0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas5 páginas

Conocimiento de Mercado

Este documento describe los conceptos clave de negocio, empresa y estrategia comercial. Explica que un negocio es un intercambio de valor donde ambas partes obtienen algo que valoran más que lo que entregan, mientras que la empresa no es lo mismo que el negocio. Además, detalla ocho áreas clave para analizar el mercado: tamaño de la demanda, factores que la limitan o favorecen, competencia, métodos de distribución, consumidor, publicidad y servicio.

Cargado por

Mafer Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas5 páginas

Conocimiento de Mercado

Este documento describe los conceptos clave de negocio, empresa y estrategia comercial. Explica que un negocio es un intercambio de valor donde ambas partes obtienen algo que valoran más que lo que entregan, mientras que la empresa no es lo mismo que el negocio. Además, detalla ocho áreas clave para analizar el mercado: tamaño de la demanda, factores que la limitan o favorecen, competencia, métodos de distribución, consumidor, publicidad y servicio.

Cargado por

Mafer Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

12/agosto

REFLEXIÓN ESTRATÉGICA

Negocio y empresa.
La empresa NO es el negocio, por ende el negocio tampoco es la empresa.

Negocio:
Intercambio de valor, donde las partes concurren voluntariamente porque perciben que lo que
obtienen es mas valioso que los que entregan.

Se trata de la respuesta a la pregunta:


“¿Que valor voy a intercambiar de tal manera que lo que se entregue sea percibido como mas
valioso que lo que estoy recibiendo y lo que reciba tenga para mi mas valor que lo que estoy
entregando?”

Percepción= experiencias, educación, valores, entorno, cultura, etc.

Estrategia comercial:
Conjunto de actividades que se realiza en una organización relacionada con el diseño de la mezcla
comercial y dirigida a un mercado especifico.
CONOCIMIENTO DEL MERCADO

1) TAMAÑO DE LA DEMANDA

 Tamaño del mercado:


 Cantidad de personas que consumen o utilizan el producto.
 Conocer la cantidad de dinero que el mercado gasta en ese producto en un
periodo determinado.

 Crecimiento esperado del mercado


 Necesario conocer los resultados anteriores.

 Factores que limitan la demanda


 Analizar que limitan el consumo del producto.

 Factores que favorecen la demanda


 Analizar que favorecen el consumo del producto.

 Estacionalidad de la demanda
 Participación del mercado.

*Demanda: personas que necesitan el producto/servicio, que tienen capacidad para comprarlo y
que llevan a cabo la compra.
4) COMPETENCIA

 Principales empresas competidoras.

 Imagen de marca de los competidores.


 Como es percibida la marca por el mercado.

 Perfil de la empresa.
 Como se describe a la empresa.
 Agresiva
 Conservadora
 Innovadora
 Ecológica
 Moderna

 Perfil de los principales ejecutivos de la competencia.


 Identificar cuales son las fortalezas que tienen y hacia donde se dirigen.

 Participación de mercado.
 Identificar cuales son las marcas que tienen mejores resultados en el mercado.

 Sistema de franquicias como forma de competencia.


 Sigue un mismo estilo, no se sale de su patrón.
 Se requiere un permiso para abrir una franquicia.

 Capacidad instalada VS capacidad utilizada.


 Analizar que tanta capacidad de crecimiento tiene la competencia.
5) MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN

 Canales de distribución tradicionales para el producto o servicio.


 Identificar en que canal de distribución se venden mas cada producto.

 Eficacia de todos los canales de distribución.


 En donde es mas conveniente que haya mas ventas.

 Nuevos canales de distribución.


 Investigar otros canales de distribución.

 Margen de utilidad para cada nivel de intermediario.


 Con que agente se queda el mayorista y minorista para el consumidor final.

 Manejos de inventarios por parte del distribuidor.


 Que cantidad de inventario puede manejar cada uno de ellos.

 Principales ventajas de los canales de distribución.


 Investigar los mejores intermediarios.

6) CONSUMIDOR

 Perfil del consumidor.


 Los rasgos más característicos del cliente.

 Segmentación del mercado.

 ¿Quién toma la decisión para realizar la compra?

 Factor clave de decisión para el consumidor.

 Principales influencias paran el consumidor.

 Porcentaje de clientes nuevos VS clientes antiguos.

7) PUBLICIDAD

 Uso de la publicidad en el sector.

 Medios utilizados para hacer publicidad.


 Montos de inversión publicitaria.

 Mensaje utilizado en la publicidad.

8) SERVICIO (COMO FACTOR DIFERENCIADOR)

 Importancia del servicio para la compra.

 Tipos de servicio:
 Garantía
 Instalaciones
 Refacciones
 Prestaciones superiores
 Personal de atención
 Productos complementarios
 Asistencia técnica
 Envíos
 Financiamiento

También podría gustarte