TABALA ESPECIFICA FINAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

María Teresa Cáceres Blanco

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS TEORICOS: PRUEBA OBJETIVA


Modulo formativo 2: MF0142_1 Obras de fábrica para revestir.
Unidad formativa 1: UF0302 Proceso y preparación de equipos y medios en trabajos de albañilería.
Duración: 40 horas
Contenidos:
1. Trabajos elementales en las obras de albañilería.
o Conocimiento de los trabajos de albañilería:
 Tipos de trabajos.
 Composición de los elementos y función que desempeñan.
 Conocimiento de los procesos constructivos y su desarrollo.
 Conocimiento y aplicación de los términos técnicos usuales en la profesión.
 Materiales a utilizar. Clasificación. Características y propiedades.
o Geometría elemental aplicada a obra:
 Replanteamos elementales.
 Trazado de escuadras.
 Disposición de plomos y niveles.
 Determinación de planeidad.
 Colocación de miras. Utilización de las mismas.
2. Empleo de útiles, herramientas y pequeña maquinaria.
o Conocimiento de útiles y herramientas de uso en obras de albañilería:
 Características y propiedades de cada elemento.
 Funciones apropiadas a cada útil o herramienta. Uso adecuado.
 Comprobación del funcionamiento de los mismos.
 Limpieza y mantenimiento.
 Almacenaje.
 Condiciones de seguridad a observar.
o Empleo de pequeña maquinaria en obras de albañilería:
 Características y propiedades de cada máquina.
 Funcionamiento. Comprobaciones a efectuar.

P á g i n a 1 | 13
María Teresa Cáceres Blanco

 Trabajos a desarrollar con cada máquina. Condiciones apropiadas.


 Limpieza y mantenimiento.
 Almacenaje.
 Medidas de prevención a tener en cuenta.
3. Prevención de riesgos laborales en trabajos de albañilería, técnicas y equipos.
o Técnicas preventivas específicas:
 Riesgos laborales y ambientales de los trabajos de albañilería.
 Aplicación de plan de seguridad y salud.
 Evaluación elemental de riesgos.
 Comprobación del lugar de trabajo y su entorno.
 Interferencias entre actividades: actividades simultaneas o sucesivas.
o Derechos y obligaciones del trabajador en materia de prevención de riesgos laborales.
o Equipos de protección individual:
 Conocimiento de riesgos.
 Cumplimientos de normas.
 Tipos y función de los equipos. Uso adecuado.
o Equipos de protección colectiva:
 Conocimiento de riesgos.
 Normas básicas.
 Tipos y función.
 Montaje y desmontaje.
 Limpieza y conservación.
 Almacenaje.
o Medios auxiliares empleados en obras de albañilería:
 Clases y características.
 Adecuación y uso.
 Montaje, revisión y desmontaje.
 Almacenaje.

P á g i n a 2 | 13
María Teresa Cáceres Blanco

TABLA DE ESPECIFICACIÓN
NIVELES DE CONOCIMIENTO N.º DE
OBJETIVO CONTENIDO % C.E.
CONOCIMIENTO COMPRESIÓN APLICACIÓN ITEMS
1.1. Tipos de trabajo de albañilería según
2 1
componentes y funciones.
1.1.
1.2. Método y secuencia de trabajos
1.2.
1. Describir los procesos de obras de albañilería, requeridos para levantar una determinada 1 2
1.3.
identificado los diversos tipos y precisando obra de albañilería. 30% 9
1.4.
materiales y métodos de trabajo de estos tajos. 1.3. Aparejos más utilizados en las obras de
1 1.5.
albañilería.
1.6.
1.4. Materiales habitualmente empleados en
2
trabajos de albañilería.
2.1. Máquinas, herramientas y útiles. Tipos y
3 2 1
características.
2.2. Prendas y equipos de protección
2.Identificar los equipos de protección individual, 1 1
individual
útiles, herramientas y máquinas, necesarios para
2.3. Operaciones de almacenamiento, 2.1
el levantamiento de obras de albañilería
mantenimiento y conservación de 40% 12 2.2.
respetando las instrucciones recibidas en cuanto 1 1 1
herramientas, útiles y equipos de protección 2.3.
a métodos de trabajo, condiciones de seguridad
individual utilizados
y operaciones de fin de jornada.
2.4. Riegos laborales y ambientales que se
generan durante la ejecución de obras de 1
albañilería.
3.1. Función y composición de los medios
auxiliares y de protección colectiva requeridos 2 1
3.Conocer los medios auxiliares y medios de
en la ejecución de obras de albañilería.
protección colectiva asociados a la ejecución de
3.2. Utilización de los medios auxiliares y de 3.1.
obras de albañilería, respetando las instrucciones
protección colectiva requeridos en la 30% 1 4 9 3.2.
recibidas en cuenta a métodos de trabajo,
ejecución de obras de albañilería. 3.3.
condiciones de seguridad y operaciones y de fin
3.3. Operaciones de almacenamiento,
de jornada.
mantenimiento y comprobación de medios 1
auxiliares.

TOTAL 100% 13 10 7 30 ***

P á g i n a 3 | 13
María Teresa Cáceres Blanco

***Capacidades y Criterios de Evaluación.


C1: Describir los procesos de obras de albañilería, identificando los diversos tipos y precisando materiales y métodos de trabajo de estos tajos.

 CE1.1 Interpretar correctamente el significado de términos técnicos utilizados en trabajos de albañilería.


 CE1.2 Enumerar los tipos de trabajo de albañilería, según componentes y funciones.
 CE1.3 Precisar método y secuencia de trabajos requeridos para levantar una determinada obra de albañilería sobre un replanteo definido.
 CE1.4 Relacionar causas y efectos en los defectos de ejecución de obras de albañilería.
 CE1.5 Identificar componentes, mezclas de agarre y aparejo indicados para una determinada obra de albañilería, describiendo la trabazón en encuentros y
puntos singulares.
 CE1.6 Describir los materiales, equipos y técnicas innovadores en obras de albañilería, valorando su repercusión en la unidad de competencia asociada al
módulo formativo.

C2: Operar con equipos de protección individual, útiles, herramientas y máquinas, utilizados en el levantamiento de obras de albañilería respetando las instrucciones
recibidas en cuanto a métodos de trabajo, condiciones de seguridad y operaciones de fin de jornada.

 CE2.1 Identificar máquinas, herramientas y útiles necesarios para una actividad determinada.
 CE2.2 En un supuesto práctico debidamente caracterizado: - Manejar máquinas, herramientas y útiles con la destreza y precisión requeridas. - Seleccionar
y utilizar correctamente las prendas y equipos de protección individual requeridos. - Aplicar las operaciones de almacenamiento, mantenimiento y
conservación de herramientas, útiles y equipos de protección individual utilizados.
 CE2.3 Identificar los riesgos laborales y ambientales en los trabajos de ejecución de obras de albañilería, valorando su gravedad y asociando las medidas de
prevención y protección relacionadas con éstos.

C3: Instalar medios auxiliares y colaborar en la instalación de medios de protección colectiva asociados a la ejecución de obras de albañilería, respetando las instrucciones
recibidas en cuanto a métodos de trabajo, condiciones de seguridad y operaciones de fin de jornada.

 CE3.1 Identificar función, composición y utilización (instalación, comprobación, mantenimiento y retirada) de los medios auxiliares y de protección colectiva
requeridos en la ejecución de obras de albañilería.
 CE3.2 En un supuesto práctico debidamente caracterizado: - Montar y desmontar medios auxiliares necesarios para la ejecución de una determinada obra
de albañilería, actuando bajo supervisión y observando las instrucciones recibidas. - Describir y aplicar las operaciones de almacenamiento, mantenimiento
y comprobación de medios auxiliares utilizados.
 CE3.3 En un supuesto práctico debidamente caracterizado: - Montar y desmontar medios de protección colectiva necesarios para la ejecución una
determinada obra de albañilería, actuando bajo supervisión y observando las instrucciones recibidas. - Describir y aplicar las operaciones de
almacenamiento, mantenimiento y comprobación de medios auxiliares utilizados.

BANCO DE INTEMS
P á g i n a 4 | 13
María Teresa Cáceres Blanco

 Ítems de verdadero o falso:

1. Los revestimientos continuos son considerados tipos de trabajos de albañilería.


o Verdadero x
o Falso
2. Existen distintos tipos de fábricas dependiendo del tipo de pieza empleada, de sus dimensiones, de las distintas formas de colocación de las piezas o de su
función.
o Verdadero x
o Falso
3. Uno de los pasos en la construcción de una obra de fábrica es el replanteo.
o Verdadero X
o Falso
4. Las maestras son reglas o miras en forma de listones, generalmente metálicas y de sección cuadrada, que sirven de guía para levantar verticalmente la fábrica.
o Verdadero X
o Falso
5. Los ladrillos no han de humedecerse antes de su colocación, con el fin de que no absorban excesivamente el agua de amasado del mortero.
o Verdadero
o Falso X
6. Se llama aparejo a las distintas maneras de disponer los ladrillos en una fábrica.
o Verdadero X
o Falso
7. Las pastas, los morteros, los hormigones y los adhesivos pasan del estado plástico al estado sólido, durante el proceso de fraguado y endurecimiento.
o Verdadero x
o Falso
8. El yeso al no ser soluble al agua, se puede usar en exteriores e interiores donde sea posible la entrada en contacto con el agua.
o Verdadero
o Falso x
9. El yeso al ser soluble al agua, no se puede usar en exteriores e interiores donde sea posible la entrada en contacto con el agua.
o Verdadero x
o Falso

P á g i n a 5 | 13
María Teresa Cáceres Blanco

10. En el manual de instrucciones de una maquina no se encuentra determinado y especificado ni los consejos de seguridad de aplicación ni los datos técnicos.
o Verdadero
o Falso x
11. Es correcto usar un destornillador como palanca.
o Verdadero
o Falso x
12. La evaluación de riesgos es un proceso que consiste en identificar los peligros de una actividad o tarea laboral, así como en estimar y valorar los riesgos que
comporta, con el fin de conocer si es necesario llevar a cabo actuaciones preventivas para evitar o reducir y controlar dichos riesgos.
o Verdadero x
o Falso
13. La instalación, el mantenimiento y la reparación de los equipos eléctricos de la obra pueden ser realizado por cualquier personal que intervenga en la obra de
albañilería.
o Verdadero
o Falso x

14. Se puede acceder a la obra por cualquier zona o puerta de entrada habilitada, en su interior no existen normas de señalización de seguridad y salud.
o Verdadero.
o Falso. X

CUESTIONE
V F
S
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
12 X

P á g i n a 6 | 13
María Teresa Cáceres Blanco

13 X
14 X
 Ítems de opción múltiple:

15. La plomada sirve para…


a) Comprobar la profundidad de un trabajo.
b) Comprobar la velocidad de un trabajo.
c) Comprobar la verticalidad de un trabajo. x
16. Una vez asentado el ladrillo (Señala la respuesta correcta):
a) Conviene moverlo y levantarlo x
b) No conviene moverlo ni levantarlo
c) No retirar la pasta o el mortero de agarre
17. La forma de colocación de “restregón” en la ejecución de obras de fábrica:
a) Consiste en extender sobre el asiento o ultima hilada una abundante torta de mortero, restregando después la pieza hasta que el mortero
rebose por llagas y tenderles, ayudándose con pequeños golpes de manga de paleta para llevar la pieza a su posición definitiva. x
b) Consiste en eliminar del asiento o ultima hilada la torta de mortero sobrante, restregando después la pieza hasta que el mortero rebose por
llagas y tenderles, ayudándose con pequeños golpes de manga de paleta para llevar la pieza a su posición definitiva.
c) No consisten en ninguna técnica de colocación de obras de fábrica.
18. Antes de iniciar los trabajos de replanteo de albañilería, es preciso:
a) No es necesario comprobar nada.
b) Comprobar el aplomado y nivelación de los forjados, pilares y muros x
c) El replanteo no es necesario realizarlo antes de ningún trabajo.
19. Los equipos de protección individual son:
a) Ropa habitual de trabajo elegida por el propio trabajador.
b) Equipo de trabajo destinado a ser llevado por el trabador para que se encuentre protegido. x
c) Equipo individual que se ha de elegir para estar cómodo en el tajo.
20. Selecciona cual corresponde con una herramienta para uso de medición:
a) Escuadra.
b) Galga. X
c) Nivel laser.
21. Selecciona cual corresponde con una maquinaría pequeña:
a) Cortadora manual de material cerámico
b) Bujarda
P á g i n a 7 | 13
María Teresa Cáceres Blanco

c) Sierra de disco sobre mesa. X

22. ¿Para extender mortero en la superficie que herramienta utilizarías?


a) Una maceta.
b) Una escoba.
c) Una llana. x
23. La hormigonera se deberá limpiar:
a) Al acabar la jornada. x
b) Cada dos días.
c) Semanalmente.
24. ¿Cuál es la carga máxima recomendada en las condiciones más favorables de manipulación manual?
a) 15 kg
b) 25 kg x
c) 10 kg
25. Los medios de protección colectiva, son la técnica dirigida a proteger:
a) A un solo trabajador.
b) A más de un trabajador. x
c) A los materiales de la obra.
26. Los andamios de caballetes o borriquetes, pueden emplearse hasta los:
a) 2.5 metros de altura
b) 3 metros de altura x
c) 4 metros de altura
27. El acceso a las plataformas de los andamios deberá realizarse a través de:
a) Módulos de escaleras de servicio adosada a los laterales
b) Escaleras integradas en el propio andamio
c) a y b son correctas x
28. La altura de un pasamanos de un andamio deberá estar a una altura mínima de …
a) 1000 mm
b) 100 cm.
c) Todas son correctas. X
29. El andamio de borriquete:
a) El andamio de borriquetes, es un elemento auxiliar utilizado básicamente en los trabajos exteriores a gran altura.

P á g i n a 8 | 13
María Teresa Cáceres Blanco

b) El andamio de borriquetes, es un elemento auxiliar utilizado básicamente en los trabajos interiores de albañilería y acabados, si bien algunos
casos, también puede recurrirse a él, para algunos trabajos de cerramientos. x
c) El andamio de borriquetes, es un elemento auxiliar utilizado básicamente en los trabajos interiores donde no existe riesgo.
30. No se consideran equipos de protección individual:
a) La ropa de trabajo y el uniforme en general.
b) Casco de protección.
c) Mandiles de protección contra los rayos X. x
31. Los trabajos en días de fuerte viento o cuando las condiciones meteorológicas adversas:
a) Solo se podrán suspender bajo orden directa del jefe de obra o encargado.
b) Se suspenderán. x
c) Se podrá continuar con los trabajos, ya que los andamios son medios auxiliares metálicos y firmes que las condiciones meteorológicas no le
afectan.
32. Una barandilla situada en un segundo piso de un edificio de construcción es:
a) Una protección colectiva. X
b) Una protección mancomunada.
c) Un objeto obligatorio en un segundo piso.

CUESTIONES A B C
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
12 X
13 X
14 X
15 X
P á g i n a 9 | 13
María Teresa Cáceres Blanco

16 X
17 X
18 X

 Ítems de respuesta breve:

33. Nombra las caras y aristas de los ladrillos en la siguiente imagen:

34. En caso de ser verdadero, ¿puedes indicarme la clasificación?


a) Tipos de fábricas según la pieza empleada
b) Tipos de fábricas según el aparejo
c) Fabricas según su función

35. ¿Cuáles son los tres grandes grupos de materiales que se emplean en la actualidad?
1. Naturales
2. Artificiales
3. Sintéticos
36. Enumera tres ejemplos de cada grupo.
1. Madera, corcho, arcilla, piedras, áridos, esparto
2. Hormigón, ladrillos y baldosas cerámicas
3. Plásticos y cauchos sintéticos
37. Enumera la clasificación de los útiles y las herramientas, según su uso:
a) De trazado y replanteo
b) De medición
c) De nivelación
d) Para la preparación y el transporte de pastas morteros y hormigones

P á g i n a 10 | 13
María Teresa Cáceres Blanco

e) Para la ejecución de la obra


38. En un supuesto practico, donde un trabajador se encuentra realizando la apertura de rozas en un tabique mediante el uso de la alcotana, que equipo de
protección individual de deberá usar:
Protección ocular
39. Las revisiones y labores de mantenimiento sencillas, ¿Por qué quien deberá ser realizado?
Por los propios trabajadores
40. A la hora de realizar un trabajo en una obra de albañilería, para una correcta y segura utilización de los útiles y herramientas manuales, se deben seguir cuatro
reglas, menciónalas:
1. Seleccionar la herramienta o útil adecuado para el trabajo que se vaya a realizar.
2. Mantenerlos en buen estado.
3. Usarlos correctamente.
4. Guardarlos en un lugar seguro después de su utilización.
41. Para la manipulación del taladro portátil en la situación reflejada en la imagen, que podéis destacar sobre las medidas de seguridad utilizadas y que se podría
mejorar.

Es conveniente sustituir las escaleras de tijeras por plataformas de trabajo adecuadas (andamio de borriquetas, torre de trabajo móvil…) con el fin de que el
operador pueda apoyarse bien sobre la superficie estable y pueda sujetar la herramienta de manera segura.
42. ¿Cuál es la Ley que regula los Riesgos Laborales?

P á g i n a 11 | 13
María Teresa Cáceres Blanco

Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales.


43. Un forjado situado a más de 2 metros de altura sobre rasante se encuentra desprotegido. Se identifica fácilmente el riesgo de caída desde altura, ¿Qué
medida preventiva requiere?
Colocación de barandillas en los bordes y huecos desprotegidos
44. Un trabajador se percata que en la obra de construcción existen huecos horizontales desprotegidos en el forjado, ¿Qué acciones y medidas deberá realizar?
El trabajador comunicara al encargado antes de comenzar su actividad, de que no se han instalado las protecciones colectivas frente al riesgo de caída de
personas desde altura en la zona. A continuación, los trabajadores y responsables de la obra valoran juntos la situación para planificar la tarea, teniendo en
cuenta las prioridades preventivas de acuerdo a las posibles alternativas:
-Instalar medios de protección colectiva adecuados a la tarea que se va a realizar.
-Posponer la ejecución de la actividad hasta la instalación de los medios de protección, realizando otras tareas alternativas.
-En el caso de que existan trabajos que deben realizarse mientras se instala la citada protección, se llevaran a cabo mediante la adopción de medidas
alternativas de protección individual contra caídas de altura.
45. Define EPI:
Equipo de protección individual.
46. ¿Cuántas categorías existen en los equipos de protección individual en función del grao de peligrosidad de los riesgos frente a los que protegen? Menciónalas.
Categoría I, categoría II y categoría III
47. ¿Para qué se utiliza el montacargas en las obras de construcción?
Para el transporte vertical de cargas (subir y bajar materiales).
48. ¿Dónde hay que anclar o fijar los andamios tubulares?
A paramentos verticales y horizontales.
49. ¿Cómo debe de ser el mantenimiento de las máquinas y herramientas útiles?
-Preventivo
-Correctivo
50. Observar la siguiente imagen y describir si los medios auxiliares se encuentran correctamente empleados.

P á g i n a 12 | 13
María Teresa Cáceres Blanco

Actuación incorrecta, andamio tubular apoyado sobre andamio de borriquete

P á g i n a 13 | 13

También podría gustarte