Trabajo de Investigacion DM
Trabajo de Investigacion DM
Trabajo de Investigacion DM
Derecho Mercantil
Trabajo de investigación
Por su naturaleza: los actos de comercio pueden ser de dos tipos: actos de
comercio objetivos y actos de comercio subjetivos. Los primeros son aquellos
1
INA VIRTUAL-USEVI. (s. f.). https://www.ina
pidte.ac.cr/pluginfile.php/16353/mod_resource/content/7/actos.html
1
que se consideran como actos de comercio independientemente de quien los
realice, como la compra-venta de bienes muebles o la constitución de
sociedades. Los segundos, en cambio, son aquellos que solo se consideran
como actos de comercio si son realizados por un comerciante, como la compra
de materiales para una empresa o la contratación de empleados.
Por su forma: los actos de comercio pueden ser formales o no formales. Los
actos formales son aquellos que requieren de una forma específica para su
realización, como la firma de un contrato. Los actos no formales, por su parte,
no tienen una forma preestablecida, por lo que pueden ser realizados de manera
verbal o por escrito.
Por su objeto: los actos de comercio pueden ser de dos tipos: actos de comercio
principal y actos de comercio accesorio. Los primeros son aquellos que tienen
una finalidad económica propia, como la venta de un producto. Los segundos,
en cambio, son aquellos que están vinculados a un acto principal, como el
transporte de mercancías.
Actos de comercio objetivos: Estos son los actos que siempre se consideran
actos de comercio, independientemente de quién los realice o del propósito para
el que se lleven a cabo. Algunos ejemplos de actos de comercio objetivos son la
compra y venta de bienes, la fabricación y comercialización de productos, la
prestación de servicios profesionales y el transporte de mercancías.
Actos de comercio subjetivos: Estos son los actos que se consideran actos de
comercio solo cuando son realizados por personas o empresas que tienen una
actividad comercial. Algunos ejemplos de actos de comercio subjetivos son el
2
arrendamiento de locales comerciales, la emisión de títulos de crédito, la
adquisición de bienes en subasta pública y la participación en licitaciones
públicas.
Actos de empresa: Como el nombre lo indica, son aquellos que realiza una
organización denominada empresa, como actos masivos dedicados a cierto
grupo de consumidores o mercado que adquiere sus productos o servicios.
Actos sobre cosas mercantiles: Son aquellos que no se pueden incluir como tal
en los rubros anteriores.2
2
Arias P. R. T. (2016). Derecho mercantil. Grupo Editorial Patria. México. Recuperado de
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=lang_es&id=vRchDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=actos+de+
comercio+derecho+mercantil&ots=tdg4zuVW4U&sig=Oukf14PKpalUJ2PMUkTAcM3eugk&redir_esc=y#v=one
page&q=actos%20de%20comercio%20derecho%20mercantil&f=false
3
asociados con los actos de comercio pueden ser diferentes de los que se aplican
a los actos no comerciales.
4
para la otra tenga naturaleza civil la controversia que del mismo se derive se
regirá conforme a las leyes mercantiles.”3
3
Código de Comercio. (2018). Publicado en el Diario Oficial de la Federación del 7 de octubre al 13 de
diciembre de 1889. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/3_241220.pdf
5
perjudicial para propios intereses. | Utilidad que se calcula por la que podría
haberse obtenido con el dinero dado en mutuo o empréstito. El rendimiento del
dinero durante el tiempo que lo ha tenido el deudor, mutuario o prestatario, se
entiende que pertenece justamente al acreedor, mutuante o prestamista.”4
El derecho mercantil establece las reglas y normas que rigen los actos de
comercio, y se encarga de regular aspectos como la forma de celebración del
contrato, las obligaciones y responsabilidades de las partes, las garantías y
seguros asociados a la transacción, entre otros.
Comercio electrónico
4
Vega, J. (2015, 14 marzo). ▷ Concepto de Lucro - Diccionario | 2022 . Diccionario Jurídico y Social |
Enciclopedia Online - Diccionario Jurídico y de Ciencias Sociales en Línea. Palabras y Términos Legales y de las
Ciencias Sociales: de Mexico, España, Argentina, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Chile y de otras
Jurisdicciones. https://diccionario.leyderecho.org/lucro/
5
Barrueco, E.M.H.R.L.C.H. (2021) Manual del comercio electrónico. ECOE Ediciones LTDA.
https://bookshelf.vitalsource.com/books/9789585030596
6
normativas que buscan proteger los derechos de las partes involucradas en la
transacción, incluyendo a los consumidores y a las empresas.
7
archivada por tecnología electrónica, óptica u otra.
Un emisor y un receptor están involucrados en un mensaje de datos. El remitente
es la persona que envía el mensaje de datos, el destinatario es el destinatario
del mensaje de datos y, en el ámbito de la obligación, el proveedor y el
destinatario. Los editores y destinatarios utilizan medios electrónicos para
expresar su intención a través de mensajes de datos y para indicar su
consentimiento mediante la incorporación de firmas electrónicas. Esto tiene el
mismo efecto legal que una firma manuscrita.
El factor subyacente en el caso del comercio electrónico es la firma electrónica,
que se registra en el mensaje de datos y tiene el mismo efecto legal que una
firma manuscrita y puede utilizarse como prueba en los tribunales. La firma
electrónica sirve para indicar que el firmante aprueba la información contenida
en el mensaje de datos.
Una firma electrónica podría mejorarse y produciría los mismos efectos que una
firma manuscrita. Se extenderá una firma electrónica si una persona que usa
una firma electrónica extendida tiene: un certificado digital válido. Una clave
privada generada bajo su control exclusivo.
Las propiedades de Internet tienen un claro efecto negativo sobre la certeza que
debe prevalecer en cada una de las relaciones jurídicas.
Por esta razón, era importante contar con un sistema especial de regulación
negocio electrónico
Si bien es cierto que el término "medio eléctrico" se refiere a todos dispositivo
que transmite información a través de electricidad (incluidos telégrafo, teléfono
y fax, por citar algunos), de hecho, antes de la creación de Internet, existía la
necesidad de implementar reglas específicas para regular las actividades
comerciales producido eléctricamente.
Internet proporciona una comunicación rápida y constante en medio de partes;
sin embargo, este contacto es indirecto y accidental. No se requiere un lugar
8
especial para las transacciones en línea (puede acceder a Internet desde
cualquier computadora) y esto no es necesarios para verificar la identidad de las
personas que acceden a Internet.
Los avances tecnológicos y los bajos precios también han facilitado que terceros,
conocidos como piratas informáticos, accedan a la información enviada por
Internet y la modifiquen; Por lo tanto, la identidad y lugar de operación de la
unidad es vulnerable a cambios por parte de terceros.
9
Gracias al desarrollo tecnológico, el costo de usar Internet es tan bajo que gran
parte de la población ha podido hacer cosas en Internet sin importar la ubicación,
hora o día. Esta situación complica la aplicación de las reglas porque, como ya
hemos mencionado, las partes de la operación pueden estar ubicadas lejos unas
de otras en un mismo país, e incluso algunas partes pueden estar ubicadas en
el extranjero; los bienes comercializados también pueden estar ubicados en otro
lugar que no sean las partes contratantes; Finalmente, el pago se puede realizar
en el país o en el extranjero.
Este tipo de comercio electrónico se da entre negocios en línea y suele ser muy
común cuando una tienda en línea vende o distribuye componentes o materias
primas que luego son utilizadas por otras industrias.
El comercio B2C es aquel Es aquel que se lleva a cabo entre el negocio online
y una persona interesada en comprar un producto o adquirir un servicio.
El comercio B2E trata sobre cuando una persona ya no utiliza algún producto y
busca ofrecerlo en venta, puede utilizar el comercio electrónico como medio para
realizar esta transacción con otro consumidor.
10
Y por ultimo el comercio G2C es aquel que un gobierno municipal, estatal o
federal permite que los ciudadanos realicen sus trámites online a través de un
portal, se realiza el conocido comercio government to consumer (gobierno a
consumidor).
La negociación mercantil
6
Derecho mercantil. (2009). blogspot. http://ceusjicderechomercantil.blogspot.com/2014/01/la-
negociacion-la-negociacionmercantil.html
11
propuestas. Una parte importante de la negociación es la cesión por lo tanto
habrá que calibrar perfectamente hasta qué punto se puede ceder.
Esto significa que las partes involucradas deben actuar con honestidad y
transparencia durante el proceso de negociación y no deben ocultar información
relevante o engañar a la otra parte para obtener una ventaja en la negociación.
corporales son: los muebles y enseres, las mercancías y las materias primas.
Afirma el propio Mantilla Molina que existe una anarquía terminológica respecto
a lo que se denomina negociación mercantil, pues para conceptualizar
lo mismo las leyes usan otras expresiones como: establecimiento
mercantil o fabril, empresa, almacén, tienda, fundo, y casade comercio. Y la
doctrina refiere, además, hacienda y fondo de comercio.
13
Negociación como Derecho. Hacia el exterior, el negocio se manifiesta como el
derecho del empresario derivado de las relaciones establecidas con los factores
de la producción.
Las negociaciones tienen lugar en una o más salas que pueden encontrar
considerando los elementos del cuerpo que lo componen y donde características
que le pertenecen. Si el dueño de la negociación obtiene el uso alquilar el lugar
puede entrar en conflicto con los intereses del lugar al dueño del inmueble
durante la vigencia del contrato, si tiene la intención de hacerlo enajenar las
negociaciones ya sea al final del plazo, si el comerciante quiere seguir usándolo.
14
los productos sino que también servicios, planes, proyectos, bienes y propuestas
cada uno de los anteriores tienen la característica de fin de lucro ya que primero
debe de convencer al cliente del por qué debe de comprar lo ofertado.
15
Cuando un acto jurídico tiene como objeto aparente una negociación, debe
interpretarse como un grupo de actos cuyos objetos son, en realidad, los
diversos elementos de ella, siendo distinta, respecto de cada uno, la clasificación
jurídica que ha de darse al correspondiente negocio. La negociación es una
universalidad de hecho, ya que las diversas partes que la componen, por obra
del comerciante cuya es, se integran en la unidad de un todo, de una cosa
compuesta, que, sin embargo, en cuanto carece de un pasivo propio y no está
formada, aunque sí reconocida, por la ley, no puede ser considerada como una
universalidad de hecho.
Figueroa establece que “Son auxiliares mercantiles las personas que ejercen
una actividad con el propósito de realizar negocios comerciales ajenos o facilitar
su conclusión.”7
7
Figueroa, L.(2015) Resumen Auxiliares mercantiles.
16
Los auxiliares dependientes son aquellos profesionales que prestan sus
servicios a una empresa en específico, bajo una relación laboral y contractual
formal. Estos auxiliares pueden ser empleados de una empresa o trabajar de
manera temporal o por proyecto. Entre los auxiliares dependientes se
encuentran los asistentes administrativos, los contadores, los abogados, los
asesores fiscales, los auditores y los consultores de negocios.
Por otro lado, los auxiliares independientes son aquellos profesionales que
prestan sus servicios de manera autónoma y sin una relación laboral formal con
una empresa específica. Estos auxiliares pueden ofrecer sus servicios a varias
empresas al mismo tiempo y pueden establecer su propia tarifa y horario de
trabajo. Entre los auxiliares independientes se encuentran los asesores
financieros, los agentes de seguros, los diseñadores gráficos, los traductores,
los programadores y los consultores de marketing.
17
Además, es fundamental que se mantengan actualizados y capacitados para
ofrecer servicios de calidad y acordes a las demandas del mercado.
8
Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, I, Manuel Porrúa, México,
1979, págs. 519
18
Agentes de aduanas: son personas o empresas que se encargan de la gestión
de los trámites aduaneros necesarios para la importación y exportación de
bienes.
Suárez González también señala que los asistentes comerciales pueden ser
tanto personas físicas como jurídicas, lo que significa que pueden ser tantos
9
Díaz Bravo, A. (2017). Derecho mercantil. México. IURE editores.
19
personas físicas como empresas que brindan servicios especiales para facilitar
los negocios. En general, la definición de Suárez González sugiere que la Ayuda
para el Comercio es una parte integral del proceso de comercio internacional y
es necesaria para garantizar la ejecución fluida y eficiente de las transacciones
comerciales.
20
Ni nuestra legislación ni nuestra jurisprudencia han sabido captar con precisión
la figura del agente de comercio, no obstante, podemos definir al agente de
comercio como la persona física o moral que de forma autónoma, realiza y
promueve los negocios de uno o varios comerciantes. La fracción X del artículo
75 del Código de Comercio refiere como uno de los actos de comercio a las
empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales,
casas de empeño y establecimientos de ventas en pública almoneda.
21
transparencia y legalidad de sus operaciones, proteger a los consumidores y
garantizar la sostenibilidad de su negocio.
Este documento debe ser exhibido en un lugar visible y accesible dentro del
establecimiento comercial, para que los consumidores puedan consultarlo antes
de realizar una compra. Además, el anuncio de la calidad mercantil debe ser
actualizado periódicamente para reflejar cualquier cambio en la calidad de los
productos o servicios ofrecidos, o en las condiciones de venta.
22
El incumplimiento de la obligación de exhibir el anuncio de la calidad mercantil
puede resultar en sanciones legales y financieras para el comerciante, ya que
esto constituye una falta a las obligaciones comerciales y de protección al
consumidor. Por lo tanto, es importante que los comerciantes cumplan con esta
obligación para garantizar la transparencia y la confianza en sus operaciones
comerciales.
23
obligaciones fiscales y tributarias. Además, la inscripción en el Registro Público
de Comercio le otorga al comerciante la capacidad legal para realizar
operaciones comerciales, como la apertura de cuentas bancarias, la obtención
de créditos y la firma de contratos.
Llevar una contabilidad adecuada es una obligación legal que tienen los
comerciantes en el ámbito del derecho mercantil. La contabilidad adecuada es
un sistema de registro y control de las operaciones comerciales de una empresa,
que permite llevar un registro ordenado y detallado de los ingresos, gastos,
activos y pasivos de la empresa.
24
de su empresa, tomar decisiones informadas y realizar una adecuada
planificación financiera.
25
contratos, cartas, correos electrónicos, entre otros. Esta documentación es de
vital importancia para la empresa, ya que permite llevar un registro detallado y
ordenado de las operaciones comerciales, y puede ser utilizada como prueba en
caso de disputas comerciales o legales.
En derecho mercantil, un crédito es una obligación que tiene una persona (el
deudor) de pagar una suma de dinero u otra cosa a otra persona (el acreedor),
en virtud de un acuerdo entre ellos o de una ley. El crédito es un concepto
fundamental en el derecho mercantil, ya que muchas transacciones comerciales
se basan en la extensión de crédito. Por lo tanto, el crédito en derecho mercantil
se refiere a la posibilidad de que una persona obtenga financiamiento o recursos
de otra persona en el marco de una transacción comercial. Por ejemplo, cuando
10
Tesis pub. (s. f.). Virtual urbe. https://virtual.urbe.edu/tesispub/0075852/fase01.pdf
26
una empresa compra mercancías a otra empresa mediante un contrato de venta
a crédito, la empresa compradora adquiere un crédito con la empresa
vendedora, que consiste en la obligación de pagar el precio de la mercancía en
una fecha determinada.
Los títulos de crédito son documentos que representan una parte proporcional
de un crédito o de una inversión, y que se emiten con el objetivo de obtener
financiamiento o recursos para una empresa o proyecto. Estos títulos pueden
ser emitidos por el gobierno, empresas o instituciones financieras, y su valor
depende del valor nominal y de las condiciones de emisión establecidas en el
momento de la creación del título.
Entre los títulos de crédito más comunes se encuentran las acciones, que
representan una parte proporcional del capital social de una empresa, y los
bonos, que son instrumentos de deuda emitidos por empresas o el gobierno para
obtener financiamiento a largo plazo. También existen otros títulos de crédito
menos comunes como los warrants, los certificados de depósito y los derechos
especiales de giro (SDR, por sus siglas en inglés) emitidos por el Fondo
11
Sariñana Enrique, Derecho Mercantil, Ed. Trillas, México, 1999
27
Monetario Internacional. Las acciones son títulos de crédito que representan una
parte proporcional del capital social de una empresa. Al adquirir una acción, el
inversionista se convierte en propietario de una porción de la empresa emisora
y tiene derecho a recibir una parte de las ganancias de la empresa en forma de
dividendos y a votar en las juntas de accionistas. Los bonos son títulos de crédito
que representan una deuda emitida por una empresa o gobierno, y que ofrecen
un rendimiento financiero a los inversores. Los bonos pueden ser emitidos con
diferentes plazos, intereses y garantías, lo que les permite adaptarse a las
necesidades de financiamiento de las empresas o instituciones. En general, los
títulos de crédito son una forma de financiamiento que permite a los emisores
obtener recursos a través de la venta de valores a los inversores, quienes a su
vez pueden obtener rendimientos financieros en función de las condiciones
establecidas en el título.
Según su forma:
Títulos al portador: son aquellos títulos que no indican el nombre del titular, sino
que pueden ser transferidos mediante la simple entrega del título a otra persona.
Estos títulos no requieren de la inscripción de su titular en un registro público, y
su propiedad se acredita por la posesión física del título.
Títulos nominativos: son aquellos títulos que indican el nombre del titular, y sólo
pueden ser transferidos mediante la endosación del título y la inscripción del
endosatario en el registro público correspondiente. La propiedad de estos títulos
se acredita por la inscripción del titular en el registro correspondiente.
Títulos a la orden: son aquellos títulos que indican el nombre del beneficiario,
pero pueden ser transferidos mediante la endosación del título a otra persona.
Estos títulos pueden ser cobrados por el beneficiario o por cualquier endosatario
28
legítimo, y su propiedad se acredita por la posesión física del título o por la
inscripción del endosatario en el registro correspondiente.
Según su contenido:
Títulos de crédito simples: son aquellos títulos que representan una obligación
de pago única y simple, como por ejemplo una letra de cambio.
Según su función:
Títulos de crédito financieros: son aquellos títulos que se emiten con el objetivo
de obtener financiamiento para una empresa o proyecto, como por ejemplo los
bonos.
Literalidad: los títulos de crédito contienen una expresión literal de los derechos
que incorporan. Esto significa que el contenido del título es determinante para el
ejercicio del derecho que representa, y que cualquier limitación o restricción que
se incluya en el título afectará al ejercicio del derecho.
Autonomía: los títulos de crédito tienen una autonomía propia, lo que significa
que el derecho que incorporan se rige por las disposiciones contenidas en el
título, independientemente de las relaciones jurídicas que existan entre los
titulares del título y los deudores del crédito.
30
Presunción de propiedad: el poseedor legítimo de un título de crédito se presume
propietario del crédito que representa, salvo prueba en contrario.
Los títulos de crédito tienen una serie de características que les confieren una
gran importancia en el comercio, y que les permiten circular y transferirse con
facilidad, lo que los convierte en herramientas fundamentales para la
financiación y el desarrollo de las actividades económicas.
Los títulos de crédito son una forma de financiamiento que permite a los
emisores obtener recursos a través de la venta de valores a los inversores,
quienes a su vez pueden obtener rendimientos financieros en función de las
condiciones establecidas en el título.
Conclusiones
31
Aunque hay muchos beneficios en el comercio electrónico, también hay desafíos
que deben abordarse, como la seguridad de la información personal y financiera,
la gestión eficiente de los pedidos y la logística de entrega, y la competencia
cada vez mayor entre los comerciantes en línea.
Los comerciantes tienen una serie de obligaciones legales que deben cumplir en
el desempeño de sus actividades comerciales. Estas obligaciones se derivan de
leyes y normativas gubernamentales y tienen como objetivo proteger los
intereses de los consumidores y garantizar la competencia justa en el mercado.
Entre las obligaciones de los comerciantes se encuentran la de llevar registros
contables precisos y actualizados, cumplir con las regulaciones tributarias y
fiscales, mantener la seguridad y calidad de sus productos y servicios, respetar
32
los derechos de los consumidores y cumplir con las leyes laborales y de
seguridad en el trabajo.
Bibliografía
33
Vega, J. (2015, 14 marzo). ▷ Concepto de Lucro - Diccionario | 2022 .
Diccionario Jurídico y Social | Enciclopedia Online - Diccionario Jurídico y de
Ciencias Sociales en Línea. Palabras y Términos Legales y de las Ciencias
Sociales: de Mexico, España, Argentina, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador,
Chile y de otras Jurisdicciones. https://diccionario.leyderecho.org/lucro/
34