Buscar: Responda Las Preguntas 1 Y 2 de Acuerdo Con La Siguiente Información
Buscar: Responda Las Preguntas 1 Y 2 de Acuerdo Con La Siguiente Información
Buscar: Responda Las Preguntas 1 Y 2 de Acuerdo Con La Siguiente Información
Buscar o encontrar
SIDDHARTA (1922), DE HERMANN HESSE
Hermann Hesse (premio Nobel de Literatura en 1946) escribió este libro en el que relata la vida de
Siddharta (que toma su nombre del Buda Siddharta Gautama), un hindú que emprende un viaje en
busca de la sabiduría junto a su amigo Govinda. En un determinado momento del viaje se separan por
diferencia de opiniones sobre el camino a tomar. Tras muchos años, ambos, ya ancianos, se
reencuentran. En el diálogo reproducido, Siddharta le reprocha a su compañero el que, pese a tenerle
frente a sus ojos, este no lo reconozca.
Buscar
“Cuando alguien busca –continuó Siddharta- fácilmente puede ocurrir que su
ojo solo se fije en lo que busca; pero como no lo halla, tampoco deja entrar en
su ser otra cosa, ya que únicamente piensa en lo que busca, tiene un fin y está
obsesionado con esa meta (…).”
Encontrar
“(…) Buscar significa tener un objetivo.
Encontrar, sin embargo, significa estar libre, abierto, no necesitar ningún fin. Tú,
venerable, quizás eres realmente uno que busca, pues persiguiendo tu
objetivo, no ves muchas cosas que están a la vista”.
1. El triángulo rodeado por un círculo y con signos de interrogación a los lados
representa
A. el escepticismo del personaje frente a lo que sus ojos ven.
B. la forma en que el diamante aparece ante los ojos del personaje.
C. la parte superior del diamante que el personaje observa.
D. aquello que el personaje está buscando.
2. El diamante que se encuentra frente al personaje de la parte inferior está dividido en los dos triángulos
que lo constituyen. Así, se muestra gráficamente que este personaje
A. encontró aquello que el personaje de la parte superior buscaba.
B. rompió la obsesión con los triángulos que el personaje de la parte superior tenía.
C. puede ver a través de los objetos que se presentan ante sus ojos.
D. comprendió que todos los objetos se componen de partes más pequeñas.
10. Al final del texto 2, Pinker indica que no debemos disminuir nuestros esfuerzos por erradicar la guerra.
Con esto,
A. niega la bondad y el altruismo como características inherentes al ser humano.
B. comparte la idea de una naturaleza humana corrompida por la civilización
C. reproduce un discurso que afirma la violencia universal como permanente e inevitable.
D. rechaza la idea de que la violencia es inevitable, dados los rasgos innatos del ser humano.
11. En el texto 1 Rotblat afirma: “No soy una autoridad en genética, pero ni en mis lecturas ni en toda una
vida de observación he visto ninguna evidencia de que estemos condenados genéticamente a hacer el
mal”. Este argumento es cuestionable porque
A. deriva efectos que no se siguen necesariamente de las causas.
B. sostiene una conclusión general a partir de experiencias personales.
C. presenta evidencias que solo aplican a un sector de la población.
D. desvirtúa los estudios de los genetistas para reafirmar su posición.
12. Tanto en el texto 1 como en el texto 2 se cita a otros autores (Shakespeare y Churchill), con el fin de
A. respaldar la idea de que existen tendencias naturales en el ser humano que lo disponen hacia la
violencia.
B. indicar que en diferentes épocas se ha evidenciado un equilibrio entre la bondad y la maldad innatas
en el ser humano.
C. mostrar que la idea según la cual los seres humanos nacen con un instinto agresivo es recurrente y
está arraigada.
D. argumentar que, aunque el ser humano es naturalmente bondadoso, la vida en sociedad lo desvirtúa y
lo conduce a la guerra.
La Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no necesaria, de un orden social que regula
las relaciones mutuas entre los hombres. Sólo secundariamente es una virtud humana, ya que un
hombre es justo sólo si su conducta se adecúa a las normas de un orden social supuestamente justo.
Pero ¿qué significa decir que un orden social es justo? Significa que este orden social regula la
conducta de los hombres de un modo satisfactorio para todos, es decir, que todos los hombres
encuentran en él la felicidad. La búsqueda de la Justicia es la eterna búsqueda de la felicidad humana.
Es una finalidad que el hombre no puede encontrar por sí mismo y por ello la busca en la sociedad. La
Justicia es la felicidad social, garantizada por un orden social. Platón, identificando la Justicia con la
felicidad, sostiene que un hombre justo es feliz y un hombre injusto es infeliz. Evidentemente, la
afirmación según la cual la Justicia es la felicidad no es una respuesta definitiva, sino una forma de
eludir el problema. Pues inmediatamente se plantea la cuestión: '¿Qué es la felicidad?'.
Tomado de: Kelsen, H. (1992). ¿Qué es justicia?
Planeta-De Agostini.
14. De los siguientes enunciados, ¿cuál se puede inferir de la afirmación "un hombre es justo solo si su conducta
se adecúa a las normas de un orden social supuestamente justo"?
A. Un hombre que se comporta justamente sigue las normas de un orden social.
B. Todo hombre que se adecué a las normas de un orden social justo es justo.
C. Hay hombres que se adecúan a un orden social supuestamente justo y sin embargo son injustos.
D. No hay hombres que se adecúen a un orden social supuestamente justo y sin embargo sean injustos.
15. Considere el siguiente fragmento: "¿Qué significa decir que un orden social es justo? Significa que este
orden social regula la conducta de los hombres de un modo satisfactorio para todos, es decir, que todos los
hombres encuentran en él la felicidad". ¿Cuál de las siguientes opciones es una antítesis de las ideas
presentadas?
A. El orden social justo beneficia a todos los miembros de la comunidad donde tal orden rige.
B. Un orden social no puede ser justo y no regular de modo satisfactorio el comportamiento de todos los
miembros de la comunidad donde tal orden rige.
C. Los órdenes sociales justos proveen felicidad para todos los miembros de la comunidad donde tales órdenes
rigen.
D. Un orden social puede ser justo y aun así no regular de modo satisfactorio el comportamiento de todos los
miembros de la comunidad donde tal orden rige.
16. Considere el siguiente fragmento: "La Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no necesaria,
de un orden social que regula las relaciones mutuas entre los hombres. Sólo secundariamente es una virtud
humana, ya que un hombre es justo sólo si su conducta se adecua a las normas de un orden social
supuestamente justo". Las palabras subrayadas indican
A. una oposición y una salvedad.
B. una aclaración y una razón.
C. una aclaración y una oposición.
D. una oposición y una conclusión.
17. El autor afirma que "La búsqueda de la Justicia es la eterna búsqueda de la felicidad humana". Este
enunciado
A. implica la tesis "todos los hombres buscan la felicidad".
B. no implica la tesis "todos los hombres buscan la felicidad".
C. implica la tesis "la Justicia no es un tipo de felicidad".
D. no implica la tesis "buscar la justicia es buscar la felicidad".
RESPONDA LAS PREGUNTAS 18 Y 19 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
19. Cuando Calvin le dice a Susi “la gente antisistema como tú es quien arruina la economía”
A. Supone que solo opera un sistema financiero en el mundo.
B. Asume que Susi está en contra de la economía de mercado.
C. Cuestiona la teoría del equilibrio entre la oferta y la demanda.
D. Usa como estrategia publicitaria la exposición de su ideología.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 20 - 21 DE ACUENDO AL SIGUIENTE TEXTO
Fray Pedro de Aguado fue un misionero español que vivió en el Nuevo Reino de Granada entre 1560
y 1590, aproximadamente. Se le atribuye la autoría de la Recopilación historial 1, un extenso
compendio de crónicas donde se refieren los hechos de la temprana colonización española en los
actuales territorios de Colombia y Venezuela. Las narraciones de la Recopilación giran alrededor de
la entrada de los colonizadores españoles en territorios del “Nuevo Mundo”, del sometimiento de sus
pobladores ancestrales y la subsiguiente fundación de ciudades coloniales, ofreciendo por lo general
descripciones de las sociedades indígenas y su entorno natural. En el relato de las campañas del
capitán Galarza y sus soldados en los actuales territorios del Tolima, Aguado se refiere de esta manera
a los indios de la región:
Son estos indios de Ibagué grandes carniceros de carne humana y de cualquier otra carne;
tienen algodón, aunque poco, de que hacen algunas mantas para su vestir; las indias son muy
feas, y traen en la cabeza unos bonetes de venado con que aprietan y hacen los cabellos; no
hay entre ellos caciques, como entre otros indios, mas son mandados de algunos indios
principales que entre ellos hay, a los cuales obedecen cuando les parece y les da gusto. Es
tierra muy áspera y fragosa, en la que estos indios habitan, y todas sierras peladas.
En su estudio Los indios medievales de fray Pedro de Aguado 2, el historiador Jaime Humberto Borja
sostuvo que la Recopilación historial no puede ser tomada como una fuente fiable para el conocimiento
de los eventos históricos; ante todo, debe asumirse como un texto que respondía ideológica y
culturalmente a una tradición europea que poco tenía que ver con el mundo que pretendía representar;
el del indígena y su entorno natural. Frente a descripciones como la que acabamos de citar, afirma
Borja que el de Aguado “es un indio retórico, que surge de una realidad textual y no de una realidad
aprehendida por la experiencia”. Además, la construcción narrativa del indio de la crónica de Aguado
reúne imágenes conocidas por la tradición cristiana y los imaginarios bíblicos: “El canibalismo, las
exacerbadas costumbres, la fiereza de sus armas, su alianza con traidores, el engaño. En el indio
recae la descripción de los vicios físicos y morales de toda la extensión natural, (…) para reafirmar sus
posiciones, Aguado presenta una naturaleza tan salvaje como sus habitantes”.
1 Biblioteca de la Presidencia: Bogotá, 1956, 4 volúmenes.
2 Editorial Ceja: Bogotá, 2002.
20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es compatible con la postura de Jaime Borja?
A. Los historiadores y antropólogos pueden encontrar en las descripciones de la crónica de Aguado una
fuente valiosa para conocer las costumbres y estructura social de los indígenas en el siglo XVI.
B. Las crónicas de Aguado no pueden tener carácter científico que algunos historiadores les han atribuido,
pues son parte de una tradición textual en la que la retórica y los modelos literarios de la época determinaban
la manera en que se escribía la historia.
C. Fray Pedro de Aguado era un observador atento de las culturas indígenas y de su entorno natural, lo que
le permitía reconocer hasta qué punto la naturaleza podía influir en la vida de los seres humanos.
D. En el momento de establecer los hechos que componen un proceso histórico, se debe considerar únicamente
la información aprehendida por la experiencia, y las fuentes textuales deben descartarse.
21. ¿Qué función cumple la cita de Aguado en el texto?
A. Ilustrar el discurso característico del cronista y servir como ejemplo de lo expuesto en el tercer párrafo.
B. Presentar la tesis central del texto, pues recoge y sintetiza las afirmaciones presentes en los párrafos
primero y tercero.
C. Persuadir al lector para que adopte una postura contraria a la desarrollada en el tercer párrafo y presentar
los argumentos pertinentes.
D. Presentar razones a favor de la postura del autor del texto, que es claramente opuesta a la del historiador
Jaime Borja.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 22 Y 23 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
LA CONTAMINACIÓN MARINA
Debido a la inmensidad y profundidad de los océanos, hasta hace poco se creía que podrían ser
utilizados para verter basuras y sustancias químicas en cantidades ilimitadas sin que esto tuviera
consecuencias importantes. Los partidarios de Continuar con los vertidos en los océanos incluso tienen
un eslogan: “La solución a la contaminación es la dilución”, En la actualidad, basta con fijarse en la
zona muerta del tamaño del estado de Nueva Jersey que se forma cada verano en el delta del río
Mississippi, o en la extensión de 1,600 kilómetros de plástico en descomposición en el Pacífico Norte
para darse cuenta de que esta ideología de la “dilución” ha contribuido a llevar al borde del colapso lo
que tiempo atrás fue un ecosistema oceánico próspero. Existen pruebas de que los océanos han
sufrido a manos del hombre durante miles de años. Sin embargo, estudios recientes demuestran que
la degradación, especialmente en las zonas costeras, se ha acelerado notablemente en los últimos
tres siglos a medida que han aumentado los vertidos industriales y la escorrentía procedente de
explotaciones agrarias y ciudades costeras.
Algunos de los contaminantes más comunes derivados de la actividad humana son los plaguicidas,
fertilizantes químicos, detergentes, hidrocarburos, aguas residuales, plásticos y otros sólidos. Muchos
de estos contaminantes se acumulan en las profundidades del océano, donde son ingeridos por
pequeños organismos marinos a través de los cuales se introducen en la cadena alimentaria global.
Los fertilizantes ricos en nitrógeno que utilizan los productores agrícolas en zonas de interior, por
ejemplo, acaban en las corrientes, ríos y aguas subterráneas locales, y más tarde se depositan en los
estuarios, bahías y deltas. Este exceso de nutrientes puede provocar un crecimiento masivo de algas
que consumen el oxígeno del agua, lo cual genera zonas en las que no puede haber vida marina o
apenas existe. Los científicos han descubierto 400 zonas muertas con estas características por todo
el planeta.
22. De acuerdo con el texto, ¿cuál es la causa inmediata de las “zonas muertas” en un océano?
A. El exceso de nutrientes.
B. La ausencia de oxígeno.
C. La ausencia de vida marina.
D. La presencia masiva de algas.
23. Siguiendo el argumento general del texto, ¿cuál de los siguientes enunciados podría cerrar el último párrafo?
A. En resumen, estas leyes e iniciativas comprueban que la dilución es una ideología del pasado mandada a
recoger.
B. En conclusión, estas iniciativas demuestran que el problema de la dilución se puede contrarrestar
efectivamente y a corto plazo.
C. Sin embargo, y pese a estas iniciativas, se requiere un esfuerzo de mayor alcance para dar una solución
definitiva al problema de la dilución.
D. No obstante, se requieren más iniciativas de este tipo para demostrar definitivamente la insostenibilidad de
la dilución.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 24 A 26 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
MÁS CÁRCEL, ¿MÁS JUSTICIA?
La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), en el editorial de su revista Carta
Financiera de septiembre de 2013, plantea tácitamente la siguiente tesis: a mayor tasa de
encarcelamiento (TE), que es la cantidad de presos por 100.000 habitantes, mayor es la eficiencia del
sistema penal. El editorial no desarrolla en detalle la tesis, pero es la conclusión que se desprende de
que, al hablar de la debilidad de la justicia colombiana remita a un gráfico que comparara la situación
carcelaria de tres países: Estados Unidos, al que califica de “eficiencia alta” porque tiene una TE de
503; Colombia, que sería de “eficiencia baja” pues su TE es de 170, y en la mitad Chile, que sería de
“eficiencia media” por tener una TE de 304.
Estas cifras son discutibles, pues varias fuentes señalan que la TE de Estados Unidos es cercana a
700 y la de Colombia a 250. Pero la tendencia presentada por ANIF es correcta: la TE de Estados
Unidos es altísima, la de Colombia es mucho más baja y la de Chile está en la mitad. ¿Significa eso
que Estados Unidos tiene por ello un sistema penal más eficiente?
La duda surge porque casi todos los analistas aceptan hoy que la TE en Estados Unidos no es eficiente
sino excesiva y además discriminatoria, pues recae desproporcionadamente sobre afros y latinos. Y
por eso hay esfuerzos serios por reducirla, no solo por el sufrimiento injustificado que provoca sino
también por sus enormes costos económicos. El “attorney generaI” que es una mezcla de fiscal general
y ministro de Justicia, presentó a inicios de 2013 una iniciativa que busca reducir la población
carcelaria, con penas más bajas y medidas alternativas para muchos crímenes no violentos.
Lo anterior sugiere que la tesis de la ANIF no es solo analíticamente errada sino políticamente
riesgosa, pues sugiere que Colombia debería imitar las políticas masivas de encarcelamiento de
Estados Unidos, cuando ese país está abandonando esa estrategia.
Rodrigo Uprimny
Tomado y adaptado de: http.//www.dejusticia.org/#!/actividad/2385.
24. En el enunciado “Pero la tendencia presentada por ANIF es correcta” el término subrayado contribuye a
A. señalar la invalidez de una tesis posterior.
B. refutar la validez de un juicio previo.
C. relativizar la validez de una premisa posterior.
D. indicar la validez de una información previa.
25. La afirmación de que la TE en Estados Unidos “recae desproporcionadamente sobre afros y latinos”
sugiere que
A. la población encarcelada se compone de afros y latinos.
B. la probabilidad de ser encarcelado es mayor si se es afro o latino.
C. el sistema penal recae exclusivamente sobre la población afro y latina.
D. la cantidad de afros y latinos encarcelados está fuera de toda proporción.
26. Teniendo en cuenta el argumento central del autor y la estructura argumentativa de su escrito, ¿Qué
función cumplen, respectivamente, el tercer y cuarto párrafo del texto?
A. Evidencia/antítesis.
B. Evidencia/argumento.
C. Ejemplo/síntesis.
D. Ejemplo/contraejemplo.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 27 A 30 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Para ver un ejemplo de nuestra dependencia biológica de una historia, consideremos este experimento. En
primer lugar, lea la frase siguiente:
El científico residente en Sidney, Alan Snyder, […] hizo el siguiente descubrimiento Si se inhibe el
hemisferio izquierdo de una persona diestra (técnicamente, se efectúa dirigiendo impulsos magnéticos
de baja frecuencia a los lóbulos temporales frontales del lado izquierdo), disminuye el índice de error
del sujeto al leer el refrán anterior. Nuestra propensión a imponer significado y conceptos nos bloquea
la consciencia de los detalles que componen el concepto. Sin embargo, si anulamos el hemisferio
izquierdo de una persona, ésta se vuelve más realista: sabe dibujar mejor y con mayor verosimilitud,
Su mente ve mejor los objetos en sí mismos, sin teorías, narrativas ni prejuicio alguno. ¿Por qué resulta
difícil evitar la interpretación? Fundamentalmente porque […] las funciones que realiza nuestro cerebro
a menudo operan fuera de nuestra consciencia. Interpretamos de modo muy parecido a como
realizamos otras actividades consideradas automáticas y ajenas a nuestro control, como la de respirar.
(1) La palabra “que” aparece dos veces.
28. La afirmación “interpretamos de modo muy parecido a como realizamos otras actividades consideradas
automáticas y ajenas a nuestro control” implica que
A. solo podemos confiar completamente en nuestros sentidos.
B. no debemos confiar nunca en lo que concluye nuestro cerebro.
C. nuestras interpretaciones no dependen totalmente de nuestra voluntad.
D. la capacidad de interpretar representa un peligro para las personas.
29. Según el texto, el hecho de que una persona se vuelva más realista es
A. un motivo para que no se le anule el hemisferio izquierdo de su cerebro.
B. una consecuencia de anular el hemisferio izquierdo de su cerebro.
C. un efecto de aprender a dibujar mejor y con mayor verosimilitud.
D. una causa de no dibujar mejor y con mayor verosimilitud.
30. Considere la siguiente frase: “Nuestra propensión a imponer significado y conceptos nos bloquea la
consciencia de los detalles que componen el concepto”.
¿Cuál de los siguientes enunciados concuerda con la idea anterior?
A. La observación está siempre condicionada por las creencias que tenga cada observador.
B. Solamente quien tienen conceptos acertados puede observar detalles con más precisión.
C. La capacidad de observar el mundo depende de la atención que se tenga a los detalles.
D. Concientizarnos de nuestras creencias bloquea nuestra propensión a imponer significados.