beneficio, se alude con claridad, entre otras precisiones de
idéntico sentido; "...a todos los tributos [...] que tengan
como sujetos pasivos a las empresas inscriptas...", a que
"...las empresas que desarrollen actividades mineras en el
marco del presente régimen de inversiones no podrán ver in-
crementada su carga tributaria total..." y a que "...estará a
cargo de los sujetos beneficiarios de la estabilidad fiscal
que invoquen que ella ha sido vulnerada, justificar y probar
en cada caso -con los medios necesarios y suficientes- que
efectivamente se ha producido un incremento en la carga tri-
butaria..." (art. 8° cit., puntos 1.1., 1.2. y 5.1.).

9°) Que la demandante es una sociedad anónima, por lo


cual Creconocida en la base de nuestra ley la diversa per-
sonalidad jurídica de la sociedad respecto de sus socios o
accionistas, con la consecuente necesidad dogmática de reco-
nocer también autonomía entre los patrimonios de la primera y
los de los segundosC, por principio debe descartarse Cmás allá
de la posibilidad de recíprocas incidenciasC cualquier
interpretación que, en ausencia de expreso mandato legal,

-13-
conduzca a extender indiscriminadamente la aplicación de dis-
posiciones destinadas a uno de esos ámbitos Cclaramente dife-
rentesC al restante.
10) Que, por esa razón, con los límites del indicado
análisis circunscripto a la determinación de su compatibilidad
o incompatibilidad con el beneficio fiscal de que se trata, no
cabe sino entender que la carga tributaria resultante de la
aplicación de la norma incorporada por la ley 25.063 a
continuación del art. 69 de la ley del impuesto a las
ganancias en el año 1998 tiene como destinatarios a los
accionistas o socios, sin que la individualización de la so-
ciedad como responsable del correspondiente pago altere esa
conclusión.
11) Que, en ese mismo orden de ideas, no cabe acep-
tar que la nueva figura tributaria produzca, de por sí, efec-
tos directa y necesariamente asimilables a los que hubieran
resultado de la derogación de exenciones o tratamientos pre-
ferenciales en la determinación de la renta societaria.
Ello es así porque, como derivación de la distin-
ción ya vista, no es ésta última la afectada sino la de los
accionistas o socios y sólo en el supuesto en que Cpor volun-
tad del propio ente societario, corresponde poner énfasis en
ello, entre otras alternativas posiblesC, se haya resuelto
efectuar pagos de dividendos o, en su caso, distribuir utili-
dades en dinero o en especie y en la medida en que éstos su-
peren, según los parámetros que fija la ley, las ganancias
obtenidas por aquél.
12) Que, en esas condiciones, dado que ninguna al-
teración de la carga tributaria de la sociedad actora se pro-
duce por directa y necesaria implicancia de la nueva disposi-
ción introducida en la ley del impuesto a las ganancias, co-
rresponde concluir que el pretendido goce del beneficio de que

-14-
C. 3378. XLII.
R.O.
Cerro Vanguardia S.A. (TF 22.172-I)c/ DGI.

se trata por parte de los socios o accionistas hubiese


requerido un expreso reconocimiento legal, ausente en la ley
24.196.
13) Que, desde este punto de vista, el inequívoco
sentido del silencio del legislador en cuanto a la concesión
del beneficio a otros sujetos ajenos a los expresamente con-
templados se ve corroborado por el contenido de la norma del
art. 14 de dicha ley.
En efecto, esta disposición, en el ámbito de las
utilidades de las empresas que desarrollen actividades com-
prendidas en el régimen, contempla exclusivamente aquéllas
provenientes de los aportes de minas y de derechos mineros,
las cuales quedan exentas del impuesto a las ganancias en las
particulares condiciones, deberes y derechos, que se imponen y
reconocen, respectivamente, tanto a las empresas receptoras
como, en cuanto aquí adquiere particular significado, a los
aportantes.
Las leyes deben interpretarse evitando suponer la
inconsecuencia, la falta de previsión o la omisión involunta-
ria del legislador (Fallos: 299:167; 312:1680; 321:2453;
331:866, entre muchos otros), de ahí es que cuando Ccomo aquí
ocurreC el legislador, para otorgar un beneficio particular,
lo hace mediante una regulación expresa, en modo alguno puede
admitirse por vía de interpretación que su silencio en el
mismo texto, en cuanto se refiere a una prerrogativa de mayor
alcance Ccomo lo sería la de estabilidad fiscal para los so-
cios o accionistasC, equivalga a su concesión.
14) Que, con respecto a esa misma norma Cart. 14C,
cabe destacar también que ella se mantuvo inalterada cuando el
Régimen de Inversiones para la Actividad Minera fue modificado
en el año 2001 por la ley 25.429.
Un doble orden de razones concurren para dar impor-

-15-
tancia, en cuanto aquí se debate, a tal circunstancia; a) en
primer lugar, porque la ley 25.429 es largamente posterior a
la entrada en vigencia de la reforma a la ley del impuesto a
las ganancias que introdujo el agregado al art. 69 Cley
25.063C; y b) porque, precisamente, las modificaciones al
aludido régimen tuvieron como objeto generar "...mayor preci-
sión al conjunto normativo que lo regula, en la mayor parte de
los casos con fines principalmente aclaratorios de aspectos
que, con el texto actual, han suscitado diferencias in-
terpretativas..." y, en particular, los relativos a "...la
importante y compleja institución de la estabilidad fiscal,
brindando así la mayor seguridad jurídica...", agregándose,
más adelante, "...que cuando este Congreso sancionó la Ley de
Inversiones Mineras otorgando el beneficio de la estabilidad
fiscal, quiso de manera muy resumida y conceptualmente expre-
sada, asegurarle a las empresas que no se les incrementaría la
carga tributaria..." (v. discurso del senador Gioja; "Versión
Taquigráfica, Cámara de Senadores de la Nación, 24° Reunión, 6°
Sesión ordinaria, 3 de mayo de 2001").
15) Que, a esta altura del análisis, no cabe sino
desconocer toda incidencia en la solución de la controversia a
la unilateral manifestación efectuada en el punto 19.3.6 del
estudio de factibilidad del proyecto "Cerro Vanguardia",
máxime cuando el correspondiente certificado de estabilidad
fiscal, que no hace mención alguna al respecto, "...tiene
alcance exclusivamente para los gravámenes que en el mismo se
detallan...", esto es, en cuanto aquí interesa; "...la empresa
tributa IMPUESTO A LAS GANANCIAS. >...con una alícuota del
30%.'" (conf. copia obrante a fs. 327/328 de las actuaciones

administrativas, "Instrucción N° 57/87 (DPNF)").


16) Que, sobre la base de las consideraciones ex-

-16-
C. 3378. XLII.
R.O.
Cerro Vanguardia S.A. (TF 22.172-I)c/ DGI.

puestas, corresponde confirmar lo decidido sobre el punto en


las instancias anteriores dado que la aplicación a la actora
de la norma incorporada por la ley 25.063 a continuación del
art. 69 de la ley del impuesto a las ganancias, al no alterar
la limitación que se impuso el Estado mediante la ley 24.196
Casegurando a las empresas que encaren emprendimientos mineros
la estabilidad fiscal por el plazo de treinta añosC, no
produce afectación alguna de garantías constitucionales ni de
principios a los cuales esta Corte ha reconocido esa jerar-
quía.
17) Que los planteos vinculados al error en que
habría incurrido el organismo recaudador en la liquidación no
pueden merecer admisión ya que son el fruto de una reflexión
tardía en tanto no integraron las cuestiones que se debatieron
al trabarse la litis ante el Tribunal Fiscal de la Nación
(Fallos: 327:870).
Al respecto, corresponde advertir que, aun en
cuanto pueden guardar relación con aquéllos, bajo el título
"VI.4. Vigencia de la normativa" y en sólo dos breves párrafos
de difícil comprensión Centre otros motivos, por sus de-
ficiencias de sintaxisC (conf. fs. 34/34 vta.), la actora, al
deducir el recurso ante dicho tribunal, únicamente esbozó
Cello así, según su propia calificación posterior (conf. fs.
128)C, argumentos que, de un lado Cen cuanto a los que se
refieren a las supuestas diferencias entre la determinación
efectuada por el ente recaudador y la liquidación practicada y
a "la entrada en vigencia del impuesto de igualación"C, son,
estrictamente, ajenos a los esgrimidos en esta instancia y,
del otro Crespecto al que alude a los quebrantosC hasta podría
ser interpretado como de sentido contrario a la posición que
se sostiene ante esta Corte, lo cual no parece sino el reflejo
del cambio de postura de la apelante sobre ese punto de

-17-
acuerdo con el contenido de las resoluciones dictadas en la
causa, en particular, la sentencia del Tribunal Fiscal de la
Nación (Fallos: 326:2468).
18) Que, al igual que en las instancias anteriores,
el memorial de agravios que se presenta al Tribunal debe con-
tener una crítica concreta y razonada de las partes del fallo
que el apelante considera equivocadas, aportando nuevos argu-
mentos de convicción que justifiquen una solución distinta,
sin que la mera reedición de los ya expuestos en anteriores
oportunidades o la mera discrepancia respecto de los criterios
de apreciación del sentenciante puedan servir como fun-
damentación suficiente. Dichas exigencias son, precisamente,
las que corresponde considerar incumplidas en el caso con
relación a las quejas de la apelente dirigidas a cuestionar lo
resuelto respecto a la multa impuesta y a la procedencia de
los intereses de la deuda. Ello conduce a declarar la de-
serción del recurso intentado en los aspectos indicados (arts.
265 y 266 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación).
19) Que, finalmente, la crítica relativa al modo en
que el a quo impuso las costas correspondientes a ambas ins-
tancias tampoco puede ser admitida pues, en ese punto, la
decisión no hizo más que aplicar el principio rector en la
materia que consagra el art. 68 del código citado y que en-
cuentra su razón de ser en el hecho objetivo de la derrota,
sin que las circunstancias invocadas por la apelante alcancen
para justificar un apartamiento de aquel principio.
Por ello, se confirma la sentencia apelada. Con costas
(art. 68 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación).
Notifíquese y devuélvase. ELENA I. HIGHTON de NOLASCO.
ES COPIA
Recurso ordinario de apelación interpuesto por Cerro Vanguardia S.A., representado
por el Dr. Fabián Orlando Cainzos, con el patrocinio en el memorial de agravios de
la Dra. María Mercedes Premrou.
Traslado contestado por la Administración Federal de Ingresos Públicos, represen-

-18-
C. 3378. XLII.
R.O.
Cerro Vanguardia S.A. (TF 22.172-I)c/ DGI.

tada por el Dr. Alejandro Agustín Schiavone.


Tribunal de origen: Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo Federal.
Tribunales que intervinieron con anterioridad: Tribunal Fiscal de la Nación.

-19-

También podría gustarte