Arquitectura Primaria
Arquitectura Primaria
Arquitectura Primaria
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la construcción de muros y/o paredes de soga para tabiques que se distribuyen
perpendiculares y paralelos a los ejes del replanteo.
MATERIALES
Unidad de albañilería:
La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior. La unidad de
albañilería de arcilla deberá ser elaborada a máquina, en piezas enteras y sin defectos físicos de
presentación, cocido uniforme, acabado y dimensiones exactas, tendrá un color uniforme y no presentará
vitrificaciones.
Al ser golpeada con un martillo u objeto similar producirá un sonido metálico. La unidad de albañilería no
tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros defectos similares que degraden su
durabilidad y/o resistencia.
La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo. En
el caso de unidades de albañilería de concreto éstas tendrán una edad mínima de 28 días antes de poder
ser asentadas y tendrá las siguientes características:
Deberá usarse unidades de albañilería que cumplan con el tipo IV de la Norma Peruana de Albañilería (E-
070).
La calidad de las unidades de albañilería a adquirirse, deberá verificarse siguiendo las pautas de
muestreo y ensayo indicadas en las Normas ITINTEC pertinentes.
Cualquier tipo de ladrillo usado deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor antes de ser colocado en
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
obra.
Cemento:
El material aglomerante será Cemento Portland 1 o 1P, deberá cumplir con los requisitos de las Normas
ITINTEC.
Arena:
El agregado será arena natural, libre de materia orgánica, con las siguientes características:
a) Granulometría MALLA ASTM No % QUE PASA
004 100
008 95-100
100 25 (máx.)
200 10 (máx.)
Proporción cemento-cal-arena de 1:1:5 para los muros, salvo indicación contraria en planos. El agua será
potable, limpia, libre de ácidos y materia orgánica.
Agua:
El agua empleada en la preparación y curado de concreto deberá ser de preferencia potable, fresca,
limpia, libre de materia orgánica, álcalis, ácidos y sales.
Mortero:
Para el preparado del mortero se utilizarán los siguientes materiales: aglomerantes y agregado, a los
cuales se les agregará la cantidad de agua que de una mezcla trabajable.
EJECUCIÓN.
La ejecución de la albañilería será prolija, los muros quedarán perfectamente aplomados y las hiladas
bien niveladas guardando uniformidad en toda la ejecución.
Se humedecerán previamente los ladrillos y/o bloques de concreto en agua, de forma tal que quede bien
humedecido y no absorban el agua del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la
hilada en el momento de su colocación.
El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros de una sección, colocándose bloques de
albañilería ya mojados sobre una capa completa de mortero extendida íntegramente sobre la hilada
anterior, rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero. El espesor de las
juntas será de 1.5 cm promedio, con un mínimo de 1.2 cm y un máximo de 1.8 cm.
El número de tacos por vano no será menor de seis (06), estando en todos los casos supeditado el
número y ubicación de los tacos, al igual que el ancho de muros, a lo indicado en los planos de detalle.
El tipo de aparejo será tal que las juntas verticales serán interrumpidas de una a otra hilada; para lograr
un buen amarre, ellas no deberán corresponder ni estarán vecinas al mismo plano vertical.
Para las secciones de cruce de dos o más muros, se asentarán los bloques de albañilería de modo tal,
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
que simultáneamente se icen en los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las cajuelas
previstas para los amarres en las secciones de enlace mencionadas. Sólo se utilizarán los endentados
para el amarre de los muros con columnas esquineras o de amarre.
Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo tipo de muro. Las mitades o cuartos de
ladrillos y/o bloques de concreto o albañilería serán empleados únicamente para el remate de los muros.
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada, debiendo supervisarse el
cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:
Cuando los muros alcancen la altura de 50 cm., se correrá cuidadosamente una línea de nivel sobre la
cual se comprobará la horizontalidad del conjunto aceptándose un desnivel de hasta 1/200 que podrá ser
verificado promediándolo en el espesor de la mezcla en no menos de diez hiladas sucesivas. En caso de
mayor desnivel se procederá a la demolición del muro.
En todo momento se debe verificar la verticalidad de los muros no admitiéndose un desplome superior
que 1 en 600.
En el encuentro de muros se exigirá el levantamiento simultáneo de ellos para lo cual se proveerá del
andamiaje para el ensamblaje de muros adyacentes.
En muros de ladrillo limpio o caravista, se dejará juntas no mayores de 1.5 cm., y se usará ladrillos
escogidos para este tipo de acabados.
Todos los muros de ladrillo deberán estar amarrados a las columnas con cualquiera de los siguientes
procedimientos:
UNIDAD DE MEDIDA
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
La unidad de medida considerada para esta partida será el metro cuadrado de muro construido, ya sea
muro de soga o muro de cabeza, según lo indican los planos aprobados. (m2)
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la unidad de medida
correspondiente. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás insumos e imprevistos necesarios
para la ejecución total de la partida.
Materiales: Se empleará clavos de las dimensiones requeridas, arena gruesa, ladrillo King Kong de
dimensiones especificadas en los planos y análisis de costos unitarios, cemento Portland tipo IP, madera
para encofrado y carpintería y agua.
Características:
• Tipo: IV.
• Dimensiones: 0.24 x 0.14 x 0.09, en promedio.
• Resistencia: Mínima a la comprensión 130 Kg/cm2 (fb)
• Sección: Solido o macizo con perforaciones máximo hasta en
un 30%.
• Superficie: Homogéneo o de grado uniforme con superficie rugosa.
• Coloración: Rojizo amarillento uniforme e inalterable para el ladrillo de
arcilla
Método de ejecución: Contando con los materiales como son: arena gruesa, cemento y agua para la
mezcla de mortero, se procederá a humedecer los ladrillos con agua, de manera que no absorban el agua
del mortero que a colocar.
Cuando los muros alcancen una altura de 50cm, se correrá cuidadosamente una línea de nivel sobre la
cual se comprobará la horizontalidad del conjunto aceptándose un desnivel de hasta 1/200 que podrá ser
verificado promediándolo en el espesor de la mezcla en no menos de diez hiladas sucesivas. En caso de
mayor desnivel, se procederá a la demolición del muro.
Todos los muros de ladrillo deberán estar amarrados a las columnas, haciendo un vaciado de columnas
entre los muros dentados.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
Método de medición: Se hará por m2, multiplicando el largo por la altura del muro. Se descontara los
vanos de puertas y ventanas. Vanos menores de 0.50 m2 no se descontara.
Forma de valorización: La cantidad de muro a pagar, estará constituida por el metrado del área, parcial o
total de muro correctamente levantado en m2, multiplicado por el precio unitario del contrato.
Dicha valorización comprende mano de obra, herramientas y equipo y todo lo necesario para la correcta
ejecución de la partida.
Esta partida comprende la construcción de muros y/o paredes de soga para tabiques que se distribuyen
perpendiculares y paralelos a los ejes del replanteo de modo en canto.
MATERIALES
Unidad de albañilería:
La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior. La unidad de
albañilería de arcilla deberá ser elaborada a máquina, en piezas enteras y sin defectos físicos de
presentación, cocido uniforme, acabado y dimensiones exactas, tendrá un color uniforme y no presentará
vitrificaciones.
Al ser golpeada con un martillo u objeto similar producirá un sonido metálico. La unidad de albañilería no
tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros defectos similares que degraden su
durabilidad y/o resistencia.
La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo. En
el caso de unidades de albañilería de concreto éstas tendrán una edad mínima de 28 días antes de poder
ser asentadas y tendrá las siguientes características:
Deberá usarse unidades de albañilería que cumplan con el tipo IV de la Norma Peruana de Albañilería (E-
070), La calidad de las unidades de albañilería a adquirirse, deberá verificarse siguiendo las pautas de
muestreo y ensayo indicadas en las Normas ITINTEC pertinentes.
Cualquier tipo de ladrillo usado deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor antes de ser colocado en
obra.
Cemento:
El material aglomerante será Cemento Portland 1 o 1P, deberá cumplir con los requisitos de las Normas
ITINTEC.
Arena:
El agregado será arena natural, libre de materia orgánica, con las siguientes características:
Agua:
El agua empleada en la preparación y curado de concreto deberá ser de preferencia potable, fresca,
limpia, libre de materia orgánica, álcalis, ácidos y sales.
Mortero:
Para el preparado del mortero se utilizarán los siguientes materiales: aglomerantes y agregado, a los
cuales se les agregará la cantidad de agua que de una mezcla trabajable.
EJECUCIÓN.
La ejecución de la albañilería será prolija, los muros quedarán perfectamente aplomados y las hiladas
bien niveladas guardando uniformidad en toda la ejecución.
Se humedecerán previamente los ladrillos y/o bloques de concreto en agua, de forma tal que quede bien
humedecido y no absorban el agua del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la
hilada en el momento de su colocación.
El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros de una sección, colocándose bloques de
albañilería ya mojados sobre una capa completa de mortero extendida íntegramente sobre la hilada
anterior, rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero. El espesor de las
juntas será de 1.5 cm promedio, con un mínimo de 1.2 cm y un máximo de 1.8 cm.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
El número de tacos por vano no será menor de seis (06), estando en todos los casos supeditado el
número y ubicación de los tacos, al igual que el ancho de muros, a lo indicado en los planos de detalle.
El tipo de aparejo será tal que las juntas verticales serán interrumpidas de una a otra hilada; para lograr
un buen amarre, ellas no deberán corresponder ni estarán vecinas al mismo plano vertical.
Para las secciones de cruce de dos o más muros, se asentarán los bloques de albañilería de modo tal,
que simultáneamente se icen en los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las cajuelas
previstas para los amarres en las secciones de enlace mencionadas. Sólo se utilizarán los endentados
para el amarre de los muros con columnas esquineras o de amarre.
Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo tipo de muro. Las mitades o cuartos de
ladrillos y/o bloques de concreto o albañilería serán empleados únicamente para el remate de los muros.
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada, debiendo supervisarse el
cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:
Cuando los muros alcancen la altura de 50 cm., se correrá cuidadosamente una línea de nivel sobre la
cual se comprobará la horizontalidad del conjunto aceptándose un desnivel de hasta 1/200 que podrá ser
verificado promediándolo en el espesor de la mezcla en no menos de diez hiladas sucesivas. En caso de
mayor desnivel se procederá a la demolición del muro.
En todo momento se debe verificar la verticalidad de los muros no admitiéndose un desplome superior
que 1 en 600.
En el encuentro de muros se exigirá el levantamiento simultáneo de ellos para lo cual se proveerá del
andamiaje para el ensamblaje de muros adyacentes.
En muros de ladrillo limpio o caravista, se dejará juntas no mayores de 1.5 cm., y se usará ladrillos
escogidos para este tipo de acabados.
Todos los muros de ladrillo deberán estar amarrados a las columnas con cualquiera de los siguientes
procedimientos:
Se dejará una junta de 1” x 1” entre el muro y la columna tanto al interior como al exterior (ver
planos de detalle, encuentro de muros y columnas)
En la parte superior del muro se coloca tacos de madera embebidos, para utilizarlos como
elementos de fijación de un perfil angular que sirva para asegurar la posición de las ventanas.
Cuanto más alto sea el grado de vitrificación de los ladrillos, tanto más resistirán a los agentes
exteriores en muros caravista.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida considerada para esta partida será el metro cuadrado (m2) de muro construido, ya
sea muro de soga o muro de cabeza, según lo indican los planos aprobados.
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la unidad de medida
correspondiente. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás insumos e imprevistos necesarios
para la ejecución total de la partida.
DESCRIPCIÓN
Comprende todos aquellos revoques (tarrajeos) constituidos por una primera capa de mortero,
pudiéndose presentar su superficie en forma rugosa o bruta y también plana, pero rayada, o solamente
áspera (comprende los “pañeteos”). En todo caso, se dejará lista para recibir el enchape o revoque
especial.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La superficie a cubrir con el tarrajeo primario debe rascarse y eliminar las rebabas demasiadas
pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento. El trabajo está constituido por
una primera capa de mezcla con la que se conseguirá una superficie más o menos plana vertical pero de
aspecto rugoso y rayado, listo para colocar el enchape determinado en el cuadro de acabados.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2)
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la unidad de medida
correspondiente. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás insumos e imprevistos necesarios
para la ejecución total de la partida.
MATERIALES
Clavos con cabeza de 2½", 3", 4"
Arena fina.
Cemento Pórtland Tipo I (42.5Kg)
Agua
Madera andamiaje
Regla de Madera
Herramientas manuales
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena
lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias
orgánicas y salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba No. 8. No más del 20% pasará por la criba No. 50 y
no más del 5% pasará por la criba No. 100.
Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de
materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas
perjudiciales.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Preparación del Sitio
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. Los revoques sólo se
aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de ladrillo.
El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de concreto
haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar
inmediatamente el revoque.
Se coordinará con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, equipos especiales y trabajos de
decoración. Previamente a la ejecución del tarrajeo, deberán instalarse las redes, cajas para
interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros, las válvulas, los insertos para sostener tuberías y equipos
especiales, así como cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albañilería.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas de
mortero pobre (1:5 arena – cemento), corridas verticalmente a lo largo del muro.
Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas serán
espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más cerca posible de la esquina.
Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban con una buena mezcla,
algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albañil. Reglas
bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una superficie pareja
en el revoque, completamente plana.
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su
endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y
cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.
En los ambientes en que vayan zócalos y contrazócalos, el revoque del paramento de la pared se hará de
corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o contrazócalo. En ese nivel deberá terminar
el revoque, salvo en el caso de zócalos y contrazócalos de madera en el que el revoque se correrá hasta
el nivel del piso.
UNIDAD DE MEDIDA
Metros cuadrados (M2).
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se descontarán los vanos o
aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras y demás salientes que deberán
considerarse en partidas independientes.
BASES DE PAGO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.
Descripción
Comprende todos aquellos revoques (tarrajeos escarchados) constituidos por una primera capa de
mortero, pudiéndose presentar su superficie en forma rugosa.
Materiales
Clavos con cabeza promedio.
Arena fina.
Cemento Portland Tipo IP (42.5Kg)
Agua
Madera para reglas (cedro)
Madera tornillo
Método de ejecución
La superficie a cubrir con el tarrajeo primario debe rascarse y eliminar las rebabas demasiadas
pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento. El trabajo está constituido por
una primera capa de mezcla con la que se conseguirá una superficie más o menos plana vertical pero de
aspecto rugoso y rayado, listo para colocar el enchape determinado en el cuadro de acabados.
Método de medición
La Unidad de Medida: metro cuadrado (M2).
Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se descontarán los vanos o
aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras y demás salientes que deberán
considerarse en partidas independientes
Forma de Valorización
La cantidad determinada según el método de medición, será valorizada al precio unitario del Presupuesto,
y dicha valorización constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiará y humedecerán, recibirán
un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción en volumen de 1 parte de cemento, y 5
partes de arena, el espesor máximo será de 1.5 cm. como máximo. El acabado del tartajeo será plano y
derecho, sin ondulaciones ni defectos.
El Residente de Obra así como el Inspector deben garantizar el correcto acabado para el colocado
posterior de zócalos y/o pintado
MEDICION:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el METRO LINEAL (ML)
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la unidad de medida
correspondiente. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás insumos e imprevistos necesarios
para la ejecución total de la partida.
Descripción.- Comprende la vestidura con mortero de losas inclinadas de escaleras y losas de descansos,
de distintas alturas. Estos trabajos serán efectuados sobre encofrados o tableados especiales armados
sobre gradas, constituyendo áreas de trabajo con espacios restringidos.
Materiales.- Se emplearán los mismos materiales indicados para tarrajeo en interiores y serán de la
misma calidad que el tarrajeo o enlucido.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
Norma de medición.- Para tarrajeo de superficie, se encontrará el área total sumando el área
efectivamente tarrajeada por fondos de escaleras.
Forma de Valorización.- Se pagará por metro cuadrado (m2) terminado, valorizado a precio unitario del
presupuesto, el cual considera la compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en la correcta ejecución de la partida.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la confección de bruñas en muros tarrajeados según lo que indique los planos ya
sea de forma explícita o esquemática, las bruñas se afectarán estando el mortero fresco para lo cual se
trazara por donde ira la bruña con un tiralíneas para luego ejecutarla con el molde de bruña que podrá ser
como mínimo de 1.00 cm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por metro lineal (m), obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por
el Ingeniero Inspector Residente.
FORMA DE PAGO
Será pagado a precio unitario del contrato, por metro lineal (m), según lo indica los planos, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales (Madera, Clavos,
cola sintética, etc.) herramientas e imprevistos que se presenten.
01.03.03.03 CIELORRASOS
DESCRIPCIÓN
Para el tarrajeo de cielorrasos, la mezcla será en proporción 1:5 con arena fina cernida, el acabado será
frotachado fino y debe estar apto para recibir la pintura, los encuentros con los muros serán en ángulos
perfectamente alineados y los finales del tarrajeo terminarán en arista viva.
MATERIALES
Clavos con cabeza de 2 ½”, 3”,4”
Arena fina
Cemento Portland Tipo I (42.5Kg).
Agua
Madera andamiaje
Regla de Madera
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el tarrajeo. Los tarrajeos se podrán
ejecutar luego de haber desencofrado la losa.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar
inmediatamente el tarrajeo.
Se hará un enfoscado previo para eliminar las ondulaciones o irregularidades superficiales, luego el
tarrajeo definitivo será realizado con ayuda de cintas, debiendo terminarse a nivel. Los ángulos formados
con muros, vigas y columnas, serán perfectamente definidos.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas de
mortero pobre (1:5 cemento-arena), corridas horizontalmente a lo largo de la losa.
Estarán muy bien niveladas y sobresaldrá el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas serán
espaciadas cada metro o metro y medio partiendo desde la esquina formada con el muro. Luego de
terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo más
rica y cuidada que la usada en el propio revoque.
Constantemente se controlará la perfecta nivelación de las cintas empleando nivel de burbuja. Reglas de
aluminio bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una
superficie pareja en el revoque, completamente plana.
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su
endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y
cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.
Los cielo rasos interiores, tendrán un acabado de mezcla fina, esta mezcla será en proporción 1:5.
UNIDAD DE MEDIDA
Metros cuadrados (M2).
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado, se medirá el área neta comprendida entre las caras
laterales sin revestir de las paredes y vigas que limitan; no se deducirán las áreas de columnas, ni huecos
menores a 0.25 cm2.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.
Para la vestidura de superficie de fondo de escalera, la mezcla será en proporción 1:5 con arena fina
cernida, el acabado será frotachado y debe estar apto para recibir la pintura.
MATERIALES
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar
inmediatamente el tarrajeo.
Se hará un enfoscado previo para eliminar las ondulaciones o irregularidades superficiales, luego el
tarrajeo definitivo será realizado con ayuda de cintas, debiendo terminarse a nivel.
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su
endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y
cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.
UNIDAD DE MEDIDA
Metros cuadrados (M2).
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado, se medirá el área neta comprendida entre las caras
laterales sin revestir de la superficie de fondo de escaleras.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.
01.03.03.04.01 CONTRAPISOS
01.03.03.04.01.01 CONTRAPISOS e=40 mm BASE 3cm C/M MEZCLA 1:5 ACABADO 1 CM PASTA
1:2
DESCRIPCIÓN
El contrapiso, es un mortero que se coloca antes del piso final y sirve de apoyo y base para alcanzar el
nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se necesita especialmente para pisos
pegados u otros.
MATERIALES
Arena para motor SAE-30
Arena Gruesa
Gasolina 84 octanos
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
Grasa
Cemento Portland I, ( 42.5 KG )
Agua
Regla de Madera
HERRAMIENTAS MANUALES
MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 23 HP, 11-12 p3
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Este sub piso se colocará sobre la superficie perfectamente limpia y humedecida del falso piso o de la
losa del concreto. La nivelación debe ser precisa, para lo cual será indispensable colocar reglas
adecuadas, a fin de asegurar un acabado plano por medio de cintas debidamente alineadas y controladas
respecto al nivel general de los pisos. El término será rugoso, a fin de obtener una buena adherencia con
la segunda capa, la cual se colocará inmediatamente después de la primera y será igualmente seca.
El acabado de esta última capa será frotachada fina, ejecutado con paleta de madera y con nivelación
precisa.
El espesor del contrapiso se establece en un promedio de 40mm.
Se preparará con una base de 2.0 cm o 3.0 cm de cemento y arena en proporción 1:5 y una capa última
de acabado de 1 cm. en proporción 1:2.
La ejecución debe efectuarse después de terminados los cielorrasos y tarrajeos, debiendo quedar
perfectamente planos, con la superficie adecuada para posteriormente proceder a la colocación de los
pisos definitivos.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (M²).
MÉTODO DE MEDICIÓN
El área del contrapiso será la misma que la del piso al que sirve de base. Para ambientes cerrados se
medirá el área comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y se añadirán las áreas
correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el
contrapiso que corresponda a la superficie a la vista del piso respectivo.
En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc., inferiores a 0.25 m2.
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN:
Se usarán unidades de primera calidad, antideslizantes de 40 x 40 centímetros, de PEI IV (transito alto).
La cerámica deberá presentar una superficie totalmente lisa.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
Las características técnicas de las baldosas cerámicas deben satisfacer las condiciones de la norma
española UNE 127020 – 1999 EX, que rige desde octubre de 1999 y se encuentra vigente a octubre
2004; esta norma se encuentra en INDECOPI con el nombre de baldosas de terrazo. Las características
técnicas son:
Resistencia a la flexión ≥ 5 Mpa, 5 N/mm2., 50 Kg/cm2.
Carga de rotura:
Tamaño de baldosa ≤ 1100 cm2., le corresponde una carga de rotura de 3.6 KN.
Tamaño de baldosa ≥ 1100 cm2., le corresponde una carga de rotura de 4.7 KN.
Resistencia al Desgaste por Abrasión ≤ 21 mm.
Absorción de agua: Absorción total del agua < 8 %
Absorción por caravista < 0.40 gr/cm2.
Resistencia al Impacto: altura de caída 600 mm.
La superficie a revestir debe encontrarse limpia y humedecida, luego se asentarán las losetas mojadas
con mortero 1:5 cemento: arena, previamente fijados los niveles de pisos terminados.
Se tendrá cuidado que la loseta asiente toda su superficie en el mortero, sin quedar vacíos. Antes de 72
horas se hará el fraguado del piso con cemento-agua.
De ser absolutamente necesarios los cartabones, estos serán cortados a máquina debiendo presentar un
corte nítido sin desportilladuras ni quiñaduras.
MEDICIÓN:
La unidad de medición correspondiente a ésta partida es el metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la unidad de medida
correspondiente. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás insumos e imprevistos necesarios
para la ejecución total de la partida.
DESCRIPCIÓN
Es una losa de concreto vaciada sobre una base empedrada con piedras medianas (promedio 4”) losa
que será con una mezcla de cemento y arena gruesa en un diseño de mezcla de C:A, 1: 6, y agua, Sirve
de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se
necesita especialmente para sustentar en ese mismo orden el contra piso pisos pegados u otros.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
PROCESO CONSTRUCTIVO:
El contra piso tendrá un espesor de 4mm o el especificado en los planos del proyecto. El
cemento se mezcla con arena, ripio de ½” y ¾” del tipo corriente.
El concreto a utilizarse será de f’c = 140 Kg/cm², tanto los materiales, transporte, vaciado y
curado del concreto se hará de acuerdo con las especificaciones.
Se vaciará el concreto sobre la superficie empedrada previamente limpiada de manera profusa
con agua limpia.
El concreto será extendido entre cintas correctamente niveladas, ejecutadas previamente.
Con el uso de reglas chuceadores y pisones se hará resumir el mortero en todos los resquicios
del empedrado, con el fin de obtener un acabado muy parejo, con la regla de madera se dejará
la superficie completamente horizontal, sin ondulaciones y sin que marquen las cintas.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de medida : M2
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la unidad de medida
correspondiente. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás insumos e imprevistos necesarios
para la ejecución total de la partida.
Los pisos de cemento frotachado se colocaran sobre los falsos pisos, en los lugares que se indican en
los planos y con agregados que le proporcionen una mayor dureza.
El piso de cemento comprende 2 capas:
La primera capa, a base de concreto tendrá un espesor igual al total del piso terminado, menos el
espesor de la segunda capa. Para la primera capa a base del piso se usará una de concreto en
proporción 1:2:4.
La segunda capa de mortero que va encima de la primera tendrá un espesor mínimo de 1.0 cm. Para la
segunda capa se usará mortero cemento-arena en proporción 1:2, con un endurecedor y en la proporción
recomendada por el fabricante.
El revestimiento a la superficie terminada se dividirá en paños con bruñas, según se indica en los planos.
Materiales
Cemento Portland I.
Arena Gruesa
Agua
Madera para reglas (cedro)
Método de Ejecución
Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 m., con un espesor igual al de la primera capa.
Deberá verificarse el nivel de cada una de estas reglas.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se asentará con paleta de
madera. Se trazarán bruñas según se indica en los planos.
Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por un tiempo no mayor de 30
minutos. Se obtendrá un enlucido frotachado con plancha de madera
La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá comprobarse
constantemente con reglas de madera.
Curado
Después de que la superficie haya comenzado a fraguar, se iniciará un curado con agua pulverizada,
durante 5 días por lo menos.
Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su perfecta
conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente contra las manchas de
pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra.
Como procedimiento alternativo, podrá hacerse el curado con el agente especial que haya sido aprobado
previamente, aplicándolo en la forma y cantidad recomendada por el fabricante del producto.
UNIDAD DE MEDIDA
La Unidad de Medida: metro cuadrado (M2).
MÉTODO DE MEDICIÓN
El área del piso será la misma que la del contrapiso que sirve de base. Para ambientes cerrados se
medirá el área comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y se añadirán las áreas
correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el
piso que corresponda a la superficie a la vista del piso respectivo.
En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc., inferiores a 0.25 m2.
FORMA DE PAGO
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente,
establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales,
equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos
surgidos para la ejecución de los trabajos descritos.
Descripción.- El acabado cemento pulido es una capa formada por la mezcla de cemento con arena en
proporción 1:2 y de un espesor mínimo de 5 cm que se aplicará sobre el falso piso, en los ambientes y
áreas indicadas con este tipo de acabado, por lo que será necesario el uso de planchas para el alisado
final de la superficie con una ligera pasada. Por tanto puesto que no recibirá ningún revestimiento, el
acabado debe alcanzar el NPT final propuesto en planos.
Método de medición y valorización.- Para ambientes libres se medirá la superficie a la vista señalada en
los planos.
Método de medición : La unidad de medida de la presente partida será el metro cuadrado (M2).
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
Forma de valorización.- Se pagará por metro cuadrado (m2) concluido, valorizado a precio unitario del
presupuesto, el cual considera la compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en la ejecución de la partida.
Descripción y Método de ejecución.- Se procederá al encofrado de los laterales de vereda con madera
tornillo de 1 1/2" x 12", teniendo en cuenta que el sardinel invertido de la vereda es de 0.30 m de altura.
Estas tablas irán apuntaladas con tornapuntas de madera tornillo de 3" x 2" en forma triangular de 0.30 x
0.50 m. y se colocará como mínimo cada 0.80 m. A su vez las tornapuntas se fijarán al suelo mediante
una solera de 4" x 4" con puntales de fierro corrugado de 1/2".
No se permitirán encofrados con tablas apuntaladas con piedra grandes.
Materiales.- Se utilizará madera tornillo de buena calidad en tablas y tornapuntas, estacas de acero,
alambre negro Nº 8 y clavos de 3" y 4". Para las formas onduladas y martillos se utilizará triplay y barras
de acero con la finalidad de darle la curva uniforme.
Forma de medición.- Se computará el área obtenida de multiplicar la altura de las superficies de contacto
por la longitud efectiva de los bordes de vereda y sardinel invertido, según lo indicado en los planos y
aprobado por el Supervisor de Obra.
Forma de valorización.- Se pagará por metro cuadrado (m2) concluido, valorizado a precio unitario del
presupuesto, el cual considera la compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en la ejecución de la partida.
DESCRIPCIÓN:
Corresponde a los trabajos colocación e instalación de piso piedra laja fragmentada. La recepción de dicho
material deberá ser verificado siempre que cumplan con la calidad adecuada para el correspondiente trabajo;
revisar los planos arquitectónicos donde se detalla el estilo de amarre el cual sea similar a los planos indicados, se
verificara que el material presente uniformidad para la labor a realizar.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El proceso de ejecución de esta labor será verificado por la supervisión, siendo esta quien aprobara si cumple los
acabados especificados.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.
Descripción.- Son espacios libres de concreto dejadas cada 3 metros para las veredas para permitir la
contracción del concreto que se da por efecto de los cambios de temperatura. Estas juntas transversales
de espesor e=1" serán rellenadas con tecnopor en una altura h=0.10 m. En la zona entre las veredas y
las casas llevará una junta longitudinal de e=1/2" y una altura de h=0.10 m.
Método de ejecución.- Previamente al vaciado de las veredas se colocarán las juntas longitudinales de
tecnoport de espesor 1/2" y altura 0.10 m. entre la vereda y las casas. Para las juntas transversales en la
junta se colocará madera tonillo de espesor e=1" y una vez que se retira la madera se colocará el
tecnoport de e=1".
Norma de medición.- La junta de dilatación se medirá por la longitud a la vista. Esta longitud se obtendrá
sumando las longitudes parciales de acuerdo al ancho de la junta y la altura.
Forma de Valorización.- Se pagará por metro lineal concluido, valorizado a precio unitario del
presupuesto, el cual considera la compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en la correcta ejecución de la partida.
Descripción.- Una vez retiradas las juntas de tecknoport, estos espacios serán rellenadas con una mezcla
de asfalto -arena en una altura h= 1 1/2” de espesor e = 1”.
Materiales a Utilizarse.-Se utilizará una mezcla asfáltica de espesor de 1” con arena gruesa que reúna las
condiciones especificadas para los agregados finos del concreto simple y asfalto líquido RC-250.
Procedimiento de Construcción.- Después de retirada la junta de tecknoport y una vez curado el concreto
como trabajo final se colocará imprimará los borde se las juntas con asfalto y luego se colocará la mezcla
asfáltica, compactando con un trozo de madera adecuado.
Método de medición.- La junta de dilatación se medirá por la longitud a la vista. Esta longitud se obtendrá
sumando las longitudes parciales de acuerdo al ancho de la junta y la altura.
Forma de valorización.-Esta partida se valorizará por metro lineal (m) de acuerdo al precio unitario según
presupuesto base. Dicha valorización comprende mano de obra, herramientas y equipo y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida.
01.03.03.05 ZOCALOS
DESCRIPCIÓN
Los zócalos son revestimientos que se ejecutan en la parte baja del paramento de altura variable. Los
zócalos como los contra zócalos se ejecutarán en los ambientes indicados en los planos y/o cuadro de
acabados.
Las cerámicas vitrificadas serán de color entero de primera calidad. La resistencia mínima que tendrán los
cerámicos será de PEI 4.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La colocación de las cerámicas se ejecutará sobre el muro previamente tratado con el tarrajeo primario
rayado con mezcla 1:5 el que debe permanecer húmedo. Se ejecutará una nivelación a fin de que la
altura sea perfecta y constante, la base para el asentado se hará empleando cintas para lograr una
superficie plana y vertical.
Se trabaja el pegamento y esparcirlo con un raspín dentado de Madera uniforme por toda la superficie
para lograr una mejor nivelación del pegamento y garantizar el perfecto contacto entre este y el cerámico.
Coloque las piezas una a una y asiente la loza con pequeños golpes utilizando un martillo de goma.
Utilice separadores de 2 mm y deje secar por 12 horas.
La unión del zócalo con el muro tendrá una bruña perfectamente definida, la unión del zócalo con el piso
será en ángulo recto en los ambientes donde indique el cuadro de acabados.
Para el fraguado de la cerámica se utilizará porcelana la que se humedecerá y se hará penetrar en la
separación de estas por compresión de tal forma que llene completamente las juntas posteriormente se
pasará un trapo seco para limpiar la cerámica así como también para igualar el material de fragua
(porcelana), de ser absolutamente necesario el uso de partes de cerámica (cartabones) estos serán
cortados a máquina debiendo de presentar corte nítido sin despostilladuras, quiñaduras, etc.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de Medida: metro cuadrado (M2).
Se tomará el área realmente ejecutada y cubierta por las piezas planas, por consiguiente agregando el
área de derrames y sin incluir la superficie de las piezas especiales de remate. Si la superficie a revestir
es rectangular, el área se obtendrá multiplicando la longitud horizontal por la altura correspondiente,
midiéndose está desde la parte superior del contrazócalo, si hubiera, hasta la parte inferior de la moldura
o remate.
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la unidad de medida
correspondiente. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás insumos e imprevistos necesarios
para la ejecución total de la partida.
01.03.03.06 CONTRAZOCALOS
01.03.03.06.01 CONTRAZOCALO DE CERAMICO H=10CM
Descripción.- Se entiende como contrazócalos, el remate inferior de un paramento vertical. En forma
convencional se considera contrazócalos todo zócalo cuya altura sea inferior a 30 cm. El ancho del
contrazocalo de cerámico será respectivamente corelativo al del piso .40 x .40 m
El contrazócalos tendrá dos tipos de encuentro:
Enrasado al tarrajeo del muro con bruña de 1cm de separación entre tarrajeo y contrazócalos.
Materiales.- El ancho del contrazocalo de ceramico será respectivamente corelativo al del piso . 40 x .40
m, pegamento cementicio flexible, fragua de porcelana.
MÉTODO DE EJECUCIÓN.- Se usarán perfiles de pvc o similar del color de la baldosa de cerámico, en
las aristas salientes (derrames de puertas, ventanas, etc.).
La colocación de la baldosa se ejecutará sobre el muro previamente tratado con el tarrajeo primario, con
la mezcla indicada en los planos, el que debe permanecer húmedo.
Se ejecutará una nivelación a fin de que la altura sea perfecta y constante, la base para el asentado se
hará empleando cintas para lograr una superficie plana y vertical. Se colocarán las losetas con la capa de
mezcla en su parte posterior previamente remojadas, se evitará que se formen cangrejeras interiores; las
baldosas se colocarán en forma de damero y con las juntas de las hiladas verticales y horizontales
coincidentes y separada en 1.5 mm, como máximo.
La unión del contrazócalos con el muro tendrá una bruña de 1 cm x 1 cm perfectamente definida, la unión
del zócalo con el piso será un ángulo recto.
Para el fraguado de la baldosa se utilizará porcelana de color, la que se hidratará y se hará penetrar en la
separación de éstas por compresión, de tal forma que llene completamente las juntas, posteriormente se
pasará un trapo seco para limpiar la baldosa, también se podrá emplear fragua.
Forma de valorización.- Se pagará por metro lineal concluido, valorizado a precio unitario del
presupuesto, el cual considera la compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en la correcta ejecución de la partida.
Materiales.- Se empleará un concreto simple que es una mezcla de cemento Portland, agregado fino,
agregado grueso y agua. En la mezcla el agregado grueso deberá estar totalmente envuelto por la pasta
de cemento, el agregado fino deberá rellenar los espacios entre el agregado grueso y a la vez estar
recubiertos por la misma pasta, la que deberá saturar los últimos vacíos remanentes.
Equipo.- Para el vaciado de la vereda se utilizará una mezcladora tipo trompo de 9 p3.
Método de ejecución.-
Preparación del sitio.- La vereda de concreto podrá ir directamente aplicado sobre el terreno bien
compactado y sobre el cual irá un material de afirmado.
Procedimientos constructivo.- El espesor de la vereda será de 4" o 10 cm, representa el total del piso de
concreto terminado, incluye pues la capa de acabado que será de escoria.
La vereda de concreto comprende dos capas.
La primera capa tendrá un espesor de 10.0 cm. con una resistencia a la compresión f'c=175
kg/cm2.
La segunda capa será de escoria embebida en el primer centímetro del concreto anterior y
cintas de ocre color rojo.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
Preparación de la mezcla.- La primera capa o base del piso, se usará en concreto en proporción 1:3:6
(cemento, arena, piedra) o según se corrobore con el diseño de mezclas, la segunda capa será de
escoria y cintas de ocre color rojo.
El concreto de la base deberá ser de consistencia seca. Aquel no deberá arrojar agua de la superficie.
Una vez vaciado el concreto se correrá sobre el encofrado una regla de madera en bruto de 2" x 3",
manejada por dos hombres que emparejará y apisonará bien el concreto, hasta lograr una superficie
plana, nivelada y compactada, que llene todos los vacíos y huecos que puedan haber quedado.
Dependiendo del tipo de acabado, se aplicará una capa final, para los acabados de cemento pulido
coloreado y escoria seleccionada con cemento en proporción 1:1, la cual se aplicará después de que la
superficie este plana, nivelada y compacta, la que se asentará con paleta de madera antes de planchar
en el caso de cemento pulido y coloreado, en el caso de la escoria o gravilla se hará el mismo
procedimiento, dejándose reposar el mortero por un tiempo no mayor de 30 minutos antes de proceder al
lavado en el caso de acabado con escoria, para lo cual se utilizará esponja húmeda las veces que sea
necesario, cuidándose de cambiar constantemente el agua a utilizar a fin de asegurar el acabado
correspondiente.
Respecto a los acabados finales estos se harán de acuerdo al diseño contenido en los planos que
comprenden color, textura, rugosidad y forma designada por el proyectista.
Norma de medición.- Las veredas se medirá por la superficie a la vista, sin considerar el sardinel. El área
de la superficie se obtendrá multiplicando el ancho de la sección transversal, medida desde el filo interior
del muro de sostenimiento (en caso hubiera), por la longitud real y efectiva de la vereda.
Forma de Valorización.- Se pagará por metro (m) concluido, valorizado a precio unitario del presupuesto,
el cual considera la compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se
presenten en la correcta ejecución de la partida.
01.03.03.07 REVESTIMIENTOS
01.03.03.07.01 REVESTIMIENTO DE ESCALERAS C/MORTERO
Descripción: Para el revestimiento de las partidas de escaleras con mortero 1:4, comprende el
acabado pulido de estos elementos con un espesor de 1.5cm
Método de Ejecución: Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por un
tiempo no mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido más perfecto con plancha de acero o metal y el
uso de bruñas de medio.
La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá comprobarse
constantemente con reglas de madera.
Curado: Después de que la superficie haya comenzado a fraguar, se iniciará un curado con agua
pulverizada, durante 5 días por lo menos.
Como procedimiento alternativo, podrá hacerse el curado con el agente especial que haya sido aprobado
previamente, aplicándolo en la forma y cantidad recomendada por el fabricante del producto.
Forma de Valorización: Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio
unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El proceso de ejecución de esta labor será verificado por la supervisión, siendo esta quien aprobara si
cumple los acabados especificados.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.
MATERIALES
Pegamento en polvo (25 Kg.)
Regla de madera
Porcelanato pulido de medidas indicadas
Agua
Cemento:
Se utilizara cemento Portland Tipo I (42.5Kg), el cual debe satisfacer las Normas ITINTEC 334-009-71
para cementos Portland del Perú y/o Normas ASTM C-150, Tipo I.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Colocar el porcelanato sobre superficies rígidas, planas, limpias y secas. Las piezas deben colocarse con
una junta mínima de 1 mm. Para pulido y 2 mm. Para él sin pulir.
Para una fácil instalación, recomendamos el uso de Crucetas espaciadoras RUBI de 1 mm. y 2 mm. Las
cuales ofrecemos en Bls. de 50 unds. y 1000 unds.
Para el corte de piezas se recomienda el uso de máquinas Cortadoras eléctricas de RUBI, con el Disco
CPA apropiado en buenas condiciones.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
Apenas tomada la junta, eliminar los excesos de la misma con el auxilio del líquido desincrustante de
base ácida, preferentemente QUITACEMENTOS RUBI.
Una vez terminada la colocación aplicar sobre el piso limpio y seco, una única vez el producto:
SURFACE GARD SEALER (Impermeabilizante para el porcelanato pulido) Esto evitará que se impregnen
las manchas fuertes, tales como: vino, café, grasas, etc. así como facilita su posterior limpieza.
Mantenimiento
Según sea el grado de suciedad del porcelanato, aplicar LIMPIA GRES PORCELANICO – RUBI.
Se recomienda utilizar este producto, diluido en función de la necesidad, para limpiar manchas más
difíciles.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de Medida: Metro cuadrado (M2).
CONDICIONES DE PAGO
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente,
establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales,
equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos
surgidos para la ejecución de los trabajos descritos.
01.03.03.08 COBERTURAS
01.03.03.08.01 COBERTURAS DE LADRILLO PASTELERO ASENTADO C/MEZCLA
DESCRIPCIÓN
Esta especificación contiene los requerimientos que se aplicarán a los trabajos relacionados con la
colocación de coberturas de ladrillo pastelero, según se indique en planos.
En general se utilizará como material de cobertura elementos impermeabilizantes, con todos los cuidados
necesarios para evitar la filtración de agua de lluvia, para soportar los agentes exteriores y obtener así
una cubierta durable y resistente. Serán materiales no conductores de calor.
Las superficies acabadas tendrán un declive, el que se indique en planos, hacia el botadero o hacia los
elementos colectores de agua de lluvia, tal como se indica en planos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Preparación del Sitio
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
Se hará una limpieza previa de la superficie donde se colocará la cobertura humedeciéndola y echando
una lechada de cemento.
COLOCACIÓN
Extender la capa de mortero con impermeabilizante y con un espesor mínimo de 1'. Luego se procederá
a asentar los ladrillos sobre ésta, configurando paños según muestran los planos de techos. Donde se
colocarán juntas, en ambos sentidos, según lo indicado en los planos, el espesor de éstas será de 25
mm. Las juntas entre pasteleros dentro de estos paños serán de 10mm.
Las pendientes mínimas serán del 0.5% a fin de evitar el empozamiento del agua por causa de las lluvias,
salvo indicación contraria en Planos.
Las juntas se fraguarán con el mortero indicado y luego se procederá al curado con agua, procediéndose
después con la limpieza final.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Metro cuadrado (m2).
Se tomará el área realmente ejecutada y cubierta por el ladrillo pastelero, se obtendrá multiplicando la
longitud por el ancho correspondiente, considerando el área neta ejecutada sin descontar luces o huecos
de áreas menores de 0.50 m2.
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la unidad de medida
correspondiente. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás insumos e imprevistos necesarios
para la ejecución total de la partida.
Malla raschell
Es un tejido de diferentes densidades, fabricados a partir de cintas de polietileno de alta densidad,
tratadas especialmente para resistir rayo UV, que permite una duración de hasta cuatro temporadas de
uso con excelente propiedades mecánicas y gran estabilización de la luz y térmicas.
Características
Malla Raschell 90% de sombra
Doblar y cose 10 cm mínimo en los bordes de la malla para reforzamiento.
Sistema de control de calidad:
El Ingeniero Residente y el Inspector de Obra deberán verificar que la colocación de la cobertura tensada
a la estructura metálica se realice conforme a lo indicado los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO:
La valorización de esta partida se hará por m2., cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta
ejecución de la partida de obra
CALIDAD DE LA MADERA
Se utilizará exclusivamente cedro nacional, primera calidad, seca, tratada y habilitada, derecha, sin nudos
o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte
su resistencia o apariencia.
Todas las hojas deben quedar enmarcadas en el marco, pintadas de dos manos de Barniz transparente a
base de resinas alquídicas de alta calidad. Las puertas serán machihembradas en la cara exterior, y los
refuerzos se ven en la cara interior de acuerdo a lo especificado en los planos de detalle correspondiente.
PRESERVACIÓN
Toda la madera será preservada con Pentanoclorofenol, pintura de plomo o similares, teniendo mucho
cuidado de que la pintura no se extienda en la superficie que va a tener acabado natural, igualmente en el
momento de corte y en la fabricación de un elemento en el taller recibirá una o dos manos de linaza, salvo
la madera empleada como auxiliar.
Es exigencia del Supervisor que la madera se reciba así en la obra.
SECADO
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo el
tiempo que sea necesario.
Marcos: Serán ejecutados en cada caso de acuerdo los planos de carpinterías de madera, las superficies
de los elementos se entregarán limpias, planas, con uniones ensambladas nítidamente, lijadas y listas
para recibir el acabado. Los marcos se asegurarán con tirafónes de ¼” x 3” colocados en huecos de 1/2"
de profundidad y 1/2" de diámetro, a fin de esconder la cabeza, tapándose luego ésta con un tarugo
encolado, puesto al hilo de madera y lijado.
Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las puertas, así como los
detalles correspondientes para el momento de colocar los marcos, las bisagras y las chapas de las
puertas.
Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta un pulido fino impregnado, listo para
recibir su acabado final.
El acabado final será con barniz transparente, no se usara ningún elemento que cambie el color natural
de la madera, ver en preparación de superficies (pintura).
La fijación de las puertas y molduras de marcos no se llevará a cabo hasta que se haya concluido el
trabajo de revoques del ambiente. Ningún elemento de madera será colocado en obra sin la aprobación
previa del Ingeniero.
Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o manchas,
hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del Contratista el cambio de piezas dañadas por la
falta de tales cuidados.
En los planos respectivos se pueden ver las medidas y detalles de puertas, la forma de los marcos y el
espesor de las planchas de triplay.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados de acuerdo al precio de la propuesta que figura en
el presupuesto previa aceptación del Supervisor.
No se aceptarán, las hojas de puertas que presenten fallas en el pegado. Las hojas llevarán tapacantos
en todo su perímetro. Estos serán de madera similar a la empleada en el marco y de las dimensiones
indicadas en los planos.
MATERIALES
Clavos con cabeza de 2½", 3", 4"
Cola sintética
Lija para madera
Tablero de madera triplay laminado 4 mm x 1.22 x 2.44 m
Madera cedro
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Puertas
Los marcos se asegurarán con tornillos colocados en huecos de ½” de profundidad y ½” de diámetro, a fin
de esconder la cabeza, se tapará ésta con un tarugo puesto al hilo de la madera y lijado.
El enchape de las puertas de todas las unidades será con Tripley de 4mm como mínimo, salvo que se
indique en los planos otros espesores y las puertas enrasadas se ejecutarán de acuerdo a lo especificado
en los planos de detalle correspondiente.
El pegado de las planchas de Tripley al alma de relleno será a presión con pegamento tipo Armstrong o
similar. No se usarán clavos para unir los elementos; se deben ejecutar los empalmes a muesca y
espiga, endentada y a media madera.
El acabado debe ser de óptima calidad, guardándose el Inspector el derecho a rechazar las unidades que
presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.
Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las puertas, así como los
detalles correspondientes, para el momento de colocar los marcos y puertas. El Inspector deberá
aprobarlos materiales y su total presentación.
Rejillas
Serán ejecutadas de acuerdo a lo indicado en las presentes especificaciones y según detalle que figura
en los planos correspondientes.
Inspección en el taller
El Contratista indicará oportunamente al Ingeniero Inspector el taller que tendrá a cargo la confección de
la carpintería de madera para constatar en sitio la correcta interpretación de estas especificaciones y su
fiel cumplimiento.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
Protección
Los marcos, después de colocados, se protegerán con listones asegurados con clavos pequeños sin
remachar, para garantizar que las superficies y sobre todo las aristas, no sufran daños por la ejecución de
otros trabajos en las cercanías.
Las hojas de puertas, y rejillas serán objeto de protección y cuidados especiales después de haber sido
colocados para que se encuentren en las mejores condiciones en el momento en que serán pintados al
duco.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad será metro cuadrado (M2)
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado, para él computo debe contarse la cantidad de piezas
iguales en espesor y dimensiones y demás características multiplicándose el ancho por el alto incluyendo
los marcos.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.
01.03.03.09.02 VENTANAS
01.03.03.09.02.01 VENTANA MARCO DE MADERA CEDRO
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro, confección e instalación de ventanas, las mismas que se
construirán de acuerdo a lo indicado en los planos, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones.
Madera
Se utilizará exclusivamente madera nacional de primera calidad, derecha, seca, sin nudos, rajaduras,
partes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o
apariencia.
Preservación
En el momento de su corte y durante la fabricación de los elementos en el taller, recibirá una o más
manos de aceite de linaza, salvo la madera empleada como auxiliar.
Secado
Toda la madera a utilizarse estará en período de secado al aire libre, protegida del sol y de la lluvia, el
tiempo necesario hasta que tenga un máximo del 12% de humedad. La madera será guardada en los
almacenes respectivos por un período de dos semanas.
Elaboración
Todos los elementos de carpintería se ceñirán a los cortes, detalles y medidas indicadas en los planos,
entendiéndose que las dimensiones corresponden a obra terminada y no a madera en bruto. Este trabajo
podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios especializados.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
Las piezas serán ensambladas y encoladas perfectamente a fuerte presión, debiendo obtenerse siempre
un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán suprimidos en la
mayoría de los casos. En la elaboración de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la
dirección de la fibra será igual a la del esfuerzo axial.
Todo trabajo de madera será entregado en obra, bien lijado hasta un pulido fino impregnado en aceite de
linaza, listo para recibir el acabado final.
La fijación de puertas y molduras de marcos no se llevará a cabo hasta que se haya concluido el trabajo
de Tarrajeo. Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o
manchas hasta la entrega de la obra.
En general se pintará todas las superficies interiores de albañilería, carpintería de madera y metálica.
Las superficies con imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.
Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado en él será protegido contra salpicaduras
y manchas.
Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente Sellador para paredes Blanco
(Gln), para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o previamente pintadas, antes del acabado final.
Los elementos metálicos estarán exentos de óxido y resanados con la pintura anticorrosiva convencional,
antes de darles el acabado definitivo con la pintura esmalte.
Calidades
Se especifican en el vencedor o similar, así como también el color lo determinará el supervisor.
En las superficies nuevas el número de manos que corresponde es de 2 manos.
Con relación a la calidad de las pinturas látex estas deberán ser a base de látex acrílico y/o sintético con
pigmentos de alta calidad, con un rendimiento de 40 a 45 m2/gln 01 mano, % sólidos en volumen en un
promedio de 30 a 34, viscosidad (KU a 25 ºC) de 100 a 110, tiempo de secado al tacto máximo 1 hora, de
acabado mate satinado.
El Sellador para Muros basado en látex acrílico tipo vencedor o similar.
El Barniz para madera deberá ser formulado a base de resinas alquídicas sintéticas de alta calidad, de
secado rápido y acabado brillante, % de sólidos en volumen de 25 a 35, color transparente.
Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e intactos, se deberá evitar
asentamiento por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en el color.
MÉTODO DE MEDICIÓN
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la unidad de medida
correspondiente. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás insumos e imprevistos necesarios
para la ejecución total de la partida.
Los parantes serán fijados en piso por canoplas de aluminio y en paredes por medio de pernos
autoroscantes en tarugos de PVC.
Las planchas del tablero MDF, debe tener el revestimiento melaminizado de calidad, a fin de que obtenga
protección frente a la humedad y ácidos.
Materiales
Método de ejecución: Será confeccionado en Tablero MDF y se fijará con soportes metálicos tal como se
indica en los planos. El tablero tendrá un acabado de laminado plastificado.
Forma de Valorización: La cantidad determinada según el metodo de medicion, será pagada al precio
unitario, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.
El diámetro de los tubos parantes serán de TN de 2”, con travesaños de 1 ½”, se utilizara soldadura
adecuada, los anclajes tendrán astilla duras de acero.
Los acabados tendrán base zincromato y esmalte sintético.
Materiales a utilizar: Tubo Negro de 2” de diámetro, Tubo Negro de 1 1/2”, Platina de anclaje de 3 mm.
Soldaduras tipo Cellocord y supercito, Base Zincromato y Esmalte sintético.
Forma de valorización: La medición y valorización de los solaqueados será por metro lineal (m) incluidas
la totalidad de los elementos a fijarse, según costo unitario de la partida.
DESCRIPCIÓN
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios calificados, en un taller provisto de las mejores
herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc. que aseguren un perfecto
acabado de acuerdo a la mejor práctica industrial de actualidad con encuentros y ensambles exactos,
todos con los detalles indicados en los planos arquitectónicos donde detalla las especificaciones de los
cercos metálicos anteriormente detallados, En el caso de efectuar izajes deberá efectuarse con todas las
medidas de seguridad del caso, ya que se usara Grúa con brazo articulado.
El Residente deberá ejecutar los trabajos de carpintería de fierro que se encuentran indicados y/o
detallados en los planos, así como todos los trabajos que sean necesarios para completar el proyecto.
Material
Los elementos a utilizarse serán perfiles, tubos, barras, platinas y/o planchas cuyas dimensiones están
especificadas en los planos respectivos.
Acabados
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
Las barras, perfiles, tubos, planchas, serán rectas, lisas, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de
formas geométricas bien definidas.
Aceptación
No se aceptarán piezas que tengan porosidad, cavidades, cangrejeras, abombados, ampollas, grietas ni
huellas de laminación.
Soldaduras
Se usarán electrodos E-060 del tipo supercito. La soldadura será del tipo de profundidad y se aplicará
siguiendo las indicaciones del fabricante de los electrodos.
Anclajes
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos siendo de
responsabilidad del Residente el proveer de anclajes y platinas empotradas en la albañilería, cuando
éstos no se indican en los planos, así como de cualquier otro elemento de sujeción destinado a garantizar
la perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar una superficie
lisa y perfecta en el empalme.
Transporte y almacenamiento
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al sitio en que serán
colocados, deberá hacerse con toda clase de precauciones.
El almacenamiento temporal dentro de la obra, deberá realizarse en sitio seco, protegido del tránsito de
personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de madera, para evitar
las consecuencias de eventuales aniegos Para la colocación de tubos de Fierro Galvanizado de 2” se
realizará de acuerdo al diseño que se indica en los planos. La colocación será de acuerdo a diseño y
detalles de los planos y a satisfacción del Responsable Técnico.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en unidades (und) y en caso de cerco metalico H=2.30M será (m)
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la unidad de medida
correspondiente. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás insumos e imprevistos necesarios
para la ejecución total de la partida.
01.03.03.10.03 PUERTAS
DESCRIPCIÓN
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios calificados, en un taller provisto de las mejores
herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc. que aseguren un perfecto
acabado de acuerdo a la mejor práctica industrial de actualidad con encuentros y ensambles exactos,
todos con los detalles indicados en los planos. En el caso de efectuar izajes deberá efectuarse con todas
las medidas de seguridad del caso, ya que se usara Grúa con brazo articulado.
El Residente deberá ejecutar los trabajos de carpintería de fierro que se encuentran indicados y/o
detallados en los planos, así como todos los trabajos que sean necesarios para completar el proyecto.
Material
Los elementos a utilizarse serán perfiles, tubos, barras, platinas y/o planchas cuyas dimensiones están
especificadas en los planos respectivos.
Acabados
Las barras, perfiles, tubos, planchas, serán rectas, lisas, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de
formas geométricas bien definidas.
Aceptación
No se aceptarán piezas que tengan porosidad, cavidades, cangrejeras, abombados, ampollas, grietas ni
huellas de laminación.
Soldaduras
Se usarán electrodos E-060 del tipo supercito. La soldadura será del tipo de profundidad y se aplicará
siguiendo las indicaciones del fabricante de los electrodos.
Anclajes
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos siendo de
responsabilidad del Residente el proveer de anclajes y platinas empotradas en la albañilería, cuando éstos
no se indican en los planos, así como de cualquier otro elemento de sujeción destinado a garantizar la
perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar una superficie
lisa y perfecta en el empalme.
Transporte y almacenamiento
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al sitio en que serán
colocados, deberá hacerse con toda clase de precauciones.
El almacenamiento temporal dentro de la obra, deberá realizarse en sitio seco, protegido del tránsito de
personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de madera, para evitar las
consecuencias de eventuales aniegos Para la colocación de tubos de Fierro Galvanizado de 2” se realizará
de acuerdo al diseño que se indica en los planos. La colocación será de acuerdo a diseño y detalles de los
planos y a satisfacción del Responsable Técnico.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en unidades (und)
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la unidad de medida
correspondiente. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos
los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás insumos e imprevistos necesarios para la
ejecución total de la partida.
Descripción: Se refiere a la confección de escalera metálica de acceso hacia azotea y techos finales, del
tipo ‘’gato’’, anclada en techo final y piso de inicio. Confeccionada con parantes de TN Ø 2’’ y peldaños de
TN Ø 1 ½’’. Los anclajes de fijación serán colocadas en el momentos del vaciado de losa. La unión entre
las platinas de escaleras y planchas de anclaje será fijadas mecánicamente es decir atornilladas
Materiales a utilizar: Tubo Negro de 2” de diámetro, Tubo Negro de 1 1/2”, Platina de anclaje de 3 mm.
Soldaduras tipo Cellocord y supercito, Base Zincromato y Esmalte sintético..
Forma de valorización: La medición y valorización de las barandas será por metro lineal (m) incluidas la
totalidad de los elementos a fijarse, según costo unitario de la partida.
Descripción: Esta partida se refiere a la adquisición e instalación de astas para banderas confeccionadas
con tubos de metal de tres cuerpos espesor mínimo de 1.2 mm, pintados, y con argollas para la cuerda de
banderas.
Materiales a utilizar.- Se utilizara T°N° de Ø 2’’,Ø 3’’ de 3.0 mm y Ø4’’ de 4mm, soldadura Cellocord y
Supercito, Cordón, argolla de sujeción en parte alta y baja. Pintura base anticorrosiva y Esmalte Sintético.
Equipo a utilizarse.- El contratista deberá contar con un taller provisto de las herramientas y equipos para
cortar, doblar, soldar esmerilar, arenar, pulir, etc. que aseguren un perfecto acabado de la carpintería
metálica.
Metodología de la Construcción.- Los perfiles de fierro serán seleccionados teniendo en cuenta que se
trata de un proyecto de primera categoría.
Sobre la superficie de los perfiles debidamente lijados hasta eliminar todo rastro de óxido, de rezagos de
soldadura, se dará una mano de pintura anticorrosiva. Esta pintura se aplicará en el taller y así llegará a
la obra. Después de la colocación de los elementos se le dará una segunda mano del mismo tipo de
pintura y aplicada siguiendo las mismas especificaciones señaladas anteriormente en la obra.
Método de medición: El método de medición será por unidad (und) de asta de bandera.
Forma de pago: Será pagado al precio unitario del contrato.
SOLDADURA
La soldadura será de arco eléctrico y/o alambre tubular. El material de los electrodos será del tipo E60 o
E70 con una resistencia mínima a la tensión (Fu) de 4,200 kg/cm2 y 4,900 kg/cm2 respectivamente. El
material de soldadura deberá cumplir con los requerimientos prescritos en las Normas AWS A5.1 ó AWS
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
A5.17 de la American Welding Society, dependiendo de sí la soldadura se efectúa por el método de arco
metálico protegido o por el método de arco sumergido, respectivamente.
PINTURA
Para la protección de las estructuras de acero se utilizará un sistema de pintado anticorrosivo. El
fabricante del producto seleccionado deberá proveer con las hojas técnicas, especificaciones, rango de
aplicación y certificaciones correspondientes.
MATERIALES
Todos los materiales serán de primer uso y deberán encontrarse en perfecto estado. La calidad y
propiedades mecánicas de los materiales serán los indicados en este documento y en los planos de
fabricación de las estructuras, pero en caso de controversia, estas especificaciones tendrán precedencia.
Las propiedades dimensionales de los perfiles serán las indicadas por la designación correspondiente de
la Norma ASTM A6, y cualquier variación en las mismas deberá encontrarse dentro de las tolerancias
establecidas por la misma Norma para tal efecto.
El fabricante informará a la Supervisión sobre la fecha de arribo de los materiales al taller, de manera que
éste pueda proceder a su inspección. Ningún trabajo de fabricación podrá iniciarse antes de que la
Supervisión haya dado su conformidad a la calidad y condiciones de los materiales. Con ese objeto, la
Supervisión podrá solicitar los certificados de los materiales u ordenar los ensayos que permitan confirmar
la calidad de los mismos.
En caso de que los perfiles llegados al taller presenten encorvaduras, torcimientos u otros defectos en un
grado que excede las tolerancias de la Norma ASTM A6, la Supervisión podrá autorizar la ejecución de
trabajos correctivos mediante el uso controlado de calor o procedimientos mecánicos de enderezado, los
cuales serán de cargo y cuenta del fabricante y/o del Constructor.
TOLERANCIAS DE FABRICACIÓN
Las tolerancias dimensionales de los elementos ya fabricados se ajustarán a lo indicado en la Norma
ASTM A6, excepto que aquellos miembros que trabajan en compresión no tendrán una desviación en su
alineamiento recto mayor a 1/1000 de su longitud axial entre puntos de soporte lateral.
La variación de la longitud real respecto a su longitud detallada no podrá ser mayor de 1/32” (0.8 mm)
para aquellos elementos con ambos extremos preparados para uniones tipo “contacto”.
La variación de la longitud real de cualquier otro elemento de la estructura respecto a su longitud
detallada no será mayor que 1/16" (1.6 mm) para elementos de 30' (9,144 mm) de longitud y menores, ni
mayor que 1/8" (3.2 mm) para elementos de más de 30' (9,144 mm) de longitud.
Las vigas y tijerales detallados sin una contra flecha específica se fabricarán dé tal manera que después
del montaje, cualquier contra flecha proveniente del laminado ó debida al proceso de fabricación apunte
siempre hacía arriba.
Cualquier desviación permisible en el peralte de las vigas puede producir cambios abruptos de peralte en
los empalmes. Cualquier diferencia de peralte en juntas empernadas, en tanto se encuentre dentro de las
tolerancias permitidas, puede compensarse mediante el uso de planchas de relleno. En el caso de juntas
soldadas, el perfil del cordón de soldadura puede ajustarse para compensar la variación de peralte, en
tanto la sección y perfil del cordón resultante cumpla los requerimientos de la AWS.
No se permitirá imperfecciones mayores de 1/8” (3.2 mm. Las imperfecciones mayores de 1/8” (3.2 mm)
debidas al proceso de corte deberán eliminarse por esmerilado. Todas las esquinas entrantes deberán
ser redondeadas con un radio mínimo de ½ “(12.7 mm) y deberán estar libres de entalladuras.
No se requiere preparación de los bordes de planchas y perfiles que hayan sido cizallados o cortados a
gas excepto cuando se indique específicamente en los planos de fabricación.
SOLDADURA
La soldadura se efectuará por el proceso de arco eléctrico. Los electrodos serán del tipo E60 y/o E70. El
tipo de electrodo usado es el indicado en los planos del proyecto, y en todos los casos deberá ser
metalúrgicamente compatible con el acero que se va a soldar.
Las superficies que servirán de apoyo a la soldadura deberán estar libres de rebabas y otras
imperfecciones.
Para el caso de soldaduras de filete, la separación entre las partes a soldarse será la mínima posible y en
ningún caso excederá de 3/16” (4.8 mm. Para aberturas de 1/16” (1.6 mm) o mayores, el tamaño del
cordón será incrementado en el mismo monto.
Las juntas que van a soldarse a tope deberán tener sus bordes mutuamente escuadrados. No se
permiten descuadres mayores de 1/32” (0.8 mm) por cada pie (304.8 mm) de junta.
El proceso y secuencia de ensamblaje y unión de las partes deberá ser tal que evite distorsiones
y minimice esfuerzos de acortamiento. Cuando sea imposible evitar esfuerzos residuales altos
en las soldaduras de cierre de una estructura con uniones rígidas, las soldaduras de cierre se
harán en los elementos a compresión.
Toda soldadura a bisel de penetración total será hecha manualmente excepto cuando se ejecute
con la ayuda de material de apoyo o se suelde en posición horizontal de ambos lados en
material de bordes a escuadra de espesor no mayor que 5/16 de pulgada con abertura en la raíz
no menor que la mitad del espesor de la menor de las partes soldadas. Las uniones soldadas a
bisel deberán terminar en los extremos de manera tal que se asegure su solidez. Las
soldaduras expuestas serán alisadas esmerilándolas excepto indicación contraria de la
Supervisión.
CONTROL Y PRUEBAS
La Supervisión verificará la calidad de la soldadura, mediante las siguientes inspecciones:
La soldadura tendrá dimensiones y espesores regulares y constantes según los planos
Los filetes tendrán convexidad entre 1/16” y 1/8” sin fisuras, quemaduras de metal o penetración
incompleta.
Se comprobará la regularidad de la penetración.
La no-coincidencia de las planchas o tubos que se suelden a tope, y el desalineamiento de
soldaduras longitudinales de tubos no podrá superar en más de 1/20 el espesor de la plancha
que se suelda.
PROTECCIÓN
Para la protección de todas las estructuras de acero se utilizará un sistema de pintado anticorrosivo.
Preparación de la Superficie
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
La preparación de la superficie metálica constituye una etapa fundamental para obtener un desempeño
satisfactorio del sistema de pintado seleccionado; el tipo y grado de limpieza de la superficie debe estar
acordes con el sistema de pintado escogido.
MONTAJE
El Contratista deberá efectuar el montaje, preservando el orden, la limpieza, contando con las
instalaciones provisionales requeridas para este fin (caseta, almacén cerrado y abierto, servicios, etc.),
con los equipos adecuados para efectuar las maniobras y que aseguren la ejecución del montaje en
concordancia con la buena práctica de la Ingeniería.
El Residente deberá designar un responsable del montaje, además del personal de mando medio y
laboral, debidamente calificado y con experiencia para la ejecución de este tipo de trabajos.
Previamente los materiales habilitados, deberán haber sido transportados adecuadamente y cuidando de
no deformar ni deteriorar las Estructuras de acero fabricadas y habilitadas.
Los materiales metálicos, equipos y herramientas deberán ser almacenados y cuidados en forma
ordenada y que permitan su identificación oportuna.
El Residente deberá respetar lo detallado en los planos de montaje previamente aprobados.
TOLERANCIAS DE MONTAJE
Los elementos verticales de la estructura, se consideran aplomados si la desviación de su eje de trabajo
respecto a la línea de plomo no excede 1:500.
Cualquier elemento se considerará aplomado, nivelado y alineado si la variación angular de su eje de
trabajo respecto al alineamiento indicado en los planos no excede 1:500.
SOLDADURA EN OBRA
El procedimiento de ejecución de las soldaduras de campo debe ser tal, que se minimicen las
deformaciones y distorsiones del elemento que se está soldando.
El tamaño de las soldaduras debe ser regular, su apariencia limpia y debe estar libre de grietas,
porosidades o exhibir inadecuada penetración o fusión incompleta. Una vez ejecutada la soldadura,
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
deberán eliminarse las partículas sueltas, escoria u óxido procediéndose a la aplicación de una mano de
pintura anticorrosiva.
Antes de proceder a soldar, se removerá con cepillo de alambre, toda capa de pintura en las superficies
para soldar y adyacentes, se limpiara cuidadosamente toda el área inmediatamente antes de soldar.
Terminada la operación de soldadura, se limpiará el área y se pintará de acuerdo al procedimiento
indicado en el acápite de pintura.
Protección.
La estructura de acero se protegerá con pintura de protección, que constará de las siguientes capas:
a) Pintura Anticorrosiva. Estándar
b) Pintura Esmalte.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La Medida para habilitacion de vigas metalicas y habilitacion de columna metalica es por
metro(m).Mientras que el montaje de vigas metálicas es por unidad(und).
FORMA DE PAGO:
La valorización de esta partida se realizara por la unidad de medida correspondiente al presupuesto,
cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.
01.03.03.11 CERRAJERIA
DESCRIPCIÓN
Las bisagras serán de metal de acuerdo a la necesidad y especificación de la puerta, se colocaran 3
unidades en los extremos de la puerta para sujetarla con el marco de la puerta por medio de soldadura o
tornillos según sea el caso de la puerta (madera o metal).
MÉTODOS DE MEDICIÓN
El método de medición será por pieza (pza).
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la unidad de medida
correspondiente. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás insumos e imprevistos necesarios
para la ejecución total de la partida.
Descripción: Se refiere al suministro y colocación de aquellos elementos que posibilitan los movimientos
de las hojas de puertas, mamparas, cuando ellas son batientes.
Materiales
Bisagra capuchina aluminizada 1 ½’’
Método de ejecución: Las bisagras tendrán acabado de aluminio anodizado; serán del tipo capuchinas y
pin de primera calidad y de dimensiones: 1 1/2” respectivamente se colocarán en número de 4 unidades
por cada hoja de puerta de tablero y 3 para puertas contraplacadas, mamparas o ventana. La fijación a
los marcos será mediante tornillo
Método de medición: La Unidad de Medida: Pieza (Pza).El cómputo total se efectuará mediante pares
según diseño y características similares, ejecutado y aceptado por el Inspector de la obra.
Forma de valorización: La cantidad determinada según el metodo de medicion, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Descripción: Se refiere al suministro cerradura de puertas exterior de aquellos elementos que posibilitan
el mecanismo de cierre-apertura de puertas y la manija. Se refiere al suministro y colocación de aquel
elemento que sirve como tirador en las puertas exteriores.
Materiales: Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero inoxidable pulido,
DE CALIDAD RECONOCIDA tanto en funcionamiento como en durabilidad y resistente a cualquier
condición atmosférica.
Método de Ejecución: Las cerraduras de la presente especificación son para instalar en un hueco redondo
en los frentes y bordes de las puertas. Estas perforaciones se harán con broca tipo plana o de pala para
madera del diámetro de la cerradura.
Su forma es cilíndrica, con mecanismo de acero, sistema de cinco pines, dos perillas y escudos no
ornamentales, lo que permitirá un número prácticamente ilimitado de unidades sin repetir la llave y hacer
cualquier combinación con las llaves maestras.
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero inoxidable pulido, satinado y
resistente a cualquier condición atmosférica. Todas las piezas serán elaboradas con el material más
adecuado, conforme a las funciones y esfuerzos a que están sometidas.
Descripción: Se refiere al suministro cerradura de puertas exterior de aquellos elementos que posibilitan
el mecanismo de cierre-apertura de puertas y la manija. Se refiere al suministro y colocación de aquel
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
Materiales: Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero inoxidable pulido,
DE CALIDAD RECONOCIDA tanto en funcionamiento como en durabilidad y resistente a cualquier
condición atmosférica.
Método de Ejecución: Las cerraduras de la presente especificación son para instalar en un hueco redondo
en los frentes y bordes de las puertas. Estas perforaciones se harán con broca tipo plana o de pala para
madera del diámetro de la cerradura.
Su forma es cilíndrica, con mecanismo de acero, sistema de cinco pines, dos perillas y escudos no
ornamentales, lo que permitirá un número prácticamente ilimitado de unidades sin repetir la llave y hacer
cualquier combinación con las llaves maestras.
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero inoxidable pulido, satinado y
resistente a cualquier condición atmosférica. Todas las piezas serán elaboradas con el material más
adecuado, conforme a las funciones y esfuerzos a que están sometidas.
Descripción: Se refiere al suministro cerradura de puertas exterior de aquellos elementos que posibilitan
el mecanismo de cierre-apertura de puertasy la manija, se incluye también picaportes de depósitos. Se
refiere al suministro y colocación de aquel elemento que sirve como tirador en las puertas exteriores y de
depositos.
Materiales: Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero inoxidable pulido,
DE CALIDAD RECONOCIDA tanto en funcionamiento como en durabilidad y resistente a cualquier
condición atmosférica.
Método de Ejecución: Las cerraduras de la presente especificación son para instalar en un hueco redondo
en los frentes y bordes de las puertas. Estas perforaciones se harán con broca tipo plana o de pala para
madera del diámetro de la cerradura.
Su forma es cilíndrica, con mecanismo de acero, sistema de cinco pines, dos perillas y escudos no
ornamentales, lo que permitirá un número prácticamente ilimitado de unidades sin repetir la llave y hacer
cualquier combinación con las llaves maestras.
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero inoxidable pulido, satinado y
resistente a cualquier condición atmosférica. Todas las piezas serán elaboradas con el material más
adecuado, conforme a las funciones y esfuerzos a que están sometidas.
Método De Medición: Los cerrojos para puertas MDF baños será unidad (und) mientras que para los
picaportes de aluminio de 3” (pza).
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
Método De Medición: La Unidad de Medida: Pieza (Pza.). El cómputo total se efectuará mediante pares
según diseño y características similares, ejecutado y aceptado por el Inspector de la obra.
Materiales a emplearse.- Se utilizará vidrios que serán de óptima calidad, poseerán como característica
ser incoloros, impecables exentos de burbujas, manchas y otras imperfecciones, las cuales serán
condiciones que garanticen la calidad del mismo. Especialmente importados.
Preferenteme se utilizará vidrios fabricados a base de silicato de calcio y sodio, por su mayor dureza,
brillo y elasticidad, resistencia a la acción del viento y esfuerzos de flexión.
Forma de valorización.- Se pagará por m2 para el cristal de 6 mm, al precio unitario de la partida. El
precio unitario incluirá todos los trabajos necesarios para la colocación de vidrios incluido accesorios de
acuerdo a los planos y presentes especificaciones.
El precio comprende el uso de equipo, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta
ejecución de la partida.
01.03.03.13 PINTURA
Materiales a utilizarse: Se utilizará pintura base y supermate satinado como marca reconocida. Deberá
ingresar a obra, en sus envases originales, intactos y sellados.
La pintura no deberá tener un asentamiento excesivo recientemente abierto y debe ser fácilmente
redispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo.
Equipo a utilizarse:
Metodología de construcción: De manera general todas las superficies por pintar deberán estar bien
secas y limpias al momento de recibir la pintura, las superficies serán resanados, masillados y lijados
hasta conseguir una superficie uniforme y pulida.
Para él computo se medirá la longitud efectivamente ejecutada del área total de la superficie de la
columna, sumándose para obtener el total.
La pintura no deberá tener un asentamiento excesivo recientemente abierto y debe ser fácilmente
redispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo.
Método de medición
La Unidad de Medida: metro cuadrado (M2).
Para él computo se medirá la longitud efectivamente ejecutada del área total de la superficie del muro,
para obtener el total.
Pintura base y látex lavable de primera calidad en muros; pintura base zincromato y esmalte en
carpintería metálica y pintura al oleo en puertas y tabiques de madera.
La calidad de la pintura a utilizarse será de primera o CPP como marca mínima reconocida, y deberán
ingresar a obra, en sus envases originales, intactos y sellados.
La pintura no deberá tener un asentamiento excesivo recientemente abierto y debe ser fácilmente
redispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo.
La pintura no deberá mostrar engrumecimiento de colocación ni separación del color, la pintura deberá
formar nata en el avance y será tapado en los períodos de interrupción de la faena de pintado, deberá
secar dejando un acabado liso y uniforme exento de asperezas, granos y partes dispersas.
Equipo a utilizarse.- Para la mejor aplicación se podrá utilizar brochas, rodillos y pulverizantes
dependiendo del tipo de pintura.
Metodología de construcción.- De manera general todas las superficies por pintar deberán estar bien
secas y limpias al momento de recibir la pintura, los parámetros serán resanados, masillados y lijados
hasta conseguir una superficie uniforme y pulida.
Método de medición.- Se medirá el área de la pintura en muros interiores y exteriores el cual será la
misma área que para el tarrajeo al cual se le agregara los vanos de las puertas y ventanas. Para el caso
de la pintura al óleo se tomará en cuenta para las puertas y tabiques el doble del área. Para la pintura
anticorrosiva y esmalte en carpintería metálica se considera el costo en la confección de las puertas y
escalera caracol.
Forma de valorización.- La forma de medición y valorización para la pintura látex será por metro
cuadrado. Para la pintura al óleo también será por metro cuadrado.
Los trabajos terminados como tarrajeos, pisos, zócalos, contrazócalos, vidrios, etc., deberán ser
debidamente protegidos durante el proceso de pintado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: metro cuadrado (M2)
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará por unidad terminada e instalada, pagado al precio unitario del Contrato según unidad de
medida del presupuesto.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto
necesario para su ejecución.
UBICACIÓN DE EXTINGUIDOR
SEÑAL ZONA SEGURA EN CASO DE SISMOS
SEÑAL SALIDA A LA DERECHA
SEÑAL SALIDA A LA IZQUIERDA
SEÑAL DE PELIGRO RIESGO ELECTRICO
SEÑAL SUBE ESCALERA
UBICACION BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
Forma de Valorización.- Se pagará por la cantidad parcial ejecutada, valorizada a precio unitario del
presupuesto, el cual considera la compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en la correcta ejecución de la partida.
DENOMINACION DE AULAS
DENOMINACION DE TALLERES
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la preparación del terreno para posteriormente sembrar el grass natural.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) de área y aprobado por el Ingeniero de acuerdo
a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto, se medirá los metros cuadrados
de corte y/o perfilado que corresponden a esta partida necesaria para la realización de las obras de
sembrado.
BASES DE PAGO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
El pago se efectuará al precio unitario del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta
partida.
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en el sembrado de grass natural en chamba trasplantados en cortes de pasto y
tierra de 30x30x8 cm, este mismo bloque deberá contener su propia tierra de cultivo, y se hará en forma
manual después de nivelar la tierra de cultivo mezclada con la tierra del lugar removida.
Después de haber colocado todos los bloques de pasto uniformizando el sembrado, se tendrá que nivelar
y rellenar las deformaciones que exista con tierra de cultivo, esto será en forma manual teniendo mucho
cuidado en no maltratar el terreno, para mantener la uniformidad del mismo.
El anterior procedimiento se hará por lo menos 3 veces en la obra, primero en el sembrado del grass
segundo a la 1ra semana de sembrado y por último se hará dos días antes a la entrega de obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) de área y aprobado por el Ingeniero de acuerdo
a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto, se medirá los metros cuadrados
de corte y/o perfilado que corresponden a esta partida necesaria para la realización de las obras de
sembrado.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato según presupuesto; entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la
realización de esta partida.
1.3.3.15.3 PREPARACION DE TERRENO C/COLOCACION DE PLANTONES
Descripción.- Se refiere al proceso de abonado y mezclado del terreno en donde será colocado los
plantones de arbustos medianos o árboles, esta se efectuara sobre el relleno de tierra de chacra
seleccionada la misma que estará libre de impurezas a fin de asegurar una buena germinación, se
mezclara y preparara con abonos orgánicos, humus y otros componentes, rellenándose en zonas donde
el proyecto indica áreas verdes. La altura de este mezclado se indicara en 0.50m. El empleo de gravas
en los fondos favorece el drenaje y reduce la acción química de suelos agresivos.
Método de ejecución.- Una vez ubicada la zona donde estará el área verde se procede a la limpieza
inicial, posteriormente se deberá realizar la excavación del terreno, a fin de llegar a los niveles
establecidos en los plano, la excavación de los hoyos y el relleno parcial con tierra de lomas tendrá una
altura mínima de 50 cm. El relleno corresponde a otra actividad, el trabajo de esta partida es el mezclado
con los abonos.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
A continuación se debe se nivelar la zona en forma manual, colocar la tierra preparada culminando el
trabajo con el humedecimiento del terreno.
Forma de valorización.- Se pagará por unidad (und) aprobado por el Supervisor, con costos unitarios
según expediente técnico aprobado en el que se considera costo de mano de obra, materiales y
herramientas.
1.3.3.15.4 FICUS
DESCRIPCIÓN
Se refiere al sembrado de árboles en las áreas indicadas en los planos para lo cual se deberá empezar
con su excavación para la posterior plantación de árboles y arbustos. La excavación de los hoyos se hará
después de haberse encontrado los niveles definitivos, además se deberá seguir los siguientes
parámetros de excavación.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en unidad (UND) y aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado,
medido en la posición original según planos, para esto, se medirá los metros cuadrados de corte y/o
perfilado que corresponden a esta partida necesaria para la realización de las obras de sembrado.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta
partida.
DESCRIPCIÓN
Al finalizar la obra, se ejecutará la limpieza de la misma, con el fin de evacuar los desechos provenientes
de los vaciados y los elementos traídos por los vientos y otros agentes o por trabajadores que
involuntariamente puedan ensuciar los lugares donde se practicarán las partidas de la construcción.
UNIDAD DE MEDIDA.
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO.
El pago de estos trabajos se hará por m2 de avance y multiplicado por el precio unitario que se
encuentran definidos en el contrato.
1.3.3.16 VARIOS
1.3.3.16.1 ESPEJO BISELADO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
Descripción.- Consiste en el suministro e instalación espejos de cristal con borde biselado en los lugares
indicados en planos y con las dimensiones deacuerdo a los planos
Se fijaran sobre alcayatas para cemento y los bordes selladas con silicona
Método de medición.- El cómputo se efectuará por metro cuadrado(m2). La unidad incluye todos los
elementos necesarios para su correcto funcionamiento.
Forma de valorización.- Estas partidas se valorizarán por metro cuadrado(m2) Dichos pagos
comprenderán, la valorización total, por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas
Descripción.- Consiste en el suministro e instalación espejos de cristal con borde biselado en los lugares
indicados en planos y con las dimensiones deacuerdo a plano. Se adecuara según condiciones de uso
exclusivo para discapacitados.
Se fijaran sobre alcayatas para cemento y los bordes selladas con silicona
Método de medición.- El cómputo se efectuará por metro cuadrado(m2). La unidad incluye todos los
elementos necesarios para su correcto funcionamiento según uso exclusivo para discapacitados.
Forma de valorización.- Estas partidas se valorizarán por (m2) Dichos pagos comprenderán, la
valorización total, por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas
DESCRIPCIÓN
Se realizara el forjado de letras de fierro según los detalles indicados en los planos respectivos, se velara
por la correcta ejecución y el correcto acabado, usándose para su elaboración material de alta calidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por unidad (und) incluyendo labores en su totalidad.
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al precio unitario indicado en el Contrato, siempre que la supervisión apruebe el
mismo.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro y colocación de la estructura, así como también la fabricación de un tapasol de
madera, el cual consiste en vigas de madera de 2” x 3” que van encima de un marco de vigas de madera
de 4” x 4” espaciadas cada 0.25m. Las dimensiones dependen del espacio donde se colocaran.
Método de Ejecución
Estos serán colocados de acuerdo a lo indicado en los planos. Todas las uniones serán soldadas, lijadas
y pintadas con dos manos de pintura anticorrosiva, con un acabado de pintura acrílica. En el caso de
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. SAN JOSE DE CALASANZ, EN EL
DISTRITO CAYMA, PROVINCIA, REGION DE AREQUIPA”
carpintería de madera se contara con mano calificada, los operarios carpinteros se fijaran en el detalle de
planos.
Fabricación
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las mejores
herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc. que aseguren un perfecto
acabado de acuerdo a la mejor práctica industrial de actualidad, con encuentros y ensambles exactos,
todo con los detalles indicados en los planos. Los operarios carpinteros se fijaran en el detalle de planos.
Anclajes
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo de
responsabilidad de la unidad ejecutora de proveer la colocación de anclajes y platinas empotradas en la
albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a soldar los marcos, así como cualquier otro
elemento de sujeción para garantizar la perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten
para la pérgola y la banca.
Esmerilado
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar una superficie
lisa y perfecta en el empalme.
Transporte y Almacenamiento
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al sitio en que serán
colocadas, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El almacenamiento temporal dentro de la
obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido del tránsito de personas y equipos, levantando las
piezas sobre el piso por medio de cuartones de madera, para evitar las consecuencias de eventuales
aniegos.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será la unidad (Und).
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.
Se deberá preparar la superficie antes del sello elastomérico, la superficie debe estar totalmente limpia.
Primero se colocara una espuma de poli olefina extruida para evitar la adhesión de los tres lados y
permitirá que la junta se mueva libremente, y finalmente se colocara el sellante elastomérico.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La medición de la partida será por metro lineal (ml).
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la unidad de medida
correspondiente. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás insumos e imprevistos necesarios
para la ejecución total de la partida.
Descripción.- Las tapajuntas son elementos a colocarse para cubrir juntas de piso en niveles superiores,
de espesores de 5cm. Estos elementos serán perfiles de aluminio con dimensiones adecuadas para
cubrir los intersticios libres entre losas, tales que permitan ser encajados mecánicamente lo largo de la
junta y de acuerdo al ancho del pasillo.
Previamente se habrá retirado el tecknoport, en juntas que involucren estructuras como losas de techo.
Materiales.- Se utilizará perfiles de aluminio de 2 1/2’’ x ¼’’ o dimensiones adecuadas para juntas de 2’’
Norma de medición.- La junta de dilatación se medirá por la longitud a la vista. Esta longitud se obtendrá
sumando las longitudes parciales de acuerdo al ancho de la junta y la altura.
Forma de Valorización.- Se pagará por metro lineal concluido, valorizado a precio unitario del
presupuesto, el cual considera la compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en la correcta ejecución de la partida.