Folleto
Folleto
Folleto
Indice de materias
TECNOLOGÍA CULINARIA
10.- Farsas
Definición y uso
Farsas magras
Farsas grasas
Farsas diversas
Temperatura de cocción de farsas
11.- Marinadas
Definición y uso
Marinada cocida
Marinada cruda
Marinada instantánea
15.- Pastelería
Manual de cocina básica
4
1. El cocinero profesional
Uno de los oficios más exigentes y abnegados es, sin duda, el de preparar alimentos ya que hacia
él convergen los más dispares requerimientos: que sea nutritiva, sabrosa, sana, a la moda, en la temperatura
correcta, bien presentada y finalmente, a un precio atractivo y además rentable para el establecimiento.
Una tarea nada de fácil.
Le tendremos que agregar horarios de trabajo, la mayoría de las veces no compatibles con la vida
familiar, generalmente cuando el resto descansa o se divierte. Pese a ello es una noble profesión, que
brinda grandes alegrías, donde el talento y la responsabilidad de formarse íntegra y sólidamente, pueden
obtener reconocimiento rápidamente.
Cuando un cocinero se está formando, debe asumir con humildad que le queda un largo camino por
recorrer, que mientras más conocimientos, técnicas y destrezas logre incorporar, mejor será su desempeño
en el campo laboral. No hay mejor metáfora que comparar la carrera de gastronomía con una receta: una
correcta mise en place, los ingredientes precisos y la preparación metódica, paso a paso, sin saltarse etapas.
Esta es una profesión que mezcla el arte con la ciencia lo que la convierte en algo fascinante, pero también
se debe aceptar una carga de responsabilidad no menor, como por ejemplo la posibilidad de dirigir en algún
momento una cocina de (catering), el servicio de alimentación de un hospital o una empresa
de banquetería: la salud de miles de personas estarán en nuestras manos…todo un desafío.
Finalmente, los invitamos a ser constantes, tener auto-motivación, a poner sentimiento y una cuota de pasión
que es muy necesaria en esta disciplina y que tiene que ver con la actitud de servicio, obligatoria e intransable
en quienes trabajamos en restauración. El cliente de un restaurant paga y espera recibir un producto
impecable, sin detalles …no olvidemos que se come por necesidad fisiológica pero en cada comida hay
una expectativa de placer y evocación que debe ser cumplida porque esa es la esencia del gourmet… en
palabras sencillas, la persona para quien trabajamos.
Manual de cocina básica
5
Las cocinas se planifican y organizan según el tipo, tamaño y objetivo del establecimiento.
Tipos de establecimiento:
Restaurantes
Hoteles y/o centros de eventos
Catering
Comida rápida (patios de comida)
Plantas elaboradoras de comida preparada
Comedores de empresas e industrias
Establecimientos de salud
Deben tener un diseño funcional y una distribución racional de los equipos, esto es, que
estén ubicados de acuerdo al flujo de producción y en espacios con fácil acceso. La ubicación ideal es en
el mismo piso del comedor y ojalá a continuación, para evitar desplazamientos excesivos que puedan hacer
perder la temperatura de las comidas.
Una cocina, de acuerdo a las exigencias del programa sanitario (HACCP) debe tener definidas y
claramente delimitadas las siguientes áreas:
Personal (ingreso, baños con duchas y lockers)
Pre-elaborados (verduras, pescadería, carnicería)
Cocina fría (preparación de ensaladas, rellenos, bocados fríos)
Cocina caliente (parrilla, hornos, salsas y platos calientes)
Pastelería (paste pan, bocados dulces)
Lavado (steward: vajilla y utensilios de cocina)
Oficina (del chef ejecutivo o control administrativo)
Comedor de personal
Cámaras frigoríficas (refrigeración y congelación)
Tipos de cocina
Según el servicio que presten, las cocinas pueden ser:
Convencionales (producción y término en el mismo lugar)
Cocina de término (sólo para montaje de platos y servicio)
Cocina fast food (sólo prepara productos pre-elaborados)
Cocina a la vista (desde el comedor se puede ver cómo se preparan los platos)
Cocina experimental (para testeo y formulación de recetas, ensayo de productos
o producciones para fotografía publicitaria)
Manual de cocina básica
6
Equipos de cocina
Las cocinas modernas reducen sus espacios por la alta efectividad de los equipos:
Horno combi o vaporizador combinado
Horno a gas o eléctrico, cámara a presión, seca o húmeda, autolimpiante, control digital y de
hasta 50 programas, incluyendo un ciclo de cocción a baja temperatura.
Horno convección (eléctrico, con circulación forzada de aire)
Sartén o marmita basculante (recipientes de 200 o más lts de capacidad y mecanismo de
inclinación hidráulico o eléctrico, para mayor seguridad)
Freidora (gas o eléctrica, termostato, 5 a 20 lts. capacidad)
Salamandra ( gas o eléctrica, equipo utilizado para gratinar)
Marmita (gas, hermética, acero, contenedor de 200 a 1000 lt. capacidad)
Cocina (gas, eléctrica, 4,6,8,10 platos, con o sin plancha)
Cocina inducción (ollas acero doble fondo activan campo de energía electromagnética que
transmite calor sólo al área de la olla)
Cocina con placa vitrocerámica (fuente de calor infrarrojo transmite calor a través de la placa
que es altamente resistente y no porosa)
Horno microondas (horno posee un elemento que emite ondas de tipo electromagnético cuya
fricción al chocar entre sí genera calor y calienta el agua de los alimentos…lo inorgánico como
cerámica, vidrio, no se calienta por si solo)
Parrilla (a gas con briquetas refractarias o carbón, parrilla de fierro acanalado con perfiles hacia
arriba en V para recoger jugo de carnes)
Equipos de frío
Refrigerador (aparato que mantiene alimentos entre 2 y 5º C )
Congelador o freezer ( mantiene alimentos entre -18 y -35º C )
Cámaras (módulos fijos destinados a carnes (3 a 5º C), frutas-verduras (4 – 7º C)
o lácteos (3 a 5º C).
La brigada de cocina
Según el volumen de producción se distinguen 3 tamaños de brigadas:
Brigada pequeña ( hasta 7 cocineros)
Brigada mediana (hasta 8 cocineros)
Brigada grande (hasta 15 cocineros)
Uno de los principales deberes del cocinero es mantener una actitud responsable hacia el aseo
personal, dado que el ser humano es finalmente el portador de numerosos gérmenes causantes de
enfermedades. Un 60% de los casos de hepatitis es a causa de hábitos personales de aseo deficientes.
Contaminación de alimentos
Los alimentos pueden contaminarse por varias razones y debido a ello ser causa de intoxicaciones
o enfermedades (ETA):
Contaminación por agentes externos: cuerpos extraños de toda índole que ocasionalmente caen
a los alimentos y pueden causar problemas: virutilla de acero, vidrios, trozos de madera, alambres, insectos,
pelos, desprendimiento de pinturas, etc.
Manual de cocina básica
8
Las intoxicaciones son cuadros agudos debidos a la ingestión de toxinas específicas como la del
estafilococos aureus, la del clostridium botulinum, la del bowletus satanicus (hongo venenoso) o las presentes
en ciertos moluscos contaminados con algas que forman la marea
roja y que actúan sobre el sistema nervioso causando parálisis neurológica.
Aceitar Colocar una fina película de aceite en un molde o sobre el mármol para
impedir la adhesión.
Adobar Cubrir un trozo de carne generalmente, con aceite, ajo, especias, hierbas
aromáticas, etc., y dejarlo reposar algunas horas para aromatizarlo.
Amasar Mezclar, trabajar los diferentes elementos de una preparación que contenga
harina con el fin de obtener una masa.
Apanar Cubrir un trozo de alimento con pan rallado, almendras o nueces molidas,
etc., y luego freír o gratinar dejando crocante.
Aromatizar Perfumar una preparación con un aroma intenso: vainilla, café, canela,
azafrán, cardamomo, nuez moscada, tomillo, etc.
Baño María Forma de transmitir calor colocando un recipiente dentro de agua caliente
sin que hierva. Ejemplos: cocción de flanes, terrinas, salsa holandesa.
También sirve para mantener alimentos calientes sin estar a fuego directo.
Bardar Envolver cualquier elemento comestible con otro ingrediente, Ej. Tocino,
láminas de verduras, etc.
Batir Acción mecánica de agitar una preparación con un batidor (a) para incorporarle
aire.
Beurre Manie Mantequilla mezclada con la harina en cantidades iguales utilizada como
espesante.
Blanquear Sumergir alimentos por algunos minutos o segundos en agua hirviendo para
quitar impurezas o ayudar a desprender la piel de frutas y verduras
Bridar Atar con pitilla o coser con hilo algunas preparaciones para que conserven
una determinada forma o para evitar que se escape el relleno.
Caramelo Sustancia que resulta de calentar azúcar a 160º C hasta lograr un tono
marrón. Sirve para caramelizar nueces, almendras, pistachos, etc. o para
forrar moldes de flanes. También es utilizado para tintear jugos o salsas.
Cernir Pasar por tamiz algunos ingredientes para eliminar grumos o impurezas.
Desgrasar Retirar la grasa de una pieza. También se aplica a quitar la grasa que
sobrenada en un caldo o fondo.
Desglasar Disolver los jugos caramelizados de una cocción por medio de un líquido
caliente que puede ser vino, licor o caldo.
Dora Mezcla base de huevos enteros batidos y leche con el fin de imprimir un
tono dorado a una masa luego del horneo.
Encamisar Cubrir un molde o algún elemento con masa que envuelva la preparación
Escurrir Poner una preparación en un colador o sobre una rejilla para sacarle el
exceso de líquido.
Flambear Rociar una preparación caliente con vino o licor y acercarla al fuego para
que ésta se inflame.
Glasear Dar brillo a una preparación salada con un toque de azúcar y mantequilla.
En preparaciones dulces se logra también con mermelada, chocolate, o salsa
de frutas, etc.
Harinar Poner una capa fina de harina sobre el contorno o sobre una masa para
impedir que ésta se pegue. Espolvorear harina sobre una placa o un molde
enmantequillado para evitar que las preparaciones de peguen.
Leudar Levantar o esponjar una masa ya sea bajo la acción de la levadura o por
medios químicos (polvos de hornear).
Mantequilla clarificada Mantequilla derretida para separar componentes grasos de los lácteos
(caseína, agua y lactosa). Es uno de los ingredientes básicos de la preparación
de la salsa holandesa y sus derivados.
Marinar Sumergir durante un tiempo prolongado algún producto en un líquido
compuesto de vino, vinagre, especias, aceite, hierbas, etc., para aromatizarlo,
conservarlo o ablandarlo.
Marmolado Glaseado de fondant sobre el cual uno raya con un pequeño cuchillo trazos
paralelos luego de haber hecho una malla con la ayuda de una manga.
Batido que no se incorpora en forma homogénea.
Montar Forma de presentar correctamente una preparación sobre un plato o plaqué
de acuerdo a estándares establecidos para ello.
Técnica de incorporar aire a una crema o emulsión con ayuda de un batidor.
Napar Cubrir una preparación dulce o salada con una salsa.
Pinchar Hacer pequeños hoyos en una masa de hoja, o en el fondo de una tarta
para impedir que se infle o que se encoja. Se utiliza un cuchillo, un tenedor
o un rodillo especial.
Praline Almendras o avellanas cubiertas con caramelo, posteriormente molidas y
que sirve para saborizar cremas de mantequilla y otras
Remojar Agregar jarabe, licor o jugo de frutas para hidratar bizcochos o masas
Ruban Punto de batido en el que la mezcla, levantada con el batidor, cae y forma
una cinta.
Sellar Acción de saltear un alimento en materia grasa muy caliente con el fin de
formar una costra en su exterior que retenga sus jugos.
Sudar Cocción lenta para que los alimentos suden o suelte su jugo.
Tornear Cortar vegetales con una puntilla, cuchillo de oficio o torneador, con el fin
de eliminar imperfecciones.
Trabajar Batir o remover una preparación con la mano, batidor, espátula o máquina.
UHT Proceso para esterilizar la leche calentándola a 165°C durante 3,5 segundos.
Este método sólo destruye los gérmenes, conservando los atributos del
producto.
Zeste Capa coloreada (epicarpio) de una fruta cítrica. Se extrae con la ayuda de
un utensilio evitando la parte blanca.
Manual de cocina básica
12
Tipos de cortes
Las 2 técnicas para cortar con cuchillo más utilizadas son:
Pivote
Caída libre
Pivote: Es una técnica aplicada al cuchillo de medio golpe, en el cual se usa como apoyo la punta del
cuchillo que no se despega de la tabla, y se corta balanceando la hoja curva de la herramienta.
Caída libre: Es un corte realizado con cuchillo de medio golpe y a veces con machete. En esta técnica se
levanta el cuchillo a una corta altura de la tabla y se aprovecha el peso de la hoja para dejarlo caer
sobre la materia prima a cortar.
Estas técnicas se aplican a todo tipo de alimentos como: carnes, frutas y verduras. Los cortes sirven
con fines estéticos, para uniformar preparaciones, o para reducir el volumen de una pieza y facilitar la
cocción.
Chateau Tipo de corte que consiste en dar forma de barril a un vegetal y debe pesar
aproximadamente 60 gramos.
Brunoise Cubos pequeños de 3-5 Mm. por lado, aplicable a verduras y algunos tipos
de frutas
Mirepoix Corte grueso e irregular, que se aplica a verduras que se cocinan por largos
períodos con la intención de otorgar sabor, para luego ser eliminadas.
Macedonia Es un corte más pequeño que el mirepoix 0.5 por 0.5 cm. y se utiliza en salsas, guarniciones
y en frutas.
Concassé Corte utilizado en tomate pelado, sin semilla y realizado en forma de cubos.
Baston Corte rectangular de unos 5 a 6 cm. de largo por 0.5 cm. de ancho. Se utiliza
principalmente en vegetales para acompañamiento.
Juliana Tiras finas de aproximadamente 5 cm. de largo por 0.2 cm. de grosor
Noisette (avellana) Son bolitas pequeñas que se obtienen con la ayuda de sacabocados y del
tamaño de una avellana
Parisien Son también bolitas, pero un poco más grandes que noisette.
Chips Son tajadas más delgadas que el rondelle que generalmente se aplica a
vegetales para freírlos, este corte es obtenido generalmente con la ayuda
de mandolina o una laminadora.
Fósforo Tiras finas y delgadas muy similares a la juliana pero muy largas, ya que
tienen que asemejarse a los fósforos de chimenea.
Gaufrettes Corte en forma de rejilla, que se puede obtener sólo con la mandolina.
Paja o hilo Tiras delgadas con dimensiones similares al chiffonade y el fósforo, que se
aplica a las papas para servirlas con forma de nido o fritas.
TIPOS DE CORTES
Dauphine Lorette
Duquesa galette
Manual de cocina básica
15
AYUDAS DE COCINA
Son preparaciones auxiliares en la cocina clásica y moderna y se utilizan como complemento
para realzar el sabor, aroma, textura y a la vez para espesar o refinar salsas, sopas y cremas.
Beurre manié
Mezcla de materia grasa con harina (50 y 50), utilizada para espesar salsas, cremas y también
líquidos en ebullición con falta de consistencia.
Bouquet garni
Atado de verduras y finas hierbas cuyo fin es aportar aroma a fondos y caldos.
Fondos
Caldos obtenidos de la cocción prolongada de huesos de vacuno, cordero, aves, pescados,
o verduras, hierbas y especias.
Liaison
Ligante de salsas y cremas a base de crema fresca y yema de huevo (1 yema/100 cc.)
Mirepoix
Verduras cortadas en trozos gruesos para dar sabor a fondos o salsas que deban filtrarse
Roux:
Mezcla de materia grasa caliente y harina dorada en diferentes grados que sirve para espesar
cremas o como base de salsas. Su proporción es 60 gr. de materia grasa por 80 gr.. de harina
para 1 lt de líquido. Según el tiempo de dorado de la harina puede resultar blanco, rubio o
dorado.
Un cocinero, por tanto, debe observar cuidadosamente estos fenómenos para controlarlos y
eventualmente anticipar cualquier resultado no deseable. Los procesos culinarios están obligatoriamente
regidos por leyes científicas, de ahí la importancia de conocerlos en profundidad.
Físicos (la carne se muele, las leguminosas se hidratan, el agua se congela, sacamos
el jugo de un limón, batimos crema y hacemos chantilly).
Químicos (la harina se mezcla con agua, materia grasa y levadura, se hornea y
se convierte en pan; calentamos azúcar y se transforma en caramelo).
La acción del calor sobre los alimentos durante la cocción puede generar cambios en su color,
sabor y textura originales, dependiendo del cocinero si esos cambios son favorables o
desfavorables.
Las proteínas de la carne (colágeno, miosina) coagulan, se ablandan según el tipo de
corte/método de cocción elegido, y los pigmentos cambian de color. Las modificaciones varían
según la intensidad y exposición al calor.
Los cambios en frutas y vegetales dependen del grado de acidez o alcalinidad del medio de
cocción y también de la acción de algunas enzimas.
La clorofila (pigmento verde) se decolora cuando los vegetales se cuecen tapados por mucho
tiempo.
La cocción de los alimentos modifica su aspecto, color, olor, sabor, consistencia, volumen,
peso, etc., esto último principalmente por evaporación de agua.
La acción del calor intenso sobre la superficie de las carnes genera la formación de una costra
dorada, producto de la coagulación de las proteínas más la dextrinización de azúcares (reacción
de Maillard)
Blanquear vegetales verdes en agua hirviendo con sal y luego enfriar con agua helada, permite
fijar y mantener su color.
Los vegetales verdes se deben cocer destapadas para lograr un medio alcalino.
Los taninos son responsables del color marrón de ciertas frutas y verduras cortadas, proceso
(oxidación) que puede ser evitado utilizando jugo de cítricos u otro elemento ácido.
Mediante la cocción, puede haber migración de sabores hacia el interior del alimento
(concentración) o hacia el exterior (expansión).
Los aromas externos al alimento, por ejemplo, fondos, fumets, elementos aromáticos, líquidos
salados o azucarados, etc. pasan al interior del alimento. Los intercambios en un sentido o
hacia el otro están ligados a fenómenos de difusión o de osmosis.
La caramelización de los azúcares otorgan colores y sabores característicos.
Los aromas esenciales son liposolubles, por lo tanto, es muy necesario usar aceite para adobar
o en aderezos, para ayudar a liberar y dispersar aromas.
Una carne sin sellar o mal sellada, sufrirá pérdida de agua en la superficie, al asarse en un
horno o en una cacerola.
Aumento de peso y volumen por absorción, en pastas, arroz, leguminosas y todos los alimentos
deshidratados.
El adecuado uso de nuevas tecnologías permite reducir drásticamente la pérdida de agua por
evaporación: vaporizadores combinados (Rational), cocción al vacío, sartenes con antiadherente,
etc.
Mientras más rica sea la carne en tejidos conectivos (colágeno) más larga debe ser la cocción.
Los pescados contienen poco colágeno, por ello su cocción es más rápida.
La gelificación y el espesamiento en la cocción de las frutas, se debe a la transformación de
un hidrato de carbono: la pectina.
Los almidones o féculas (de papas, maíz, arroz, quínoa) absorben una gran cantidad de líquido
al ebullir y de esa forma espesan sopas, cremas, salsas, etc.
El azúcar responsable de colorear y volver crujiente la costra de las masas horneadas es la
fructosa (presente en mejoradores de pan)
La reacción de Maillard es la responsable de la costra dorada y tan apreciada en los panes,
pastelería, carnes y pescados grillados, etc.
La cocción prolongada destruye una gran parte de vitaminas sensibles al calor (A, C, B1, B5,
B12 por ejemplo).
El remojo y la cocción pueden modificar el valor nutricional de los alimentos haciéndolos perder
toda clase de compuestos hidrosolubles (sales minerales, vitaminas hidrosolubles, glúcidos).
Manual de cocina básica
17
Tener una actitud profesional (ahorro, eficiencia, lealtad, integridad) en todo Establecimiento
donde se desempeñe.
LOS FONDOS
Son preparaciones que sirven como elemento de base en múltiples aplicaciones como sopas, cremas,
salsas, medio de cocción, etc. Se clasifican en:
Fondos blancos
Fondos oscuros
Fondos claros o ligados
Fumet
De verduras
Los fondos son el resultados de la cocción prolongada de diferentes ingredientes como huesos, restos
de limpieza de carnes, espinazos de pescado, carcazas de aves, caparazones de crustáceos, hortalizas,
hierbas aromáticas y especias, partiendo de agua fría para que las sustancias aromáticas pasen al agua
por diferencia de concentración (osmosis). Se les debe dar una cocción prolongada a fuego lento luego se
filtran y se mantienen refrigerados a 5° C donde pueden durar hasta 2 días. Antes de usar deben hervirse.
El fondo puede ser blanco u oscuro. En el fondo blanco se ponen a cocer todos los ingredientes en
el agua directamente; en el oscuro, los ingredientes se tuestan primero, y posteriormente se añade agua,
vino, etc. al conjunto para terminar la cocción como en el primer caso. En el caso del fondo oscuro puede
ser de carne de vacuno, de cordero o caza, según el ingrediente básico. La reducción de estos fondos hasta la
consistencia de jarabe, da lugar a los glace (carne, ave, pescado, caza), utilizados para reforzar salsas
principalmente.
Son ligados cuando se les incorpora harina en su preparación; también pueden llevar concentrado
de tomates, e incluso huesos de pata de vacuno que tienen un alto contenido de
colágeno y le dan una textura gelatinosa característica, como el caso de la salsa demi glace.
Al fondo de pescado se le denomina Fumet, y es un caldo claro, opalescente (con una ligera turbidez),
elaborado a partir de la cocción de cabezas de pescado (sin agallas) y espinazos de pescados blancos.
Se utiliza para Pochar pescado y crustáceos y como base de salsas que acompañarán pescados o mariscos.
El fondo de verduras resulta de la cocción de hortalizas como cebolla, ajo, apio, puerros, perejil,
zanahoria, pimentones, etc., evitando usar vegetales de aroma penetrante como coliflor, brócoli, repollo, o
bien que puedan teñir el caldo, como betarraga. El caldo debe quedar
transparente, ligeramente verde-amarillento y sin aromas predominantes.
Manual de cocina básica
19
LAS SALSAS
Son preparaciones semi – líquidas, de textura suave, consistencia cremosa y acompañan preparaciones
con el objeto de:
Aportar volumen al plato
Ayudar a la estética del plato
Complemento de sabores a la pieza principal
CLASIFICACIÓN
Salsas oscuras
Salsas blancas
Salsas en base a mantequilla
Salsas en base a aceite
Salsas de tomates o vegetales
SALSAS OSCURAS
Son salsas de color marrón, de sabor intenso y fuerte, originado en el proceso de tostado
previo de ingredientes como mirepoix, especias, harina o roux dorado, y fondo oscuro.
Partiendo de fondo oscuro, encontramos:
Demi Glace: huesos de vacuno, recortes de carne, mirepoix, puré de tomates, harina, vino
tinto, fondo oscuro, especias
SALSAS BLANCAS
Son salsas en base blanca: fondo blanco, ave, pescado más roux, lo que dará lugar a una veloutè
(aterciopelada). Su sabor está ligado al elemento de base (fondo) o fondo de pochado y dará lugar a
derivados específicos: ternera, ave, pescado, leche. Las únicas excepciones de este grupo son la salsa
Curry y la salsa a la páprika, donde las especias sólo deben perfumar el aroma de base y no sobrepasarlo.
Salsa Champiñones
Ternera Salsa Alemana Salsa Estragón
Salsa Alcaparras
Ave Salsa Suprema Salsa Albufera
Fondo blanco Velouté Salsa Marfil
Salsa Homard
ROUX Salsa al vino blanco Salsa de Camarones
Pescado
Salsa Normanda Salsa Normanda
Salsa finas hierbas
Salsa Mornay Salsa Raifort
Leche Salsa Aurora Salsa Soubise
Bechamel Crema
Salsa Cardenal Salsa Nantua
Salsa Mostaza Salsa Ciboulette
Emulsión Inestable
Es la respuesta a la unión momentánea de 2 líquidos inmiscibles entre si. Se da por la existencia de
moléculas lipofóbicas (agua) que rechazan las grasas, e hidrofóbicas (grasa)
que rechazan el agua. La adición de yema de huevo puede dar un poco de estabilidad a estas mezclas.
Emulsión estable
Se produce por la agitación mecánica y la ayuda de un agente emulsionante (lecitina) que actúe
como nexo entre el soluto y el solvente (coloide).
SALSA DE TOMATES
Esta es una salsa preparada con tomates maduros naturales, fondo, verduras y bouquet garni, llevados
a ebullición, convertidos en puré y ligados al final con algún espesante (harina, maicena, etc.)
Manual de cocina básica
23
CARNES
El mercado ecuatoriano tiene un consumo de carnes según el siguiente cuadro:
Aves 15.531.000
Cordero 4.625.323
Vacuno 3.814.242
Cerdo 1.489.990
Se denomina carne a la masa muscular de los animales o aves comestibles, tales como bovinos,
ovinos, porcinos, caprinos, equinos y aves. El término carne también se aplica al grupo formado por animales
y aves de caza, y pescados de mar y agua dulce.
Manual de cocina básica
24
CARNES ROJAS
Se denominan carnes rojas las de ganado bovino, ovino, porcino, caprino, equino y otras especies
utilizables en gastronomía como llama, ciervo, conejo, avestruz .
El sacrificio de los animales debe realizarse en mataderos autorizados que tengan procedimientos
higiénicos de tal forma que aseguren la salud de los consumidores.
Los animales deben reposar 72 hrs. antes del faenamiento; si pasan más de 48 horas en reposo los
mataderos deben contar con comedores y bebederos.
Una vez agrupados los animales en clases, se categorizan según características de calidad tales
como cantidad y color de grasa.
La tipificación es el ordenamiento de las canales bovinos de acuerdo al sexo y grasa que cubre
externamente la canal, y que se clasifican en 4 grados: desde escasa (grado 0), hasta excesiva que es
grado 3.
En esta tipificación realizada por certificadores oficiales de matadero, se han establecido 6 categorías:
Las canales no deben tocar el piso ni paredes, además debe haber una buena circulación
de aire a su alrededor, y de acuerdo a su necesidad, éstas se podrán congelar.
10. Desposte: El desposte es la etapa donde se obtienen todas las variedades de cortes y debe cumplir
con las siguientes normas:
Las carnes deben ser conducidas en supervisión a la sala de despose y durante el trayecto
no podrán tomar contacto con el ambiente externo.
El traslado a la sala de desposte debe efectuarse en condiciones que impida el aumento de
temperatura de las carnes sobre 7°C.
No se permitirá la acumulación de huesos, ni desperdicios en la sala de desposte como así
mismo el depositarlo en el piso.
Manual de cocina básica
26
VACUNO
Manual de cocina básica
27
Preparación Parrilla Horno Bistec Cacerola Estofado Cazuela Escalopa Mechada Churrasco
Tipo corte
Lomo liso x x x x
Filete x x x
Punta ganso x x x x x
Ganso x x x x x x x
Pollo ganso x x x x
Posta negra x x x x x x x
Posta rosada x x x x x x
Asiento picana x x x x x x x
Punta picana x x x x x x x x
Tapa barriga x x x x x x
Palanca x x x
Pollo barriga x x x x
Coluda x x
Osobuco x x x
Abastero x x x x x x x x
Malaya x x x
Plateada x x x x x x
Sobrecostilla x x x x x x
Tapapecho x x x x x
Huachalomo x x x x x x
Choclillo x x x x x x
Punta paleta
Posta paleta x x x x x x x
Asado carnicero x x x x x
Lomo vetado x x x x x
Asado de tira x x x x x
Entraña x x x x x x
CORDERO
CERDO
Manos
Patas
Empella
Rabo
Riñones
Cabeza
Longaniza
Corazón
Estomago
Lengua
Hígado
Manual de cocina básica
30
LA CARNE MOLIDA
Aún cuando el mayor porcentaje de carne molida comercializada es de vacuno, las normas abajo
descritas son válidas para cualquier tipo de carne. La molienda es una operación mediante la cual se
destruyen los tejidos por acción mecánica. Las fibras son fraccionadas y los gérmenes presentes en la
superficie se introducen en el interior, con lo cual la carne es contaminada durante el proceso de
amasado(“batido”), el transporte, y también por la manipulación. La multiplicación de las bacterias en una
carne depende de muchos factores.
IMPORTANTE:
LA CARNE NO PUEDE ESTAR MOLIDA POR MÁS DE 48 HORAS A (3°C), POR LO TANTO NO SE DEBE MANTENER
EN STOCK SINO SOLICITAR AL PROVEEDOR SEGÚN NECESIDAD.
LAS VISCERAS
También denominadas”interiores” o “sub productos”, se consideran como aptos para el
consumo humano. En los mataderos o frigoríficos, este grupo se llama 5º Cuarto.
El 5° Cuarto comprende:
1. Los interiores blancos y rojos (elementos comestibles)
2. Los terminales glandulares, las glándulas y los desechos (generalmente elementos no comestibles,
reservados al uso industrial)
AVES
POLLO
PAVO
LOS PESCADOS
Existen 2 tipos de captura en la pesca comercial: la pesca artesanal (espinel, redes, jaulas, etc.) y
la pesca industrial (goletas, buques factoría). En la pesca industrial la carga se desembarca eviscerada,
manteniéndose a baja temperatura mediante la incorporación de hielo. Bajo estas condiciones, la carne de
pescado se estabiliza y no se descompone dependiendo de numerosos factores tales como especie, zonas
de pesca, estado de captura, etc. La ruptura de la cadena de frío provocada por la descarga o trabajo en
caletas, es perjudicial para la calidad del pescado.
Mantener pescados largo tiempo a una temperatura no refrigerada, como es el caso de los ambientes
de cocina, el producto se altera rápidamente, desprendiendo un penetrante olor a amoniaco característico.
Para evitar estas alteraciones no debe interrumpirse la cadena de frío.
El pescado debiera capturarse estrictamente fuera de su ciclo de reproducción, aún cuando muchas
especies se comercializan durante todo el año.
Para obtener una porción de 150 grs. neto, comestible hay que considerar:
Carne Firme, blanca o rosa, raramente Frágil, coloración roja, algo parda
roja (atún), reflejos nacarados. a lo largo de todo el espinazo
en la superficie.
CLASIFICACION DE PESCADOS
Pescados de agua salada
Pescados redondos: róbalo, lisa, alfonsino, breca o bilagay, agujilla, pejerrey, sargo, merluza, corvina,
congrio, cojinoba, caballa, rollizo, roncacho, vieja (mulato), sardina, atún, anguila,
albacora, etc.
Pescados planos de 4 filetes: reineta, lenguado, turbot, raya, dorado (mahi mahi), besugo
Pescados de agua dulce: Carpa, puyes, perca, salmón, trucha, pejerrey, etc.
Proyectos especiales Algunas especies foráneas están siendo desarrolladas experimentalmente como
el bagre (catfish) y el hirame (halibut)
Aparte de los filetes clásicos (100%) carne, existen otros cortes como:
CRUSTACEOS
Los crustáceos son especies recubiertas con caparazón o exoesqueleto y conformados por un
cefalotórax y un abdomen, donde está ubicada la mayor parte comestible.
Los más comunes son, en orden de calidad: langosta de Juan Fernández, langosta de Isla de Pascua,
centolla, cangrejo de Juan Fernández, krill (crustáceo antártico microscópico), centollón, camarón (nylon,
gamba), langostino amarillo y rojo, jaiba (mora, peluda, reina, pata).
MOLUSCOS
Los moluscos son especies sin articulaciones y encerrados en valvas (conchas), exoesqueleto (erizo),
o sin estructura calcárea (pulpo).
TANTO PESCADOS COMO CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS, DEBEN CONSUMIRSE MUY FRESCOS, OJALÁ VIVOS. SU ALTO
CONTENIDO DE AGUA INDICA EL GRADO DE FRESCURA, EN EL MOMENTO DE CONSUMO DEBEN ESTAR HÚMEDOS,
TURGENTES, PESADOS (AL SOSTENERLOS EN LA MANO) Y CON OLOR TÍPICO A ALGAS O AGUA DE MAR.
DEBEN DESCARTARSE LOS MOLUSCOS QUE ESTÉN ABIERTOS O MUY CERRADOS PERO QUE AL GOLPEARLOS EN
SU CONCHA HAGAN UN SONIDO HUECO.
ALGAS EN SUDAMERICA
En el litoral chileno y peruano existen especies de algas para uso culinario y otras para fines industriales. Entre
las primeras, sin considerar el ulte, que es parte del cochayuyo, las más utilizadas son:
cochayuyo (durvillaea antártica)
luche (porphyra spp.)
BATRACIOS
La única especie comercializada en Perú es la rana (caudiverbea), la que puede llegar a
alcanzar 30 cm. de longitud y hasta 1,2 Kg.. de peso. La parte que más se consume son las ancas o tren
trasero.
Actualmente se están desarrollando en criaderos.
Manual de cocina básica
37
VERDURAS Y FRUTAS
Las hortalizas o verduras, según su conformación, se clasifican por:
Hojas lechuga, endibia, repollo crespo, repollo morado, repollito brúcelas, col china,
rúcula, acelga, berro, borraja, apio, mastuerzo, espinaca, romaza, perejil, cilantro,
achicoria
Vaina ají, haba, arvejita, maíz, pimentón, poroto verde, poroto granado, poroto
pallar
Bulbo betarraga, zanahoria, nabo, ajo, cebollin, cebolla, puerro, charlota, ciboulette,
colinabo, rabanito
Rizomas espárragos
Los vegetales cumplen una importante papel culinario ya que no sólo son altamente nutritivas por
sus vitaminas, sales minerales, agua y fibra, sino que también aporta colores, texturas, sabores y aromas
a las preparaciones.
Los vegetales, esto es verduras, hongos comestibles y frutas, son de naturaleza muy inestable, vale
decir que sufren alteraciones de color, sabor y consistencia debido a la acción de:
Enzimas (agentes químicos que actúan como catalizadores sobre los alimentos, retardando
a acelerando reacciones, o bien degradando determinadas sustancias; Ej.: la ptialina es una
enzima presente en la saliva y que actúa sobre los carbohidratos facilitando su digestión)
Bacterias (responsables de la pudrición de frutas, especialmente cuando se destruyen tejidos
a causa de golpes)
Oxidación (frutas y verduras ricas en fierro se ennegrecen por contacto con el oxígeno del
aire)
Hongos (vegetales microscópicos que degradan los carbohidratos)
calor ambiental (temperaturas sobre 20º C deshidratan las verduras haciéndolas perder turgencia
y volviéndolas mustias)
Calor por cocción (los pigmentos como clorofila, carotenoides, flavonoides y antocianinas
presentes en los alimentos, sufren alteraciones por la acción del calor; el escaldado puede
servir para fijar colores)
Frío extremo (verduras y frutas pierden su aspecto natural al someterse a temperaturas bajo
0º C, conservan su valor nutritivo pero se altera su textura y puede haber desviación de sabor
y aroma)
TODAS ESTOS ASPECTOS DEBEN SER TOMADOS EN CUENTA AL ALMACENAR Y PROCESAR VEGETALES.
Manual de cocina básica
38
Manual de cocina básica
39
FRUTAS
LOS CEREALES
Los cereales constituyen el cultivo alimenticio más voluminoso del mundo, encabezado por el arroz,
luego el trigo y maíz, los cuales consumimos secos, como harina, y como base para productos infantiles,
para destilación de licores y cerveza, y otros.
CLASIFICACION
Existen muchas especies de arroz, pero sólo algunas de ellas son utilizadas industrialmente y se
clasifican en:
grano redondo
grano corto
grano largo
GRANO LARGO De 5 mm. de largo y solamente 1,5 mm. de espesor (tipo americano). Durante la
cocción, los granos no se aglutinan. Sirve para numerosas preparaciones (ensaladas compuestas,
hors d’oeuvre, pilaf, garnitura de acompañamiento, etc.)
ARROZ INTEGRAL
Grano de arroz con su corteza, sin proceso de lavado. El grano está cubierto por una delgada película
(pericarpio). Su cocción es más larga ya que la penetración del agua es más lenta . Tiene un ligero
gusto a avellana, es firme al diente y no se apelmaza en la cocción.
ARROZ SALVAJE
Verdaderamente no es un arroz, es una gramínea acuática de América del Norte.
ARROCES EXÓTICOS
Son variedades cultivadas en menor escala por su costo: jazmín (aroma a jazmín),
Basmati (con aroma floral), tailandés (thai), arborio o carnaroli (para risotto)
Manual de cocina básica
41
Otras gramíneas:
QUÍNOA (Chenopodium quinoa wild) Esta planta que pertenece a la familia de las acelgas y
espinacas, no es un cereal y se caracteriza por crecer en suelos pobres y pedregosos sobre los 3.000 mt.
de altura. Aún cuando también se consumen sus hojas como ensalada, la quinoa es conocida por su semilla,
con el contenido proteico (16%) más alto comparado con cereales. Se cultiva desde Ecuador hasta el
altiplano chileno y hasta Uruguay.
La semilla contiene una sustancia llamada saponina que le confiere un sabor amargo por lo cual debe
enjuagarse con agua corriente suficiente hasta que deje de producir espuma.
La preparación es la misma del arroz y puede ser usada como acompañamiento, en postres, ensaladas
o complemento de sopas. Actualmente se está produciendo industrialmente harina de quínoa.
La cultura mapuche usa la quínoa (kinwa, en mapudungu) desde antes de la llegada de los españoles
y cultiva una variedad de tono más oscura llamada quínoa negra. Existen cultivos de este tipo en la VI
Región.
MAÍZ (Zea mays) Gramínea originaria de Centroamérica y cuyo cultivo hoy es global. Desde
tiempos pre-hispánicos ha sido uno de los principales recursos alimenticios de los pueblos originarios de
América. En las mazorcas, se ubican los granos de choclo, ricos en fécula y que sirven como materia prima
para numerosas preparaciones (crema de maíz, humitas, pastel de choclo, tortillas). Las mazorcas secas
en horno o por calor solar, son molidas y convertidas en polenta (gruesa) y chuchoca (fina).
Del maíz también se obtiene la fécula en polvo denominada maicena y el jarabe de maíz, un edulcorante
que se comercializa como glucosa, muy utilizado en repostería y confitería.
TRIGO (Triticum aestivum) es la variedad de trigo cultivada para producir harina y el trigo duro,
destinado para semolina, materia prima de pastas y fideos, es el Triticum turgidum. Durum. Dentro del
grano está ubicado el germen, que almacena el gluten, la proteina del trigo, responsable de la elasticidad
de las masas. Los trigos ricos en gluten dan lugar a harinas con fuerza, muy importantes en panificación.
El trigo sarraceno (alforfón) es una variedad que no contiene gluten.
Otros cereales importantes son la avena (Avena sativa), utilizada en galletas, muesli, pan, etc., el
centeno (Secale cereale), pobre en gluten y rico en fibra, muy usado en panes
dietéticos, y la cebada (hordeum vulgare), materia prima para la elaboración de cerveza y whisky.
Manual de cocina básica
42
LÁCTEOS
Como su nombre lo dice, son derivados de la leche y constituyen un importante grupo por su aporte
nutritivo así como gastronómico.
Queso fresco hasta 89% agua vaca, cabra, oveja fresco, ricotta, requesón,
Cabra bocconcini, feta
Queso pasta blanda desde 65% a 73% agua vaca, cabra, búfala camembert, brie, roquefort
o azul, mozzarella, Pont
L’eveque, tomme, munster,
Mascarpone, gorgonzola,
cream cheese
Queso semi maduro hasta 54% agua vaca emmenthal, gruyere,
edam, tilsit, sbrinz, gouda,
cheddar, provolone,
fontina, vacherin
La leche, materia prima fundamental, puede provenir principalmente de vaca o cabra, salvo casos
especiales en que proviene de ovejas o especies como la búfala, que no se encuentra en en el pais y cuya leche
da lugar al queso mozzarella.
La leche de vaca está compuesta por agua, materia grasa, carbohidratos (lactosa), proteina (caseína),
vitaminas y sales minerales. Para la producción de quesos, la leche primero se pasteuriza, luego se vuelve
a calentar y se le adiciona el cuajo (sustancia rica en bacterias, extraída del estómago de rumiantes) lo cual
acidificará la leche, coagulando la caseína, la que atrapará las gotitas de grasa, dejando escapar el agua
en forma de suero.
La masa resultante será cortada dejando un grano más o menos grande, según el tipo de queso.
Posterior a ello, se vuelve a calentar la masa para que desprenda aún más agua y luego se coloca en
moldes. Después del desmoldado, el queso reposará desde horas hasta días y en ese lapso continuarán
desarrollándose aromas y sabores.
El yogurt se fabrica a partir de leche inoculada con cepas de lactobacillus bulgaricus, una bacteria
que actúa sobre la lactosa y acidifica la leche coagulando la caseína para producir la clásica consistencia
cremosa de este producto lácteo.
La leche, alimento esencial, debe manipularse con extremas medidas de higiene para evitar su
contaminación.
Manual de cocina básica
43
EL HUEVO
Se denomina huevo exclusivamente al producto no fertilizado proveniente de gallinas ponedoras.
Todos los huevos provenientes de otra ave deben estar designados como “huevos de” Ej.: huevos de
Codorniz, huevos de avestruz, etc.
Los huevos deben lavarse en una solución clorada o yodada, luego enjuagar y guardar en
refrigeración
Desechar todos los huevos sospechosos (olor y color anormal, huevos con cuerpos extraños)
Lavarse las manos antes y después de la rotura de los huevos.
Romper los huevos sobre un plato y no sobre el borde del recipiente.
Evitar conservar las claras o yemas por más de 24 hrs.
No cocinar huevos cerrados en microondas (explotan)
No congelar huevos ya que pierden su estructura
Gracias a sus numerosas propiedades físicas dada por la composición (proteínas, lípidos, lecitinas),
los huevos tienen innumerables combinaciones culinarias.
Manual de cocina básica
44
PROPIEDADES DESCRIPCIÓN
Ligantes Las proteínas de la clara coagulan entre los 65°c y los 70°c, y las yemas
entre las 75° c y los 80° c según la tasa de concentración y de dilución,
la naturaleza del líquido, el grado de acidez y la velocidad de calentado.
Aireantes y leudantes La acción mecánica del batido, incorpora aire que la albúmina (proteína)
contenida en la clara de huevo tiene la propiedad englobar, retener y
transformar en "mousse" (clara a nieve). En la cocción, el aire retenido
se libera, los alvéolos se desarrollan hasta que sus paredes son coaguladas
por efecto del calor.
Emulsificantes y estabilizantes Gracias a las propiedades de la lecitina (fosfolípido) contenida en las
yema, los huevos pueden , por acción mecánica de un batido, estabilizar
las emulsiones y coagular en caliente (salsa holandesa, inglesa, etc.)
A la copa cocer en agua a 70º c 2 1/2 a 3" a partir de agua caliente clara semi cocida
y yema cremosa
Mollets cocer en agua a 70º c 3 a 4" a partir de agua caliente clara y yema semi
cocidas, sobre tostada
A la cocotte cocer dentro de una 4 a 5" a partir de agua caliente clara coagulada,
Cocotte a 80º c yema cremosa
Pochés pochar en agua 3 a 4" a partir de agua caliente clara coagulada, yema
con vinagre y sal a 70º c semi líquida
Moulés pochar en molde 4" a partir de agua caliente clara coagulada, yema
Enmantequillado, semi líquida
a baño maría
Fritos freír en sartén 1" en poco aceite muy caliente clara coagulada con
yema cocida
Brouillés semi revueltos, en sartén 1" en poco aceite muy caliente clara y yema semi
cocidos
Omelette revueltos, en sartén 1" en poco aceite muy caliente cocido por fuera,
baboso por dentro
Manual de cocina básica
45
HIERBAS AROMÁTICAS
También denominadas finas hierbas, son vegetales que aportan aromas intensos, frescos y en una
gama muy amplia. Deben utilizarse con mucho criterio ya que el efecto puede resultar negativo (un exceso
de cualquier hierba puede opacar un plato).
Las hay de aroma resinoso, fresco o dulzón, y en este último grupo están las hierbas denominadas
“medicinales” que cada día están siendo más utilizadas como ingrediente para cocinar. Por ello se les incluyó
en el siguiente detalle:
Albahaca, estragón, tomillo, perejil, cilantro, laurel, salvia, Ciboulette, hinojo, orégano, romero, eneldo,
enebro, menta, cedrón, toronjil o melissa, poleo, manzanilla, lemon grass, huacatay, hierbabuena, lavanda,
acedera.
ESPECIAS
Originarias en su mayoría en África, Medio Oriente y Asia, las especias provienen de diferentes partes
de las plantas aromáticas: corteza, estigmas (azafrán), botones, bayas, granos, cápsulas, etc.) Se utilizan
solas o mezcladas, y están destinadas a resaltar el sabor de las comidas, aromatizar y/o colorear. Las
especias son utilizadas en cantidades muy pequeñas por su pronunciado sabor agrio, picante o agresivo.
Pimientas ( de Cayena, Jamaica, Senegal, Sichuán), pimienta blanca, negra y verde, macis, nuez
moscada, anís, azafrán, vainilla, semillas de mostaza, de cilantro, cardamomo, clavo de olor, comino,
alcaparras, cúrcuma, sésamo, amapola, etc.
CONDIMENTOS
Son mezclas de hierbas, especias, vinagres, sal o semillas, o bien polvo o pastas a base de pulpa
de raíces o frutos. En este grupo se incluye al jengibre (fresco y en polvo), wasabi, raíz picante (horseradish),
tamarindo, mostazas, curry, variedades de ají, páprika o pimentón en polvo, garam masala, chutney, pesto,
salsa de soya, salsa de ají, curry en pasta (rojo, verde, amarillo) ketchup, tahinné, barbecue sauce, y algunas
marcas comerciales que perduran (Worcester Sauce, Teriyaki)
VINAGRES
Existen vinagres de diverso origen: vino (blanco, rosado, chardonnay, jerez), aceto balsámico, arroz,
manzana, vino de arroz (mirin). El de vino se puede aromatizar con hierbas
(romero, estragón) o frutas (murtilla, frambuesa, zarzaparrilla, arándanos).
Manual de cocina básica
46
ACEITES
Los aceites tienen un rol importante en la gastronomía ya que cumplen varias funciones:
Los aceites fabricados a base mezclas pobres de oleaginosas (colza, sorgo, raps) son los denominados
“vegetales”, tienen una menor vida útil y presentan resultados de inferior calidad para freír.
Los aceites especiales están orientados principalmente a uso en frío por su intensidad aromática,
además de su mayor costo.
Todos los aceites son líquidos a temperatura ambiente (promedio 20º C) y comienzan a degradarse
químicamente a los 180º C. Existen aceites formulados especialmente para trabajo pesado que se denominan
“semi hidrogenados” , por un proceso parcial de hidrogenación que aumenta su punto de fusión y por
consiguiente su punto de humo, es decir, resisten una mayor temperatura de uso (algunos pueden calentarse
hasta 230º C. Su aspecto es semi líquido y blanquecino a temperatura ambiental.
La grasa de origen animal más apetecida y de mayor valor culinario es la grasa láctica, principal
componente de la mantequilla (materia grasa, agua, sal)
El resto son aquellas extraídas por el tratamiento térmico de tejidos grasos y sub productos de vacuno,
cerdo, pescado (jurel, anchoveta) y a nivel artesanal tenemos la grasa de ganso, pato y emú.
De los anteriores, sólo el aceite de pescado es líquido a tº ambiente y es ampliamente utilizado en
mezclas con aceites de oleaginosas o como materia prima de margarinas, previo proceso de refinamiento
(desodorización, filtrado, etc.) y/o hidrogenación.
La grasa de vacuno y la manteca de cerdo se comercializan solas o mezcladas y se utilizan en
panificación artesanal y semi industrial.
Las grasas de origen vegetal son aceites de oleaginosas a los que se ha sometido a un proceso de
hidrogenación para solidificarlas y hacerlas más estables a la oxidación (rancidez). Se usan tanto en
panificación como para freír.
Dentro de este grupo se puede incluir la margarina, un sucedáneo de la mantequilla, compuesta por
grasa vegetal y/o animal, agua, leche en polvo, colorante, sal y esencia de mantequilla. Los productos
identificados como margarinas de horneo, hojaldre o para galletas no son otra cosa que variaciones en el
punto de fusión y una mayor o menor cantidad de agua.
Manual de cocina básica
47
LAS PASTAS
Se denomina pastas a las masas hechas a base de semolina de trigo duro. Se pueden dividir en 3 grandes
categorías:
1. Pastas secas: Son aquellas dejadas secar y cuya duración puede alcanzar a meses. Las hay
cortas: penne, conchiglie, fussilli, farfalle, rotelle, rigate, rigatoni, etc., y largas: tagliatelle,
papardelle, linguine, cannelloni, fettuccine, spaghetti, vermicelli, etc.
3. Pastas rellenas: Las más conocidas son los tortelloni, agnolotti, ravioli, capeletti, canelloni,
panzotti, sorrentino, fagottini, etc.
PASTAS SECAS
Una buena pasta seca elaborada industrialmente debe presentar un color amarillento uniforme y una
estructura compacta, capaz de no perder almidón durante la cocción, característica aportada por el uso de
sémolas de trigo duro (candeal). La pasta debe triplicar el volumen de la misma durante la cocción.
La cocción se lleva a cabo partiendo de agua o caldo hirviendo con sal, luego se reparte cuidadosamente
para evitar que una con otra queden pegadas, continuando la cocción a olla destapada. El tiempo de cocción
varía con el tipo de pasta y la capacidad calórica de la cocina. La pasta siempre deberá quedar al dente y
cuando esto ocurre, se retira la olla del fuego y se deja escurrir el agua con ayuda de un colador. Las pastas
deben cocerse poco antes del servicio, evitando especialmente la costumbre de cocer y bajar la tº de la
pasta con agua fría. Para evitar que la pasta se pegue una vez cocida, debe agregarse un poco de aceite
o mantequilla.
PASTAS FRESCAS
Las pastas frescas clásicas, utilizan sémola de trigo duro, aceite, huevos y agua (optativo). Las pastas con
huevo, contienen de 3 a 6 huevos por kilo de sémola.
Las pastas pueden colorearse o aromatizarse con espinacas, zanahorias, concentrado de tomates,
peperonccino, un aromatizante (pesto) u otros como la tinta de calamar.
La buena calidad se reconoce por su aspecto seco, liso, color blanquecino translúcido y durante la cocción
su peso debiera cuadruplicarse.
PASTAS RELLENAS
Las pastas rellenas, por su condición, deben ser consumidas enseguida. Además del grado elevado de
humedad característico de la pasta con las que se han realizado, el relleno, generalmente a base de carne
o de lácteos, contribuye a que sean más perecederas. Hoy en día para la conservación de estos productos
se recurre al envasado al vacío y a la congelación.
Las pastas frescas rellenas se cuecen partiendo de abundante agua o caldo caliente con sal, (10 gramos
por cada litro de agua).
El método de cocción es idéntico al de la pasta seca, con la salvedad que al hervir ésta debe hacerse a
una ebullición muy suave ya que podría provocar la salida del relleno.
Las pastas rellenas cuando están cocidas afloran a la superficie. Sacarlas entonces con una espumadera
y pasarlas a un colador para eliminar totalmente el agua procurando depositarlas inmediatamente en su
salsa, mantequilla o aceite de oliva. Si la pasta se sirve con caldo, es aconsejable cocerla previamente en
agua y retirarla muy al dente, pasándola después al caldo hirviente y servirla.
Manual de cocina básica
48
7.- Metodos de cocción
Existen muchas definiciones para clasificar los métodos para cocinar alimentos pero la más utilizada
contempla:
Por concentración
Por expansión
Mixto
Se define como concentración a los procesos mediante los cuales, a través del calor directo se forma
una costra en la superficie de los alimentos que evita la pérdida del agua o jugos propios de él. Luego,
gradualmente la temperatura irá penetrando hacia el núcleo hasta que alcance el punto de cocción deseado.
La expansión se refiere al traspaso de elementos de sabor y aroma de los alimentos, a la salsa en
que se cocinan y viceversa.
Coagulación superficial de proteínas (sellado), según sea una carne roja o blanca.
Formación de una capa crocante, más o menos coloreada, y particularmente sabrosa.
Calcular la temperatura y duración de cocción, para regular el horno. Para ello es necesario
saber el peso de la pieza a asar, el tipo y corte de la carne.
Elegir una placa de cocción proporcional al tamaño de la carne.
Salpimentar justo antes de la cocción o bien después de la formación de la costra superficial.
Lo ideal es humectar constantemente la pieza de carne.
Rotar la carne roja pero jamás pinchar para evitar el desangramiento.
Controlar la evolución de la cocción, cubriendo con papel aluminio si la capa superficial ha
comenzado a carbonizarse.
En horno convencional, se calcula entre 20 y 25 minutos por 1 kilo para las carnes rojas y 5
minutos por cada ½ kilo suplementario (180 a 200°C).
SALTEAR (SAUTER)
Es cocinar un alimento a fuego vivo por poco tiempo, utilizando una pequeña cantidad de materia
grasa. Esta técnica de cocción rápida se aplica principalmente a pequeñas piezas.
Formación rápida de una capa superficial con el fin de retener los jugos
Ciertas piezas pueden estar mechadas
Los alimentos muy húmedos se secan fácilmente con la cocción, es por ello que se les agrega
una fina película de harina (foie, escalopes, supremas, pescado, vegetales, etc.)
Elegir una materia grasa que no se degrade a altas temperaturas; la mejor combinación es la
de mantequilla clarificada y aceite.
Sazonar, salvo las carnes rojas que serán salpimentadas durante la cocción.
Cocer en función del punto de cocción elegido. Las piezas gruesas (Ej.: muslo de ave) pueden
estar terminadas en el horno y cubiertas.
Trasladar la pieza una vez cocida sobre una rejilla para que pierda presión sanguínea,
manteniéndola caliente.
Manual de cocina básica
50
BLANQUEAR
Más que un método, se trata de un procedimiento donde se pasa por agua hirviendo una materia prima
para quitar impurezas (huesos, carnes, espinazos de pescado), o bien para modificar su estructura (espinacas,
zucchini, etc.) o para fijar colores en verduras (brócoli, berros), por 3’ a 5’ de cocción.
POCHAR (ESCALFAR)
Esta es una forma de cocción delicada que se hace a temperaturas entre 65º C y 80º C y sólo para alimentos
tiernos. Se lleva a cabo por inmersión dentro de un líquido (agua, fondo, Fumet, caldo corto, leche, almíbar).
Esta técnica de cocción se aplica a todos los alimentos, sólo los líquidos y la duración de la cocción varían
en función de los productos a pochar. Con este método, se produce un intercambio de sustancias aromáticas
entre el líquido de cocción y la pieza que se cocina; el caldo deberá estar caliente y con una alta concentración
de elementos disueltos para que presione la superficie de lo que se está cocinando y evite perder su jugo
o sustancias hidrosolubles.
La temperatura no deberá ser extrema ya que los trozos con estructura proteica frágil (pescado, crustáceos,
huevos, etc.) pueden sufrir contracciones o quedar cocidos con imperfecciones que compliquen su estética.
¿Cómo pochar?
Con poco líquido (vino o caldo)
Con mucho líquido (caldo o agua)
En un baño maría con movimiento
En un baño maría sin movimiento
En artefactos nuevos, con temperatura regulada, al vapor
Evitar absolutamente la ebullición: cocer a 80°C máximo (en Santiago)
Se puede acelerar la cocción de huevos o pescados acidificando el caldo (vinagre)
COCER AL VAPOR
Es colocar un alimento en presencia de vapor de agua donde el calor permite realizar la cocción del alimento.
La cocción del alimento es más rápida que con el pochado. Hay que recordar que la temperatura del vapor
es superior a la del agua hirviendo.
Los alimentos no entran en contacto directamente con el agua, por tanto las sustancias
hidrosolubles son retenidas, y el alimento resulta más sabroso
Preserva la calidad organoléptica y nutricional del alimento.
Evita la utilización de materia grasa y mantiene el sabor original de las comidas.
Elegir de preferencia alimentos magros y no servir con salsas a base de mantequilla.
Este método es el más indicado para cocer vegetales.
Manual de cocina básica
51
FREIR
Método mediante el cual se cocina un alimento enteramente o se termina su cocción sumergiéndolo
en materia grasa a altas temperaturas. El aceite u otra materia grasa siempre deberán estar a más de 170º
C para asegurar la formación de una costra que detenga la salida de los jugos internos de la pieza que se
está friendo, y por otro lado, para que evite la absorción de aceite. Hay que considerar una baja en la
temperatura del aceite cuando se introduce una carga en la freidora, especialmente cuando freímos productos
congelados. Es deseable que la temperatura no baje de 160º C ya que al no haber calor suficiente para
formar la costra, empezaría a producirse intercambio por osmosis, lo que terminaría enturbiando el aceite.
Si la superficie es pobre en proteínas (albúminas) y en almidón, se recomienda cubrir con un apanado,
preparación a base de harina, miga de pan, masa para fritura, masa de crêpes o masa choux, etc.
Es importante que para uso intenso, se utilice aceite con las características necesarias como:
Punto de humo a los 220º C
Punto flash a los 230º C
Punto de fuego a los 230º C (inflamable a esta temperatura)
Hay que considerar que el aceite de maravilla tiene su punto de humo, es decir, empieza a degradarse,
a los 180º C. Los aceite denominados “vegetales” son mezclas pobres que presentan dificultad para alcanzar
un buen “dorado” de los alimentos, o bien generan cantidades excesivas de espuma.
La duración del aceite está definida en horas de trabajo, estimadas entre 60 y 80, dependiendo de
la temperatura de uso y el producto a freír (apanados, pescado, etc.), y los programas de mantención. El
método más eficaz para detectar la toxicidad del aceite es la medición del grado de acidez (pH), la cual
aumenta cuando el aceite sobrepasa las horas de uso establecidas.
Manual de cocina básica
52
HERVIR
Consiste en cocer en agua hirviendo con especias y hierbas aromáticas, ingredientes que necesitan
una cocción prolongada tales como carnes duras ricas en colágeno (choclillo, lagarto, punta de ganso, etc.),
verduras o pastas.
GRATINAR
Dorar por sobre 250º C mediante la salamandra, preparaciones cocinadas con el fin de obtener una
bonita presentación y sabor intenso, usando los siguientes ingredientes: quesos, pan rallado, crema,
mantequilla, salsa holandesa, yemas, liaison, etc. Para los platos dulces: mezcla de leche y huevos (dora),
azúcar (creme brulèe).
BRASEAR (BRAISER)
Este método consiste en cocer lentamente un alimento sobre una garnitura aromática, en un recipiente
cubierto con tapa, dentro de un líquido ligado.
Esta técnica se aplica a piezas grandes de animales adultos y por lo general de consistencia
dura. Algunos pescados gruesos o leguminosas pueden cocerse bajo esta técnica.
ESTOFAR
A partir de un sellado en poca materia grasa, se termina la cocción en poco líquido, mientras, el
alimento aporta sabores al líquido durante el proceso de cocción. Se recomienda para carnes blandas,
verduras y hongos.
GUISAR
Se parte con un sellado en poca materia grasa y se termina la cocción en abundante líquido. Mediante
el sellado, se forma la costra superficial con el tono de dorado que se desee, el que luego se disuelve dando
color y el aroma caramelizado a la salsa. Sirve para carnes rojas, blancas, aves, caza, pescados, mariscos.
Manual de cocina básica
54
8.- Ensaladas
Las ensaladas son preparaciones que vuelven a cobrar vigencia por la tendencia del hombre moderno
de cuidar su salud Los componentes o ingredientes de ensaladas incluyen vegetales, pastas, arroces,
leguminosas, quesos, carnes, aves, mariscos y fruta. Se debe tratar de ofrecer ensaladas nutricionalmente
equilibradas, muy bien presentadas y que no saturen al comensal. Para ello es recomendable seguir algunas
indicaciones:
TIPOS DE ENSALADAS
ENSALADAS SIMPLES Vegetales verdes
Vegetales crudos (crudités)
Brotes (gérmenes de granos)
Vegetales cocidos (espárragos, brócoli)
Leguminosas (lentejas, porotos, etc.)
ENSALADAS MIXTAS Están hechas con ingredientes cocinados o crudos, arroz, brotes,
leguminosas, frutas, quesos, semillas, etc., servidos tanto con el aderezo
mezclado o separado. Pueden servir como aperitivo.
ENSALADAS COMBINADAS Los ingredientes se presentan separados, dentro del mismo plato o
plaqué. Se pueden servir con una variedad de aderezos o salsas y
normalmente se sirven como plato principal.
Manual de cocina básica
55
IMPORTANTE
LAS ENSALADAS DE VEGETALES VERDES DEBEN IR CON UN ADEREZO LIVIANO DE ACEITE Y ÁCIDO (JUGO
DE LIMÓN O VINAGRE).
SE PUEDEN MEZCLAR VARIAS CLASES DE VEGETALES VERDES PARA FORMAR UNA VARIEDAD DE COLORES
Y TEXTURAS.
SI SE AÑADEN SEMILLAS, QUESOS O FRUTAS SECAS A LAS ENSALADAS DE VEGETALES VERDES SE DEBE
HACER EN CANTIDADES PEQUEÑAS.
VEGETALES DE SABOR FUERTE PERMITEN ADEREZOS TAMBIÉN FUERTES.
LOS VEGETALES VERDES CRUJIENTES Y LOS DE HOJA BLANDA COMBINAN BIEN.
Ensaladas de pastas
Las ensaladas de pastas se dividen en dos clases, dependiendo en el tipo de pasta que se usa: pasta
seca y pasta al huevo. La pasta seca es más dura y resiste más tiempos, como el spaghetti y los macarrones.
Es preferible utilizar un aderezo fuerte que lleve mayonesa como base.
Las pastas al huevo, tanto frescas como secas, al estar hechas con huevo y harina, son muy porosas
por lo que se debe utilizar un aderezo de aceite y vinagre (fettucini y tagliatelle).
Manual de cocina básica
56
Las pastas son una buena elección desde el punto de vista nutricional ya que son ricas en carbohidratos
y bajas en grasa.
Las ensaladas de pasta se deben hacer con anticipación para permitir que absorban bien los sabores.
Se deben guardar a temperatura de 5° a 8° C en contenedores bien cerrados y pueden durar de 1 a 3 días.
1. Ensalada de arroz
Las normas básicas para hacer ensaladas de arroz son las mismas que para hacer de pasta.
Todas las ensaladas con carne, arroz, pasta o mariscos son potencialmente riesgosas, por tanto hay
que extremar precauciones.
Todas las ensaladas de carne requieren de constante refrigeración por lo tanto deben mantenerse
entre 3° y 4° C dentro de contenedores bien cerrados para prevenir contaminación y deshidratación.
Manual de cocina básica
57
Los mariscos para ensaladas deben ser cocinados preferentemente con calor húmedo, que ayuda
a obtener un producto turgente y apto para ensaladas.
Los mariscos delicados como las machas, camarones, calamares o los pescados de carne firme
como el lenguado y la reineta, pueden marinarse por varias horas en zumo cítrico y luego se cocinan
brevemente.
Los moluscos como almejas, choritos, cholgas, etc., se cocinan al vapor para conservar sus jugos
naturales. Los bivalvos se complementan muy bien con una salsa vinagreta.
Los crustáceos como las langostas, langostinos, y los camarones se deben cocinar muy rápidamente
en agua hirviendo con sal o en un caldo corto. El jugo que sale al romper la
caparazón de las langostas y los langostinos se utilizan para añadir sabor a cualquier aderezo.
Pescados como el salmón, la trucha, el lenguado y el turbot se deben estofar o pochar en un caldo
o líquido que nunca exceda los 90°C por más de 10 minutos. Cuando se cocina adecuadamente, el pescado
queda con todo su jugo y muy sabroso.
El marisco, aún cocido, es considerado una comida potencialmente peligrosa y debe conservarse
refrigerado a temperaturas entre 2° y 4°C, en contenedores herméticamente cerrados.
Manual de cocina básica
58
1. SOPAS CLARAS
Ayudan a estimular los jugos gástricos y despertar el apetito
Están hechas a base de fondos (blanco, ave, verduras, Fumet, caza) más bouquet garni,
cebolla tostada, especias, etc.
Se le pueden añadir vino blanco, tinto, limón, jerez, etc.
Se le puede añadir pasta o arroz (cocidos aparte)
Las sopas claras se pueden tomar como plato principal.
Consomé: Sopa clara, transparente, totalmente desgrasada y concentrada (vacuno, ternera, pollo,
caza o pescado) que se logra en base de un fondo oscuro o claro, el cual es clarificado con carne molida
magra, clara de huevo y verduras aromáticas.
3. SOPAS CREMA
Son sopas a base de Bechamel, el ingrediente principal y crema
Puré del ingrediente principal
Bechamel en lugar de velouté
La consistencia correcta se obtiene añadiendo leche hervida o crema líquida
No se utiliza yemas para ligar
Ejemplos:
Agnes Sorrel (champiñones, juliana de lengua cocida y pechuga pollo)
Argenteuil (puntas de espárragos, hojas de perifollo)
Hamilton (cebada con curry y brunoise de verduras)
Dubarry (fondo de vacuno, puré de coliflor, gajos de coliflor)
Manual de cocina básica
59
4. SOPAS ESPECIALES
Son sopas que pueden considerarse también como plato principal. Lo especial se refiere al uso de
Ingredientes exóticos o de difícil adquisición, así como a modos de preparación especiales. Se clasifican
en: purés, coulis y bisque.
Coulis, son purés de aves, pescados y mariscos. También hay purés de frutas y vegetales no
harinosos.
Bisque, son sopas específicas que incluyen un puré y un espesante como el arroz.
5. SOPAS FRÍAS
Son aquellas a base de verduras muy frescas y ricas en colorido y sabor a las cuales se le adiciona
aceite de oliva, especias, vinagre, hierbas aromáticas.
Gazpacho andaluz (pepino, tomate, cebollin, ajo, pimiento morrón rojo y verde, aceite de oliva,
vinagre, especias, pan blanco).
Sopa fría de apio (apio braseado, aceite de oliva, especias, ají verde, almendras tostadas)
Sopa fría de ají verde (ají verde, crema, aceite de maíz, especias)
Chancho en piedra (ají verde, ajo, tomate en cubos, aceite de maíz, especias)
Vichyssoise ( puré de papas, puerros braseados, ajo, especias, aceite de oliva)
Manual de cocina básica
60
10.- Farsas
El término farsa es una desviación del francés farce, que significa relleno. Una farsa puede estar
constituida con ingredientes como vegetales, pescados, mariscos, fois grass y trufa, aves, tocino, etc. Lo
importante es que la farsa sea homogénea, pero ligera y además sabrosa tanto de aroma como de
ingredientes.
Como elementos aglutinantes se utilizan: el tocino, el pan, la crema, huevos, harina. La cocción
depende de cada realizador y del gusto requerido. Cada paté, terrina, tiene sus propias características. Las
creaciones simples, más complicadas, más rústicas, pueden tener tanto éxito como las más sofisticadas y
las más enriquecidas.
La mayoría de las farsas cuenta con un ingrediente dominante que puede ser carne, grasa o pescado.
Al moler estos ingredientes debe quedar una pasta de textura tan suave que no debe percibirse grumo
alguno.
FARSAS MAGRAS
Duxelle de relleno Champiñones, mantequilla, chalotas, fondo oscuro Relleno de legumbres
o salsa de tomates, miga de pan fresca,
vino blanco, sal, pimienta blanca
Farsa americana Tocino ahumado, cebolla o chalota, miga de pan Para relleno de pequeñas
fresca, condimentos, sal, pimienta aves, palomas,
codornices.
FARSAS GRASAS
Farsa de pescado Carne de pescado, lenguado o corvina, clara de Relleno de pescados,
huevo, sal, pimienta, mostaza, salsa inglesa, poupiette, querelles,
poco de vino blanco y crema batida. arrollados de pescado.
Farsa a gratin Tocino graso, hígado de ave limpio, chalotas Relleno de aves y
picadas salteadas, finas hierbas y coñac. Querelles, paté en croute,
relleno de tartaletas.
FARSAS DIVERSAS
Farsa para todo uso Carne, cerdo o ternera, con agregado de grasa Rellenos de aves, vacuno,
propia del elemento a utilizar. cerdo.
Otros ingredientes que determinarán el nombre
a la preparación: frutos secos, nueces, pistacho,
almendras, mariscos y finas hierbas, más aliños
para saborizar.
Manual de cocina básica
61
11.- Marinadas
Marinada cocida:
Ingredientes: Vino blanco o tinto, vinagre, zanahoria, cebolla, chalotas, ajo, clavos, aceite,
laurel, romero, tomillo, sal y pimienta en grano.
Preparación: Sudar las verduras picadas gruesas y en forma irregular. Agregar los líquidos, y
los sazonadores, cocer suavemente por 30 minutos. Enfriar antes de usar.
Esta marinada puede utilizarse varias veces. En estos casos es recomendable hervirla cada
tres o cuatro días añadiendo vinagre o vino.
Las carnes y aves se pueden adobar o marinar por varias horas o días para ablandarlas o darles
sabor. Para marinar, colocar los alimentos en el refrigerador y no dejarlos sobre el mesón de la cocina. Si
se va a utilizar parte del adobo o marinada como salsa de los alimentos cocidos, separe una porción antes
de macerar las carnes y aves crudas en la marinada. Sin embargo, cuando se va a utilizar una parte de la
marinada que ya ha utilizado con carne o aves crudas, es imperioso que ésta se hierva primero hasta el
punto de ebullición para destruir las bacterias dañinas.
Se usa principalmente para carne de caza mayor y caza menor.
Marinada cruda:
Se obtiene simplemente mezclando los ingredientes de la marinada anterior, pero además se
debe agregar un tallo de perejil. No requiere de cocción, y la mezcla sólo debe utilizarse una vez y
sirve como base de la salsa para acompañar carnes y caza.
Marinada instantánea:
Tiene como papel principal suavizar y aromatizar ciertos alimentos en un período
de corta duración (entre 20 min. y 1 hora). Esta marinada se hace de tres formas.
1. A base de aceite, tomillo, laurel, vino de oporto y rodajas de limón. Se utiliza para marinar
pescados a la parrilla o antes de freírlos. Limpiar bien las piezas, meterlas en una budinera o
bowl. Añadir los elementos de composición. Voltear los pedazos de vez en cuando.
2. A base de aceite, perejil picado, cebollin, sal fina, pimienta y jugo de limón. Sirve para marinar
carnes, vísceras, aves o verduras. Antes de prepararlas como frituras o buñuelos.
3. A base de chalotas, sal, pimienta, vino de oporto, y aguardientes diversos. Sirve para marinar
los ingredientes de los patés, terrinas y galantinas. Salpimentar los elementos a marinar, agregar
las chalotas finamente picadas. Rociar con vino escogido, voltear de vez en cuando.
También podemos utilizar marinadas como: chimichurri, y marinadas con jugos de frutas acidas
Y combinadas con especias de aroma fuerte.
Manual de cocina básica
Ahumar es la técnica de impregnar alimentos con humo. El ahumado se puede hacer en un "ahumador",
que es una parrilla especialmente diseñada para ahumar alimentos al aire libre. Como el proceso de ahumar
es mucho más lento que el de asar a la parrilla, las carnes no muy tiernas se benefician de este método
quedando con un sabor natural a humo.
El proceso permite que carnes, aves y pescados sean ahumados en un ambiente controlado.
Tradicionalmente el humo se obtiene por quemado de virutas de madera y/o aserrín procedente la
mayoría de las veces de maderas duras, no resinosas como: nogal, roble, manzano, cerezo, que contienen
muchos compuestos volátiles que difieren en su efecto bacteriostático y bactericida. Los vapores de creosota
destilados de la combustión del aserrín son los que aportan el sabor y aroma característicos de los alimentos
ahumados. Este proceso además influye en la textura o ablandamiento, el aspecto/color y la duración del
alimento. En este último caso se debe a que inhibe el crecimiento microbiano y retrasa la oxidación de las
grasas.
La cura con humo de los alimentos sirve para preservarlos, desecarlos y acelerar su maduración.
El ahumado puede llevarse a cabo en frío o en caliente. En frío la temperatura del humo no supera
los 25°C y el alimento permanece crudo. En el ahumado en caliente, la temperatura se eleva a 70°C o más
y el alimento es cocido. El humo de madera entre 43°C y 71°C es más efectivo contra las bacterias.
Puede ahumarse carne de cerdo, de ternera, pavo y pescados como sierra, turbot, salmón, truchas,
jurel, etc. También se emplea este procedimiento para ahumar algunos quesos y embutidos.
Carne ahumada
El ahumado de la carne se combina a menudo con el secado, curado, fermentación y salado, en
productos tales como salchichón y jamones. Los productos como las cecinas se secan y ahuman debido
a su peso reducido. Ha sido una carne muy utilizada en condiciones duras de almacenamiento y transporte.
El ahumado tiene un cierto efecto conservante en las carnes, sin embargo casi siempre se necesita
la refrigeración. Por lo general es primero tratada con una solución de curado aplicado por inyección y, a
continuación, es cerrada dentro de un envase resistente al agua y pasteurizada antes de su enfriado y
cortado.
Pescado ahumado
El mantenimiento de la calidad del pescado ahumado depende del grado de secado y ahumado, y
de la temperatura a la que se almacena. A continuación se requiere refrigeración para que no se deteriore
el producto al cabo de unos pocos días.
Los primeros signos de deterioro visible son el crecimiento de mohos introducidos con el aserrín. La
carne comienza a agriarse y a oler a amoníaco y en el caso de la grasa, el aceite se pone rancio. En
ocasiones, pueden aparecer larvas de mosca.
Para ahumar el pescado, éste se limpia y se sala, se cuelga sobre el humo de pequeñas hogueras de virutas
de madera y aserrín. El efecto conservante es debido al secado parcial por evaporación de la humedad de
la superficie del pescado y la descomposición térmica de celulosa y leonina de la madera que da lugar a
un aumento de vapores alifáticos y productos aromáticos.
Durante el proceso, el pescado se endurece, colorea y adquiere sus características de gusto y aroma.
Los productos tales como el salmón ahumado, necesitan un alto contenido de sal, que se le incorpora
mediante salado en seco. El contenido de sal requerido para el pescado ahumado es de un 2% a 3%. Esto
se consigue mediante inmersión en salmuera casi saturada durante períodos que varían de 1-30 minutos,
según el tamaño de pescado.
Proceso de curado
El color es un importante objetivo del curado de carnes. La intensidad y estabilidad del color de un
producto curado esta condicionado por:
Calidad de la carne
Proporción de grasa o carne magra
Temperatura del curado
Ingredientes del curado
Técnica de curado que se emplea
Las carnes que se utilizan deben estar muy frescas y el proceso de efectuarse en un ambiente frío.
Son inyectadas con la solución de sales y luego se masajean, esto es, las carnes se someten a una
manipulación mecánica para ayudar a distribuir de manera uniforme las sales de cura en la pieza de carne.
Se dejan reposar algunas horas en frío y luego pasan al proceso de cocción.
La estabilización del color rojo o rosado se produce por una serie de cambios químicos que dependen
de la reacción del nitrito de sodio con la mioglobina para producir óxido nítrico mioglobina que es un pigmento
rojo, insoluble en agua.
El calentamiento transforma este pigmento en otro rosa, el nitrosil-hemocromo que se estabiliza con
los ascorbatos.
La reacción del curado la aceleran el pH bajo, las condiciones reductoras, y las temperaturas altas.
Resumiendo, las sales de curado son mayoritariamente cloruro sódico, nitrato y nitrito sódico. Gran
parte del nitrato es reducido a nitrito por acción de los numerosos microorganismos presentes en la carne.
Los ejemplos más conocidos de carne curada son el jamón común (cocido), jamón serrano (crudo)
y pastrami (jamón de vacuno), pero en la práctica se puede curar cualquier carne: avestruz, pavo, cordero,
etc.
Manual de cocina básica
El menú, por definición es la forma de ver ordenadamente todas las preparaciones por ocasión o
momento de consumo. En otras palabras, las necesidades de un casino son muy diferentes de un cóctel,
un evento masivo o una cena de gala, por ello, el menú es el fruto de la planificación que parte moviendo
personal, proveedores, compras, servicios, programación de operaciones de cocina, etc., y termina definiendo
el estilo de un establecimiento.
Toda esta planificación previa se lleva a papel en minutas mensuales de casino, menús de eventos, el menú
board de un establecimiento de comida rápida, la carta de un restaurant, etc.
COMPONENTES DE UN MENÚ
Según cada tipo de menú, las opciones a considerar son:
Appetizers o amuse-bouche
Entradas frías o calientes
Sopas o cremas
Ensaladas
Principales o plato de fondo
Postres
Café, petit four
El tipo de clientela
La composición del menú
La cantidad de mercadería
Los precios de venta del establecimiento
PESCADOS MARISCOS
LEGUMINOSAS Y ALMIDONES
FICHA RECETA
Cortar chalotas e hinojo y sudar en mantequilla. Cocer 5 minutos y luego licuar con mixer. Sazonar filetes de lenguado y salt ear en plancha
3 minutos por lado.
Sudar en poca mantequilla morillas hidratadas y cortadas en láminas. Agregar crema y dejar reducir a fuego lento por 15 minutos.
Montar filete de lenguado sobre puré de hinojo y agregar salsa de morillas alrededor.
Manual de cocina básica
70
GALANTINA DE PAVO
con pistachos sobre espárragos en vinagreta balsámica y miel
MACHAS GRATINADAS
con salsa holandesa sobre rúcula y melón calameño.
RAVIOLES DE PATO
con salsa cremosa al pesto.
LENGUADO A LA PLANCHA
con puré de hinojos y salsa de morillas.
SIERRA GRILLADA
con mantequilla de puerros enanos , caracoles y zanahorias.
MOUSSE DE CHOCOLATE
con arándanos y salsa de murtas.
HUESILLOS GRATINADOS
con crema de almendras sobre sabayon de espresso al amaretto.