Administración de Empresas Legislacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Administración de Empresas.

Corporación Universitaria Minuto de Dios.

05-10-2020

ENSAYO ARGUMENTATIVO SOBRE LOS ACTOS MERCANTILES Y NO


MERCANTILES
EL DERECHO MERCANTIL, UN TEMA DE ACTUALIDAD

Actividad 2

Elaborado por: Daniela Rodríguez


Jair Paternina
Adriana Rodriguez
Introducción

El presente ensayo argumentativo, tratará conceptos de derecho y comercio, la


aplicabilidad de la ley comercial, las fuentes y los principios del derecho comercial, temas
que se consideran importantes Cada día se hace más necesario estar informados sobre
todo lo referente al derecho mercantil, ya que el comercio toma cada vez más fuerza,
convirtiéndose en el pilar de la economía. Es por este motivo que aunque pensemos que
no somos parte activa del comercio, es importante profundizar en el tema, debido a que
muchas de las actividades que como personas naturales hacemos, están directamente
involucradas con esta rama.
Derecho comercial

El Derecho Comercial es una “categoría histórica”, aparecida en Occidente a fines de la


Edad Media, que implica un proceso constante que ha llevado a la aplicación de una ley
especial, diferente a la ley ordinaria o civil, a ciertas personas y/o bajo ciertas situaciones.
Para ello el Derecho Comercial está integrado por dos clases de normas: las “delimitativas”
y las “prescriptivas.
Hoy el Derecho Comercial comprende básicamente la regulación, de los sujetos
mercantiles (comerciantes, auxiliares, sociedades), con sus particulares estatutos
(contabilidad, publicidad, transparencia, etc.), los hechos, actos, contratos, instrumentos y
tecnologías relativos principalmente a la interposición lucrativa en los cambios, al crédito,
a las ofertas al público y a la captación de recursos de éste, y a la navegación en todas sus
formas;

Derecho comercial” como categoría diferenciada del “derecho civil”, con sus propias
normas delimitativas y normas preceptivas, sino que prevería una misma regulación en
materia de obligaciones y contratos para todas las personas humanas y para todas las
personas jurídicas sin atender a la índole de sus actividades u operaciones. Sin embargo, a
nuestro juicio, la realidad es totalmente distinta. Afirmamos que el Derecho Comercial
subsiste en el nuevo Código con soluciones similares a las anteriores pero bajo otros
presupuestos, a saber.

El derecho comercial ha sido reformulado por el nuevo Código en los siguientes términos:
El “comerciante” fue reemplazado por el “empresario” (o el cuasi empresario).

El “acto de comercio” (“interposición en los cambios”) fue desplazado por la “actividad


económica organizada” (“organización”).

El nuevo eje del derecho comercial es “la empresa”, sin la cual no hay sociedad, y cuya
continuación se procura mediante los mecanismos de tolerancia de la unipersonalidad
sobreviniente, efecto no liquidatario de las nulidades y posibilidad de reactivación
societaria si existe viabilidad económica y social de la subsistencia de la actividad (art.100
LGS).
EL DERECHO MERCANTIL

Es una rama particular del derecho privado, que tiene como objetivo normar y acompañar
las dinámicas de intercambio de bienes y servicios, El Derecho Mercantil, es una disciplina
jurídica, que regula una parte de la
Actividad económica como lo es el comercio y todas las actividades que nacen del
Ejercicio de esta.

Es decir, el derecho mercantil basa sus estudios y actos, en dos aspectos


Importantes que hacen de él una estructura, la primera de la división del trabajo,
De ella depende entonces el conjunto de actos y determinaciones que se dan en el
Ejercicio del comercio, la segunda la sistematización metodológica, en la que
Encontramos un conjunto de normas que rigen las relaciones jurídicas en una
Comunidad determinada, basados en pautas formales del seguimiento legal.

Para poder determinar el criterio, de que si estamos en una actividad comercial o


No, es necesario, saber cuáles son los supuestos económicos, en los que se mueve
El comercio.

La Producción y el consumo de Bienes: el hombre inmerso en la sociedad, se


Encuentra organizado y tiene necesidades de distinta índole, las cuales
satisface con la obtención de bienes para el consumo. La producción es un
ejercicio de actividades como el trabajo y la utilización de técnicas productivas.
Mediante la satisfacción de necesidades viene la obtención de servicios, que
Complementan el ciclo de producir para obtener un bien y ofrecer un servicio
Para venderlo, generando aún más competencia y sobre todo ampliación de las
Necesidades humanas incidiendo en la ampliación del mercado.

La intermediación, el cambio y el ánimo de lucro: la producción se limita


Únicamente a satisfacer las necesidades de los individuos y la sociedad donde
Se desenvuelve, pero con ello no se está realizando una actividad mercantil
Como tal, ya que para hacerla efectiva se necesita:
El cambio, es decir el intercambio de unos bienes por otros (trueque),
Involucrando en los bienes a los productos, los valores, los servicios entre
Otros.

La Intermediación, es el elemento que permite contactar al productor con el


Consumidor, el cual es el comerciante.
La Ganancia o el ánimo de lucro, permite recibir dividendos en especie o en
Dinero de las inversiones realizadas.

De ahí entonces, que se diga que la actividad mercantil, es una actividad humana
Que busca el acercamiento de los productos al consumidor a través del cambio o
Las relaciones que tienden a facilitarlo o entenderlo habitualmente con el ánimo de
Lucro.

La Habitualidad: formación en cadena de las actividades comerciales


Realizadas por un profesional llamado Comerciante, legalmente inscrito y con
Tendencia propia de un negocio, que generalmente es el mismo servicio, a
Pesar de innovar en el ofrecimiento de mejores productos al consumidor,
Siempre va a realizar la misma formación de la actividad comercial como
Fundamento, más no como esencia.
De ello, podemos deducir que el Derecho comercial regula hechos de naturaleza
Económica, acercándose cada vez más a los principios del derecho económico
Como tal, de esta manera se aleja del derecho privado.
Lo que hace el derecho mercantil como tal, es regular el comercio, desde la
Perspectiva jurídica en la que está comprendida la circulación, distribución y
Producción, de bienes y servicios.

Por ejemplo: las actividades productivas ejercidas por el Industrial, son


Actividades de tipo comercial, porque hay procesos de intermediación y cambio
Con ánimo de lucro.
¿El pescador, el Agricultor, el Minero, son comerciantes o ejercen una actividad
Comercial?
No son comerciantes ni ejercen una actividad comercial, porque existe en su
Actividad un solo proceso de extracción de bienes, no hay un proceso que
Provoque el cambio o una intermediación. A diferencia del industrial que
Compra, transforma y vende bienes.
La construcción no se encuentra dentro del ámbito de la mercantilidad, ya que en
El siglo XIX, la construcción se sacó del Código de Comercio, por ser una
actividad
Lenta, afirmación que hoy día según los expertos carece de sentido.

El derecho mercantil, no es un derecho común, ni directamente el comerciante


como tal, es por ello que se han determinado conceptos de derecho con estas
variables (derecho común y el comerciante), que en forma subjetiva forman parte
de él. Más aún, se llega a confundir al derecho comercial, en la revolución
francesa, porque se entra a definir a este como una disciplina absoluta e
independiente de quien lo ejecute y de la profesión, con esta teoría surge el
problema del concepto unitario de lo que se entiende por acto de comercio
excluyendo del mismo a la legislación comercial.

CONCLUSION

También podría gustarte